Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano

Здесь есть возможность читать онлайн «Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El discurso oficial ha instalado 1821 como un año de quiebre a partir de la declaración de la Independencia por José de San Martín. Sin embargo, las cosas fueron muy distintas. En este libro, cuya primera edición apareció en 1999, el historiador Charles Walker se desplaza fuera de la capital, y desde Cusco reconstruye cómo se produjo la transición de la sociedad colonial a la republicana y demuestra que no fue un proceso que tuvo lugar en un año en particular y mucho menos en un día. Por el contrario, se trató de un periodo largo y complejo, en el que las ilusiones y desengaños estaban presentes en cada momento. El estudio de la época que va desde la rebelión de Túpac Amaru hasta la muerte de Agustín Gamarra permite comprender temas de relevancia actual, como el autoritarismo, el cuestionamiento del centralismo limeño, la búsqueda permanente de nuevos proyectos políticos y el papel de la población andina en la república. Esta nueva edición de De Túpac Amaru a Gamarra ha sido revisada y corregida, e incluye un nuevo prólogo del autor.
Este estudio pionero (…) no solo es una reconstrucción verdaderamente brillante de un proceso complejo y enigmático, sino también una contribución de vital importancia al esfuerzo actual por entender mejor la forma dolorosa en que nació la Hispanoamérica moderna.
Tulio Halperín Donghi
De Túpac Amaru a Gamarra es un libro fundamental para entender la transición de la colonia a la república. Walker reconstruye el mundo que hizo posible a Túpac Amaru y explica, además, las transformaciones de las guerras de independencia que produjeron a un caudillo tan importante como Agustín Gamarra. Estamos frente a un autentico clásico de la historiografía peruana.
Natalia Sobrevilla Perea

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La gran rebelión

A pesar de los disturbios en Cusco, Arequipa y otros lugares, el levantamiento de Túpac Amaru tomó por sorpresa al Estado colonial. Este fue ciertamente el caso del Corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga. El 4 de noviembre en la casa del cura de Yanaoca, Carlos José Rodríguez y Ávila, el corregidor y José Gabriel celebraban la fiesta de San Carlos, cuyo nombre llevaban el propio cura y también el rey de España. Si bien José Gabriel y Arriaga estaban en relaciones suficientemente cordiales como para compartir el pan, ambos habían litigado por años en relación a los derechos de cacicazgo de José Gabriel.99 José Gabriel se retiró temprano, tras fingir que tenía una diligencia inesperada pero urgente en Cusco. Él y un grupo de sus seguidores esperaron a Arriaga en el camino a Tinta, lo emboscaron esa noche, y lo llevaron a él y a sus tres ayudantes a una celda en la casa de Túpac Amaru en el poblado de Tungasuca. Obligaron a Arriaga a escribir cartas a su tesorero en las que solicitaba dinero y armas (con el artilugio de que estaba planificando una expedición contra los piratas en la costa) y, posteriormente, a un funcionario, en las que solicitaba cadenas, una cama y las llaves de la Municipalidad de Tinta. También fue obligado a ordenar que todos los habitantes de la región se reunieran en Tungasuca en un plazo de veinticuatro horas. El apresamiento de Arriaga se había mantenido en secreto; así, Túpac Amaru logró obtener dinero, armas, abastecimientos y el auditorio necesario para lanzar la revuelta.100

Un observador inusual, el genovés Santiago Bolaños, un fabricante de salchichas que vivía en Sicuani, describió los acontecimientos de aquellos días. Al llegar a Tungasuca, donde ya se habían congregado miles de personas, preguntó por Arriaga y se enteró de que se hallaba preso en la casa de Túpac Amaru. Bolaños pensó que “sería por una superior orden”, pero por casualidad escuchó que alguna gente comentaba que “era orden del Rey”.101 Los amigos españoles de Bolaños le dijeron que quizás el castigo se debía a los crímenes de Arriaga como gobernador de la Provincia de Tucumán en el Virreinato de Río de la Plata.102 El día 9, Túpac Amaru, “en castellano y en lengua índica”, mandó a españoles, mestizos e indios que formaran filas y luego se les permitió dispersarse. Al día siguiente marcharon al son de cajas y pitos hacia un montículo donde se habían erigido horcas. Según cálculos de un testigo, habría allí unos cuatro mil indios, todos armados con hondas. Un cholo —mestizo con vínculos culturales tanto con la cultura india como con la española— comenzó a leer una proclama en español, pero se le mandó que lo haga en quechua. Bolaños pidió que le traduzcan. El documento afirmaba que “por el Rey se mandaba que no hubiera alcabala, aduanas, ni mina de Potosí, y que por dañino se quitase la vida al corregidor Don Antonio Arriaga”.103 Otro testigo explicó que Túpac Amaru llamó a Arriaga “dañino y tirano” y llamó a que “se asolase los obrajes, se quitasen mitas de Potosí, alcabalas, aduana y repartimientos, y que los indios quedasen en libertad y en unión y armonía con los criollos”.104 En esos momentos, cuando los líderes rebeldes habían logrado movilizar miles de efectivos y hecho gala de una retórica beligerante, estaba claro que sus planes iban más allá de castigar a una autoridad venal y de negociar mejores condiciones.

Los rebeldes condujeron a Arriaga a la horca. En el primer intento, la cuerda se rompió, lo que salvó momentáneamente al reo, pero los verdugos lo reemplazaron con una soga que se usaba para enlazar las mulas y la ejecución se realizó. Bolaños había escuchado rumores de que Túpac Amaru intentaba destruir los obrajes y capturar a seis corregidores más, y que amenazaba con perseguir a cualquiera que se le opusiera en todo el reino. Regresó a Sicuani confundido por los eventos que había presenciado y decidió permanecer en el pueblo; sin embargo, luego fue convencido por don Ramón Vera —el concesionario local del monopolio de tabaco— que saliera tan pronto como fuera posible. Si bien Bolaños podía parecer poco sagaz, aquellos que habían presenciado el ahorcamiento del corregidor en ese momento ya no estaban seguros de lo que vendría después. Como señalaba un informe “la crueldad inimaginable considerándose executado capitalmente un Corregidor en el centro de su Provincia, por un subdito suyo, su beneficiado y aun confidente, en presencia de los mismos que le respetaban y temían” dejó a las tropas de una pieza.105

Túpac Amaru asumió acciones inmediatas y decisivas. A principios del día 20, sus fuerzas, estimadas en miles, llegaron a Quiquijana, la capital de la provincia de Quispicanchi en el valle de Vilcamayo. El corregidor Fernando Cabrera ya había escapado, lo que indica la rapidez con que corrían los rumores. Luego de oír misa, Túpac Amaru regresó a Tungasuca. En el camino atacó los obrajes de Pomacanchi y Parapicchu. Abrió la cárcel de Pomacanchi y, luego de preguntar si el propietario del obraje debía dinero a alguien, distribuyó algo de ropa, y miles de libras de lana entre su hermano Juan Bautista Túpac Amaru, un sacerdote, y sus seguidores indígenas. Un informe señalaba que “resentidos los naturales, les habrían metido fuego a instancias de los mismos presos”.106 Los indios despreciaban los obrajes a causa de las viles condiciones de trabajo y porque eran usados como cárceles. Asimismo, los obrajes jugaban un rol central en el reparto, pues sus propietarios adquirían lana a precios artificialmente bajos y vendían telas a altos precios. Cuando José Gabriel retornó a Tungasuca, fue recibido por varios curas; sin embargo, uno de ellos le escribió una carta, en la que cuestionaba si la Corona realmente aprobaba sus actividades. Túpac Amaru le respondió acremente y terminó su carta con esta nota ominosa: “Por la expresiones de Vd. llego a penetrar tiene mucho sentimiento de aflicción de los ladrones de los corregidores, quienes sin temor de Dios inferían insoportables trabajos a los indios con sus indebidos repartos, robándoles con sus manos largas, a cuya danza no dejan de concurrir algunos de los señores Doctrineros, los que serán extrañados de sus empleos como ladrones, y entonces conocerán mi poderío, y verán si tengo facultad para hacerlo”.107 El 12 de noviembre, el Cabildo se reunió en Cusco para discutir el “horrible exceso” de Tungasuca: ya habían llegado noticias de la ejecución de Arriaga.108

El corregidor de Cusco, Fernando Inclán Valdez, estableció un consejo de Guerra que incluía a algunos de los ciudadanos importantes de la ciudad. Reunieron fondos y el día 13 enviaron un emisario a Lima para pedir ayuda. Don Tiburcio Landa organizó una compañía compuesta por miembros de la milicia local, voluntarios de Cusco, y aproximadamente ochocientos indios y mestizos proporcionados por los caciques de Oropesa, Pedro Sahuaraura y Ambrosio Chillitupa. El día 17 llegaron a Sangarará, un pequeño poblado al norte de Tinta. Los informes sobre lo que aconteció durante las veinticuatro horas siguientes son contradictorios; no obstante, tanto los que muestran simpatía ante los rebeldes como aquellos que son leales al Estado colonial concuerdan en que las fuerzas de Túpac Amaru pusieron en fuga a las fuerzas de Landa.

Según una versión, cuando los centinelas informaron que no había signos del enemigo, la compañía de Landa acampó en la noche, más preocupada por la inminente tormenta de nieve que por el enemigo. A las cuatro de la mañana despertaron cuando estaban totalmente rodeados y todos —Landa y sus soldados— se refugiaron en la iglesia. Túpac Amaru les ordenó que capitulen y mandó salir al párroco y a su sacristán. Cuando estas instrucciones fueron desobedecidas ordenó que todos los criollos y mujeres abandonaran la iglesia, y les indicó que el ataque era inminente. Landa y sus fuerzas impidieron que alguien saliera y muchos murieron en el caos que sobrevino, pues, además, cuando el fuego estalló, gran parte del techo de la iglesia se quemó y causó la caída de una de las paredes. Ya desesperados, cargaron su cañón y dispararon, pero excedidos en número y en total desorden, cientos de soldados de Landa murieron. Este informe calcula que hubo 576 muertos, incluyendo unos veinte europeos. Veintiocho criollos heridos fueron curados y liberados.109

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Обсуждение, отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x