Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano

Здесь есть возможность читать онлайн «Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El discurso oficial ha instalado 1821 como un año de quiebre a partir de la declaración de la Independencia por José de San Martín. Sin embargo, las cosas fueron muy distintas. En este libro, cuya primera edición apareció en 1999, el historiador Charles Walker se desplaza fuera de la capital, y desde Cusco reconstruye cómo se produjo la transición de la sociedad colonial a la republicana y demuestra que no fue un proceso que tuvo lugar en un año en particular y mucho menos en un día. Por el contrario, se trató de un periodo largo y complejo, en el que las ilusiones y desengaños estaban presentes en cada momento. El estudio de la época que va desde la rebelión de Túpac Amaru hasta la muerte de Agustín Gamarra permite comprender temas de relevancia actual, como el autoritarismo, el cuestionamiento del centralismo limeño, la búsqueda permanente de nuevos proyectos políticos y el papel de la población andina en la república. Esta nueva edición de De Túpac Amaru a Gamarra ha sido revisada y corregida, e incluye un nuevo prólogo del autor.
Este estudio pionero (…) no solo es una reconstrucción verdaderamente brillante de un proceso complejo y enigmático, sino también una contribución de vital importancia al esfuerzo actual por entender mejor la forma dolorosa en que nació la Hispanoamérica moderna.
Tulio Halperín Donghi
De Túpac Amaru a Gamarra es un libro fundamental para entender la transición de la colonia a la república. Walker reconstruye el mundo que hizo posible a Túpac Amaru y explica, además, las transformaciones de las guerras de independencia que produjeron a un caudillo tan importante como Agustín Gamarra. Estamos frente a un autentico clásico de la historiografía peruana.
Natalia Sobrevilla Perea

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por tanto, el análisis de las rebeliones andinas del siglo XVIII no debería enmarcarlas únicamente como antecedentes fallidos de los movimientos de Independencia análogos a otras sublevaciones de masas de la era de la Ilustración, o como proyectos restauracionistas de aspecto retrógrado, o como una revuelta más, aunque grandiosa. Por el contrario, es necesario unificar estas perspectivas, pues, si bien la base social y la ideología eran en gran medida diferentes al movimiento independentista de décadas después, estas rebeliones fueron anticoloniales. La incorporación de los incas no excluye un radical movimiento anticolonial en la línea de los eventos de Europa, Estados Unidos y —en el futuro cercano— América Hispana, ya que, en su cuestionamiento al dominio colonial, los rebeldes de los Andes incorporaron diversas tradiciones y discursos. Por otro lado, el liderazgo rebelde, su base de masas, sus plataformas, y el propio contexto en las Américas y Europa eran radicalmente diferentes de aquellos de los rebeldes de América hispana de inicios del siglo XIX. Asimismo, la propia rebelión debe analizarse muy de cerca, observando lo que el liderazgo y las masas buscaban al participar en la rebelión lo que, a su vez, requiere una comprensión del contexto económico, político y social del Cusco de 1780.

Conflictos y contexto

Las reformas borbónicas cambiaron drásticamente las relaciones entre la sociedad andina y el Estado. Iniciadas a principio del siglo XVIII, este conjunto de modificaciones fue implementado en las propiedades americanas de España principalmente durante el reinado de Carlos III (1759-1788). Influenciado por el pensamiento de la Ilustración y forzado —por las frecuentes guerras con franceses e ingleses— a extraer más ganancias de las colonias americanas, el Estado español centralizó su administración colonial y aumentó las exigencias a la población; así, al tiempo que desmantelaba el sistema de los Habsburgo, redujo en la administración el número de funcionarios nacidos en América y endureció el control de las diferentes unidades administrativas. Supervisados por los vigilantes borbónicos y la élite comercial limeña —su principal aliado—, los funcionarios locales y regionales se vieron obligados a depender menos de la negociación y más de la coerción. Los caciques, intermediarios entre la sociedad andina y el Estado, eran fuertemente presionados para cumplir con las crecientes demandas del Estado borbónico, lo que ponía en riesgo su propia legitimidad en la sociedad local. Estas exigencias incluyeron el aumento de una serie de impuestos, el mejoramiento de los métodos de recaudación y la imposición de nuevos monopolios.48

Los cambios de jurisdicción disminuyeron el rol económico y político del Cusco en el Alto Perú. De esta manera, en 1776 se creó el Virreinato de Río de la Plata, con lo que se separó a Cusco y al resto del Bajo Perú de Potosí y a la cuenca del Titicaca.49 En 1778 se legisló una política de “libre comercio” que, entre otras iniciativas, abrió a Buenos Aires al comercio con España. La plata extraída de Potosí era enviada a través de Buenos Aires que, a su vez, comercializaba bienes importados no solo en el Alto Perú sino también en Cusco y Arequipa. El oro y la plata serían acuñados en Potosí y ya no en Lima, y no podían exportarse metales preciosos, en bruto, al Bajo Perú, por tanto, el pago para las importaciones de Cusco, tales como textiles, azúcar y coca, cada vez eran más difíciles.50 Como sus contrapartes limeños, la clase alta del Cusco se quejó de estos cambios, describiendo sus terribles consecuencias económicas y los potenciales problemas sociales que podrían acarrear.

Las demandas fiscales a la población andina crecieron fuertemente con las reformas borbónicas. Por ejemplo, la alcabala, un impuesto a las ventas que se pagaba sobre la mayor parte de mercancías comercializadas por quienes no eran indígenas, subió de 2% en 1772 a 6% en 1776. Más importante aún fue el hecho de que el visitador general Antonio de Areche, quien llegó en 1777, puso en marcha una vigorosa recaudación de tributos, y en todo el sur andino se instalaron oficinas de aduanas.51 En la segunda mitad de la década de 1770, se incluyó en el pago de alcabala productos, como la hoja de coca, y a grupos sociales que anteriormente habían estado exonerados, como los artesanos. Así, a través de la ampliación de la fiscalización del Estado sobre casi toda transacción comercial, la incorporación de grupos y productos anteriormente exonerados, y la fortalecida eficiencia en la recaudación, las reformas borbónicas despertaron las iras de virtualmente todos los sectores socioeconómicos del Perú.52 Además, los cambios no fueron solo económicos, pues los criollos fueron excluidos de las posiciones administrativas claves, y los grupos corporativos —como los artesanos o los miembros de la Iglesia— vieron reducidos sus derechos y prerrogativas.

Las reformas borbónicas aumentaron en gran medida la carga tributaria extraída a los indios, lo que puso fin a la excepción que estos tenían de ciertos tributos, con el aumento de los impuestos y de la eficiencia en la recaudación. En el Perú, los ingresos del Estado colonial habían dependido principalmente del tributo indígena; por lo tanto, el aumento de las arcas del Estado requería aumentar la presión sobre los indios. La recaudación del tributo indígena llegó a su máximo luego de 1750, así, entre 1750 y 1820, en Cusco se multiplicó por dieciséis.53 Pero los indios no solo tuvieron que hacer frente a un aumento en las ventas y el tributo, pues también estaba el reparto de mercancías, otra institución despreciable, que era tolerada por el Estado colonial, por la cual se permitía que los corregidores —por lo general coludidos con los comerciantes y los productores poderosos— obliguen a los indios a comprar productos a menudo a precios inflados.54 Esta práctica fue abolida cuando la rebelión de Túpac Amaru estaba en curso.

Como se analiza en el siguiente capítulo, los Borbones también hicieron trizas la autonomía política de las comunidades campesinas. Asimismo, con frecuencia intentaron reemplazar a los tradicionales caciques “de sangre” con personas que no eran indígenas, lo que dio origen a duras batallas que por décadas se libraron en los tribunales e incluso, en ocasiones, en violentos actos callejeros. Muchos caciques de sangre desplazados o amenazados se unieron a las fuerzas de Túpac Amaru.55

En la segunda mitad del siglo XVIII, el destacado lugar que tenía Cusco en la economía panandina estaba cayendo vertiginosamente. Las reformas borbónicas, sin embargo, no fueron la única causa de las dificultades económicas y el extendido descontento en el Cusco, pues también contribuyeron la debilidad interna de la economía de la región y la consecuente incapacidad por competir con productos foráneos. Si bien la política borbónica de “libre comercio” no abrió el camino a un diluvio de importaciones, los productos del Alto Perú, el virreinato del Río de la Plata y de ultramar competían cada vez más con los de Cusco.56 De esta manera, la región sufrió de sobreproducción y saturó los mercados mientras los precios se estancaban e incluso caían: la competencia aumentaba y los precios disminuían en el mismo momento en que las demandas del Estado estaban en auge, lo que alimentaba una situación explosiva. Las principales actividades económicas de Cusco, que giraban en torno a productos como textiles, hojas de coca y azúcar, eran vulnerables debido a su dependencia de la mano de obra forzada, las ventas obligadas —el reparto— y los mercados distantes.57 Parafraseando a Nils Jacobsen y Hans Jürgen Puhle, la economía de la región se caracterizaba por una infraestructura atrasada y por exorbitantes costos de transporte en el accidentado suelo andino. Por otro lado, la oferta de mano de obra era inelástica y los productores dependían del trabajo forzado.58 Por ello, durante la sublevación, los rebeldes expresaron vívidamente la antipatía hacia los obrajes, lo que se expresó en el incendio y saqueo de docenas de ellos. Así, en 1780, la economía de Cusco estaba estancada o incluso en decadencia, y el grueso de la población culpaba de ello al Estado colonial.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Обсуждение, отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x