Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Majestad de lo mínimo, La: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Majestad de lo mínimo, La»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 2014, apareció un libro que fue un éxito de crítica y marcó el inicio de los estudios recientes sobre Ramón López Velarde. Siete años después, para coincidir con el centenario luctuoso del gran poeta zacatecano, el autor de aquel libro, Fernando Fernández, vuelve al tema con doce nuevos ensayos sobre su vida y su obra, entre los que hay de todo; el análisis y la puesta en contexto de algunos retratos que estuvieron fuera de la vista de los conocedores durante cien años; el estudio de una novela publicada hace más de un siglo en la que aparece un personaje inspirado en su persona; un nuevo relato de su relación con la mujer que inspiró sus mejores poemas amorosos; la explicación del origen de una singular leyenda que marcó la imagen que tenemos de sus últimos días, antes de caer enfermo y morir de manera inesperada y prematura; el repaso a algunas de las publicaciones donde aparecieron originalmente los poemas y sus crónicas, y la reseña de las principales novedades sobre el tema, entre ellas la primera edición mexicana de un estudio aparecido en Europa hace seis lustros y que había sido ignorado durante todo ese tiempo. En palabras de su autor, La majestad de lo mínimo es una apuesta en favor de una visión más nítida y completa de López Velarde y un nuevo llamado entusiasta a volver a él.

Majestad de lo mínimo, La — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Majestad de lo mínimo, La», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

—¿Por qué es el más valiente?

—Porque se enfrenta con la ley.

—¿Y el más desinteresado?

—Porque no tiene recompensa.

—¿Y el más puro?

—Porque no peca.

—¿Y el más respetuoso?

—Porque, si es un amor verdadero, no puede aspirar a la posesión. Si expone la honra de la mujer, deja de ser puro para convertirse en pasional, en egoísmo, en libertinaje, en profanación de aquello que más se quiere. El que recibe a Dios en la comunión, no muerde la hostia. El sacerdote no puede blasfemar sobre el cáliz.

Menos mal que repentinamente la conversación da un giro de 180 grados. Se define a la crítica: “la más importante dentro de las Artes”. Se señala la crisis de la novela: “antes […] era un arte. Ahora es un oficio”. Y se llega a México. Sí, Andrés conoce a la intelectualidad de México. “Hay un gran talento: Antonio Caso. Y un gran educador: José Vasconcelos”. De los poetas, menciona a Díaz Mirón, Urbina, Tablada, Rafael López, Núñez y Domínguez… Le parece ocioso, dice, “mencionar a Nervo. Él y Darío siguen viviendo entre nosotros”. “¿Y entre los jóvenes?” González Blanco no lo piensa dos veces. Lamenta que haya muerto, sí, tan joven, como sabemos que ha ocurrido el 19 de junio de 1921, pero no deja de afirmar: “El más interesante es Ramón López Velarde.”

Lunares y flaquezas de un poema trascendental

El segundo añadido de Octavio Paz a su ensayo sobre López Velarde es igual de importante que el primero, y me interesa especialmente porque tiene que ver con mi historia como lector de poesía, en la que fueron determinantes mis lecturas del poeta zacatecano. De la primera escritura de “El camino de la pasión” data la preciosa descripción crítica que hace de “La suave Patria”. El comentario de Paz es un buen ejemplo del extraordinario crítico que había en él. ¿O cómo referirse, entre otras cosas en las que esta vez no me detendré, si no es calificándola de esa manera, a una afirmación como que “el verdadero equivalente” del poema está en el teatro? “Ni lírico ni heroico –su tono: ‘la épica sordina’–, es un poema dramático, dividido en dos actos, con un proemio y un intermedio”. Y más adelante: “El intermedio es un solo en el que el vocalista, aquí y allá acompañado por un lejano murmullo de chirimías, canta el suplicio de un héroe”.

Es importante señalar la distinción que hace respecto a que el poema “es, en cierto modo, el mediodía de su estilo”, pero no de su poesía: “La maestría vence con frecuencia a la inspiración, la receta suplanta a la invención y el hallazgo al verdadero descubrimiento”. Si la primera vez que anduvo por el camino de la pasión, Paz había calificado al poema de “hermoso e infortunado” (seguramente refiriéndose a que ha sido “manoseado” con torpeza, como también dice), la segunda lo llama “hermoso y desigual” y a partir de allí añade un párrafo nuevo en que le hace una crítica algo más detenida.

De entrada se refiere al título, que le parece “más que una falta de gusto o un error de juicio […], un engaño piadoso, una ilusión”. A México no le va el adjetivo “suave”: ni su historia ni su geografía ni su temperamento lo son. Pero si el adjetivo no es preciso, las intenciones del poeta sí lo eran, añade Paz, y López Velarde, quien “aborrecía los tambores y las trompetas”, logró lo que quería: “un poema en voluntario tono menor”. Entonces, porque piensa que “la seducción que ejerce sobre nosotros no debe cerrarnos los ojos”, enlista, comentándolos, cada uno de los “lunares y flaquezas” que ve en él.

Sus reparos no son muchos ni demasiado importantes, pero es interesante verlos con cuidado. Dice que hay versos inútilmente complicados y aun grotescos; inexactos y que revelan una ignorancia del mundo natural; ripiosos y mal acentuados; retóricos; tiesos a lo Núñez de Arce. Estoy de acuerdo casi en todo; sin embargo, fiel a mi viejo entusiasmo por el poema, la lectura del párrafo desconocido me hizo reaccionar con algunas sensaciones y razonamientos que sigo reconociendo como míos.

Para demostrar que hay “versos inútilmente complicados y aun grotescos”, Paz cita estos dos: “[y] la hora actual con su vientre de coco” y “desde el vergel de tu peinado denso”. No seré yo quien defienda al segundo de estos versos; antes que grotesco, es feo: López Velarde es un poeta arriesgado y puede ser que de cuando en cuando no atine. Y es que acaso “vergel” y “peinado denso”, reunidos en una imagen que pretende describir la frescura que ofrece la patria para contrarrestar los calores del mes de julio, acaso no se ajusten bien. Además, ¿cómo olvidar la solución para “peinado” que propuso él mismo en otro lugar?:

con peinados de torre y con vertiginosas

peinetas de carey.

Pero el primero me gusta: “y la hora actual con su vientre de coco”. Es como un esqueje llevado de una playa de Veracruz a una maceta del altiplano mexicano. Tiene el “expresionismo”, si puedo decirlo así, de Díaz Mirón, y con una sílaba menos –como por cierto lo cita Paz– podría formar parte de Idilio, el gran poema del veracruzano. Además, y sin dejar de advertir que acaso se trate de un cambio de gusto de época, el verso me parece eficaz: la hora actual tiene el vientre del coco y en su interior hay jugo. El instante presente es ese jugo; la realidad, ahondada en el recipiente del ahora, nuestra existencia misma cargada de todas sus posibilidades simultáneas. Desde luego, puedo entender que no le suceda lo mismo al autor de “Viento entero”, el poema de Ladera este en el que Octavio Paz juega con la idea de que el tiempo es un presente perpetuo y que pasado y futuro no existen.

La frase “la noche que asusta a la rana” es usada por Paz para ejemplificar los versos “inexactos y que revelan una ignorancia del mundo natural”. Con “inexacto” debe de referirse a que la noche no asusta a las ranas. ¿Y qué? La idea no molesta y hasta parece sugerente. ¿A quién le importa que no sea verdadera? Más cierta me parece la ilusión de que el croar de las ranas sea una manera de conjurar el susto con que viven la llegada de la noche; como en la fábula, las ranas encarnan los sentimientos de los hombres. ¿Revela también ignorancia del mundo natural otro pasaje del poema, que Paz mismo ha descrito como difícil de olvidar, aquel que dice que el trueno “requiebra a la mujer” o “sana al lunático”?

Paz ofrece dos ejemplos certeros –curiosamente, dos pareados consecutivos– para demostrar que el poema tiene versos ripiosos: “Suave Patria, en tu tórrido festín / luces policromías de delfín”, por un lado; por el otro: “y con tu pelo rubio [sic] se desposa / el alma equilibrista chuparrosa”. Ese “sic” puesto entre corchetes, que pone en duda el adjetivo “rubio” no es mío, sino de Paz. ¿Rubia la Patria? Mi amigo Gonzalo Celorio cree que el verso puede referirse a los campos de maíz; de esa manera, las policromías del delfín no resultarían sino la impresión cromática del viento corriendo entre los maizales. Juan José Arreola tenía otra opinión, interesante como todas las suyas. Según él, López Velarde

sabía que rubio no significa forzosamente “güero”, sino rúbeo, castaño rojizo (como es el caso del trigo “rubión” que aventaba Aldonza en el relato de Sancho). En una palabra, “pelo cobrizo”, tal y como debería ser el color de nuestra piel entera mexicana, “café con leche”, más o menos cargado (Ramón López Velarde: el poeta, el revolucionario, Alfaguara, 1997, pág. 117).

A pesar de que podamos justificar de ese modo la condición de rubia que Ramón da a la Patria, es cierto que los versos a los cuales Paz se refiere carecen del ajuste y la tensión de otros. Un ejemplo, entre tantos:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Majestad de lo mínimo, La»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Majestad de lo mínimo, La» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Marcela Fernández Amado - Autismos y aislamientos
Marcela Fernández Amado
Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
Maria Jesús González Fernández - Invierno
Maria Jesús González Fernández
Emilio Fernández Cordón - Insomnios de la memoria
Emilio Fernández Cordón
Rafael Olañeta Fernández-Grande - El nuevo Impuesto de Plusvalía municipal
Rafael Olañeta Fernández-Grande
Fernández de Palleja - Poemas analfabetos
Fernández de Palleja
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Отзывы о книге «Majestad de lo mínimo, La»

Обсуждение, отзывы о книге «Majestad de lo mínimo, La» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x