Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano

Здесь есть возможность читать онлайн «Charles Walker - De Túpac Amaru a Gamarra - Cusco y la formación del Perú republicano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El discurso oficial ha instalado 1821 como un año de quiebre a partir de la declaración de la Independencia por José de San Martín. Sin embargo, las cosas fueron muy distintas. En este libro, cuya primera edición apareció en 1999, el historiador Charles Walker se desplaza fuera de la capital, y desde Cusco reconstruye cómo se produjo la transición de la sociedad colonial a la republicana y demuestra que no fue un proceso que tuvo lugar en un año en particular y mucho menos en un día. Por el contrario, se trató de un periodo largo y complejo, en el que las ilusiones y desengaños estaban presentes en cada momento. El estudio de la época que va desde la rebelión de Túpac Amaru hasta la muerte de Agustín Gamarra permite comprender temas de relevancia actual, como el autoritarismo, el cuestionamiento del centralismo limeño, la búsqueda permanente de nuevos proyectos políticos y el papel de la población andina en la república. Esta nueva edición de De Túpac Amaru a Gamarra ha sido revisada y corregida, e incluye un nuevo prólogo del autor.
Este estudio pionero (…) no solo es una reconstrucción verdaderamente brillante de un proceso complejo y enigmático, sino también una contribución de vital importancia al esfuerzo actual por entender mejor la forma dolorosa en que nació la Hispanoamérica moderna.
Tulio Halperín Donghi
De Túpac Amaru a Gamarra es un libro fundamental para entender la transición de la colonia a la república. Walker reconstruye el mundo que hizo posible a Túpac Amaru y explica, además, las transformaciones de las guerras de independencia que produjeron a un caudillo tan importante como Agustín Gamarra. Estamos frente a un autentico clásico de la historiografía peruana.
Natalia Sobrevilla Perea

De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

25Michael J. Sallnow (ed.). Pilgrims of the Andes: Regional Cults in Cusco, Washington D.C., Smithsonian Institution Press, 1987.

26Pedro Celestino Flórez. Guía de Forasteros del Departamento del Cuzco para el año 1834, Lima, Imprenta de M. Corral, 1834, pp. 59-61.

27Gootenberg “Population…”, pp. 137-140; Peralta. En pos…, pp. 61-62.

28Gootenberg “Population…”, pp. 137-140; Peralta. En pos…, p. 61. Sobre la geografía social de la ciudad del Cusco, véase Ramón Gutiérrez. La casa cusqueña, Corrientes, Universidad Nacional del Nordeste, 1981, pp. 107-197.

29En el siglo XVIII, con la llegada de gente de África, Europa y Asia, y con la extendida mezcla étnica, la división de la sociedad colonial en el siglo XVI en repúblicas separadas —india y española— se había transformado en un caleidoscopio de grupos de “castas”. Para un análisis que cuestiona la noción de rangos de castas cerradas en América hispana, demostrando la permeabilidad de estas categorías, véase Patricia Seed. “Social Dimensions of Race: Mexico City, 1753”, en HAHR 62.4, 1982, pp. 559-696, y Robert Douglas Cope. The Limits of Racial Domination: Plebeian Society in Colonial Mexico City, 1660-1720, Madison, University of Wisconsin Press, 1994.

30Para una deconstrucción del término indio, véase Irene Silverblatt. “Becoming Indian in the Central Andes of Seventeenth-Century Peru”, en Gyan Prakash (ed.). After Colonialism: Imperial Histories and Postcolonial Displacements, Princeton University Press, 1995, pp. 279-298. Entre muchos trabajos sobre raza y etnicidad en los Andes, véase Brooke Larson. “Andean Communities, Political Cultures and Markets: The Changing Contours of a Field”, y Olivia Harris. “Ethnic Identity and Market Relations: Indians and Mestizos in the Andes”, en Larson y Harris (eds.). Ethnicity, Markets and Migration in the Andes: At the Cross-roads of History and Anthropology, Durham, Duke University Press, 1995, pp. 5-53 y 351-190; Thomas Abercrombie. “Q’aqchas and La Plebe in ‘Rebellion’: Carnival vs. Lent in 18th-Century Potosí”, en Journal of Latin American Anthropology 2.1, 1996, pp. 62-111; Marisol de la Cadena. “Las mujeres son más indias. Etnicidad y género en una comunidad del Cusco”, en Revista Andina 9.1, 1991, pp. 7-29; Zoila S. Mendoza. “Contesting Identities Through Dance: Mestizo Performance in the Southern Andes of Peru”, en Repercussions 3.2, 1994, pp. 50-80.

31Puede hallarse un resumen conciso de las diferencias entre México y Perú en Florencia Mallon. “Indian Communities, Political Cultures, and the State in Latin America”, 1780-1990”, en JLAS 24.S1, 1992, pp. 35-53.

32Estas familias son estudiadas por Scarlett O’Phelan Godoy en “Aduanas, mercado interno y élite comercial en el Cusco antes y después de la gran rebelión de 1780”, en Apuntes, N° 19, 1986, pp. 53-72.

2

La rebelión de Túpac Amaru: protonacionalismo y revitalismo inca

Entre 1780 y 1783 la región andina se vio sacudida por la mayor rebelión ocurrida en la historia de la América hispana colonial. Inicialmente localizado en el Cusco, el levantamiento se dejó sentir en una zona que se extendía desde la actual Argentina hasta Colombia. La etapa de Túpac Amaru duró un poco más de medio año, luego de lo cual el centro de la rebelión se trasladó al Alto Perú, que hoy en día es Bolivia. Los rebeldes estuvieron cerca de derrocar el poder colonial español, y con ello alteraron radicalmente las relaciones entre el Estado, la élite y el campesinado indígena.

A pesar del enorme alcance de la rebelión y de la considerable atención que ha recibido por parte de los especialistas, los objetivos y significado del movimiento de Túpac Amaru todavía siguen abiertos al debate, pues no existe una respuesta inequívoca a la pregunta de cuáles eran los objetivos de los rebeldes. Algunos historiadores lo han interpretado como un antecedente de masas de la guerra de la Independencia que ocurrió a inicios del siglo XIX. Otros han enfatizado la ideología inca y lo han descrito como un movimiento revitalista o mesiánico. Otros no han mirado tan adelante o tan atrás en el tiempo, sino que lo han ubicado al interior de la tradición colonial de negociación de los derechos políticos. Parte del problema interpretativo reside en la ambigüedad de la plataforma de los líderes, así como en la brecha existente entre su retórica y las actividades insurgentes. En la mayoría de sus proclamas y cartas, Túpac Amaru llamaba a la formación de un movimiento amplio y multiétnico que tuviera como objetivo desmantelar las prácticas más explotadoras del colonialismo y de los propios explotadores europeos. Alegaba actuar en nombre del rey y de la Iglesia católica y buscaba el apoyo no solo de indios sino también de criollos, mestizos y negros. Sin embargo, nunca especificó qué tipo de política reemplazaría al colonialismo español. Por otro lado, mientras el liderazgo buscaba también el apoyo de quienes no eran indígenas, enfatizando así la amplitud y limitaciones del movimiento, los insurgentes indígenas a menudo contradecían estos esfuerzos saqueando o incendiando haciendas de propiedad de criollos y atacando a un enemigo definido en términos muy amplios: todo aquel a quien no consideraban indio. Estas dos características íntimamente relacionadas del levantamiento, la vaguedad de la plataforma de Túpac Amaru y las tensiones entre un movimiento multiétnico y un movimiento “indio”, salieron a la luz una y otra vez durante la rebelión, y ayudan a explicar su derrota.

El análisis de la rebelión de Túpac Amaru puede beneficiarse de los debates sobre el nacionalismo y el colonialismo y, a la vez, contribuir con ellos. La mayor parte de definiciones de nacionalismo ponen el énfasis en dos aspectos: la idea de la existencia de un conjunto singular de gente y el intento de obtener ganancias políticas para esta nación.33 El levantamiento de Túpac Amaru cumple con la primera condición y, como este capítulo lo demostrará, también con la segunda, aunque esta es más cuestionable. Túpac Amaru dirigió su movimiento hacia una coalición de grupos sociales, tal vez más fácilmente definidos en términos negativos como todos aquellos que no fueran españoles ni europeos. Pugnó por incluir mestizos, criollos y negros en su movimiento, insistiendo en que estaban unidos por el hecho de haber nacido en estas tierras y por ser maltratados por los españoles. Sin embargo, en relación con el segundo punto, la aplicabilidad del concepto de nacionalismo no es tan clara. El nunca especificó qué forma de gobierno reemplazaría al de los españoles, y combinaba elementos aparentemente contradictorios, tales como el monarquismo inca, la práctica colonial “tradicional” e insinuaciones de pensamiento ilustrado. No obstante, existen pocas dudas sobre sus objetivos inmediatos: los rebeldes buscaban demoler el colonialismo borbónico.

La utilización del concepto de nacionalismo para un movimiento indígena en los Andes del siglo XVIII fuerza en cierta manera sus usuales aplicaciones cronológicas, geográficas y sociales. Túpac Amaru se levantó 45 años antes de la Independencia del Perú y antes de que el Estado-nación predominara en la Europa Occidental. Más aún, el movimiento fue derrotado y, de esa manera, nunca puso en práctica su proyecto nacionalista; por tanto, debe agregarse el prefijo proto. Una serie de especialistas han cuestionado que el nacionalismo pudiera existir antes que la nación, pues, si bien reconocen las manifestaciones culturales de una identidad de amplia base, señalan que ellas no se tradujeron en acción política.34 Hoy en día, la mayor parte de especialistas enfatizan la naturaleza imaginada o construida de “la nación”, a la que presentan como un discurso fundado en un pasado mítico propagado por los estadistas y sus ideólogos, y no como algún tipo de legado permanente y primordial. Según esta visión, el nacionalismo siguió al Estado-nación. No obstante, se debe observar que estas “comunidades imaginadas” no se desarrollaron a partir de un vacío sino más bien de una reelaboración de diversas nociones de identidad y comunidad.35 En el caso de Túpac Amaru, este incorporó una forma de protonacionalismo anclado en los Andes y en la población indígena, perspectiva que contrastaba con aquellas del movimiento independentista dirigido por los criollos, así como con la ideología del Estado poscolonial. Este capítulo resalta estas diferencias y sostiene que el concepto de la nación peruana requiere pluralizarse.36 A lo largo del presente libro realizamos un seguimiento de la confusa relación entre los nacionalismos andino y criollo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano»

Обсуждение, отзывы о книге «De Túpac Amaru a Gamarra: Cusco y la formación del Perú republicano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x