Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La

Здесь есть возможность читать онлайн «Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Majestad de lo mínimo, La: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Majestad de lo mínimo, La»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En 2014, apareció un libro que fue un éxito de crítica y marcó el inicio de los estudios recientes sobre Ramón López Velarde. Siete años después, para coincidir con el centenario luctuoso del gran poeta zacatecano, el autor de aquel libro, Fernando Fernández, vuelve al tema con doce nuevos ensayos sobre su vida y su obra, entre los que hay de todo; el análisis y la puesta en contexto de algunos retratos que estuvieron fuera de la vista de los conocedores durante cien años; el estudio de una novela publicada hace más de un siglo en la que aparece un personaje inspirado en su persona; un nuevo relato de su relación con la mujer que inspiró sus mejores poemas amorosos; la explicación del origen de una singular leyenda que marcó la imagen que tenemos de sus últimos días, antes de caer enfermo y morir de manera inesperada y prematura; el repaso a algunas de las publicaciones donde aparecieron originalmente los poemas y sus crónicas, y la reseña de las principales novedades sobre el tema, entre ellas la primera edición mexicana de un estudio aparecido en Europa hace seis lustros y que había sido ignorado durante todo ese tiempo. En palabras de su autor, La majestad de lo mínimo es una apuesta en favor de una visión más nítida y completa de López Velarde y un nuevo llamado entusiasta a volver a él.

Majestad de lo mínimo, La — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Majestad de lo mínimo, La», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esbozo de “un Menéndez Pelayo en agraz”

Si en la primera versión de su ensayo Octavio Paz señala algunas direcciones para establecer las influencias de otros poetas en la obra de López Velarde, en la segunda las explora y las amplía él mismo. Curiosa, envidiable, la naturalidad con la que Paz hablaba de la crítica: “la crítica dice esto o aquello”, “es torpe aquí e insensible allá”, le gustaba escribir, como si en algunos casos la crítica, entendida en su sentido más amplio, no estuviera formada principalmente por lo que dice él.

Paz se detiene un momento en las influencias de la poesía mexicana (González León, Nervo) y afirma que las relaciones entre la obra de López Velarde y la poesía española han sido poco estudiadas. Entonces comenta algo sobre lo que, dice, apenas se había ocupado la crítica: “Me refiero al ejemplo de algunos poetas españoles que, inspirados por ciertos simbolistas franceses, escribieron en esos años poemas acerca de la provincia y sus misterios pueriles y recónditos”. Y señala muy definidamente al poeta, narrador y crítico Andrés González Blanco.

“El primero y, realmente, el único que se ha ocupado del tema con la extensión que merece, ha sido Luis Noyola Vázquez”, dice Paz, quien añade que el asturiano no sólo influyó en López Velarde sino que significó algo más: “no es exagerado decir que la poesía de González Blanco fue su punto de partida”. Pero mientras el mexicano se reconcentra y ahonda, el español “fue prolijo, monocorde y reiterativo” por lo que terminó por dispersarse. González Blanco, afirma también Paz, fue una víctima de la estética que impuso la Generación del 27. “Sin embargo no sólo introdujo ciertos temas en nuestra poesía sino una nueva sensibilidad, un vocabulario original y una imaginación más fresca”. Es verdad que la relación entre la obra de ambos poetas ha sido explorada a detalle por Noyola Vázquez y al menos por ese camino apenas es interesante ir más allá.2

Paz da por sentado que González Blanco era de Cuenca y de alguna manera es así: como a Clarín, también a él lo nacieron fuera de Asturias, en su caso en 1886, pero la familia era de Luanco, lugar en el que están enterrados sus abuelos, como cuenta él mismo en algún sitio, y en donde transcurrió su infancia. De Asturias la familia se traslada a Ciudad Real, a donde envían al padre, quien era maestro de escuela, pero éste fallece en la población castellana lo que obliga a la madre y los ocho hermanos a ir a Madrid. Poco después el poeta va a Oviedo, donde ingresa en el Seminario, que abandona por falta de vocación en 1903.

Al año siguiente lo encontramos otra vez en Madrid, ciudad que, quitando los veranos en Luanco, será el sitio de su residencia hasta su muerte a los 38 años recién cumplidos, en 1924. En medio anduvo por París y, según Octavio Paz, en México. En la capital francesa trabajó para los hermanos Garnier, en cuya editorial publicó dos series de semblanzas críticas de jóvenes escritores españoles llamadas Los contemporáneos.

Hermano menor de Edmundo y Pedro, dos literatos a quienes el tiempo ha cubierto de parecida capa de olvido, Andrés González Blanco fue un auténtico personaje de la vida literaria española de su época. Según parece, vivió con prisa, yendo de aquí para allá, tratando de organizar, de ser el centro de algunas cosas, de estar presente en todas. Hizo crítica con la manga demasiado ancha, pero se fijó, cosa muy agradecible y más bien rara en la España umbilical del siglo XX, en lo que se hacía en Hispanoamérica. Cuanto poeta americano asomara por Madrid tenía algo más que un apoyo en él: “Durante algunos años”, contó un amigo suyo, “fue Andrés el verdadero agente literario encargado de poner un marchamo a todos cuantos poetas hispanoamericanos se desbandasen por España. Personábanse a su sombra propicia y él les obsequiaba a manos llenas con artículos, elogios, presentaciones, que parecía redactar en serie y repartía pródigamente, sin dársele un ardite ni dolerle prendas”.

Acaso no haya otro sitio donde Andrés González Blanco aparezca y desaparezca alternativamente, más o menos como él mismo hacía por los cafés madrileños de su tiempo, como lo hace en las páginas de La novela de un literato (Alianza editorial, Madrid, 2005), las deliciosas memorias póstumas de Rafael Cansinos Assens. Escalpelo en ristre, como solía, aunque no sin alguna ternura, el viejo maestro de Borges lo describe de esta manera: “El sabihondo crítico, cuyos artículos incrustados de citas políglotas son el asombro de la grey literaria, el Menéndez Pelayo en agraz, es un chico simpático, amable, al que todo el mundo llama Andresito o Andresín”. Luego añade que se trata de “un jovencito pequeño de estatura, que trata de empinarse y parecer persona mayor, pero que en el fondo conserva aires de adolescente y aun de niño. Luce un bigotillo negro, gasta bastón y guantes, cuello de pajarita, chalinas y sombrero blando. Para hablar se yergue a la altura de su interlocutor. Si en sus escritos puede parecer pedante, en su vida mundana afecta una elegante frivolidad” (La novela de un literato, 2, pág. 65).

Para su tocayo Andrés Trapiello, parte del problema de González Blanco, aquel “hombrecín con su bastoncín” según la muy citada frase de Gómez de la Serna, fue que nunca dejaron de llamarlo, ni siquiera en las notas necrológicas que dieron parte de su muerte, “Andresito”. Con todo, hay algunos pasajes de su obra que hacen pensar que es una lástima que no haya tenido la oportunidad, si no de rectificarla enteramente, siquiera de redimirse consolidando al crítico sereno y justo que, eso sí según todas la opiniones, empezaba a asomar en él.

“Lambrequines, colas y cornucopias de sutiles trazos”

Andrés González Blanco: una vida para la literatura, de José María Martínez Cachero (Instituto de Estudios Asturianos, 1963), es lo mejor que hay sobre el poeta español que ejerció una influencia decisiva en López Velarde. Entre otros materiales –un relato más o menos pormenorizado de su vida y un recuento crítico de su obra–, el libro reúne testimonios de lo más variopintos. “Sencillo cantor de las vidas grises, de las largas tardes españolas en capitales de provincia”, dice César González-Ruano, quien habla de “su cara de cotorrita” y su “figura breve” y lo describe como “un verdadero forzado de la pluma” con una “gran cultura sin sistema ni orden”. F. Carmona Nenclares afirma que González Blanco practicó la crítica con “la generosidad de quien no conoce el valor de las cosas”, y que “ignoraba en sí mismo el valor de la proporción”.

Es verdad que sus libros no tuvieron mucho éxito. En 1910, González Blanco afirmaba que nunca le habían dado siquiera “para un viaje a Asturias”. Una muestra muy amplia de su obra poética está reunida en Poemas de provincia, que reeditó La veleta en 1999, en edición precisamente de Trapiello, y donde está la serie que lleva el nombre del volumen seguida de “Itinerario poético”, “Tardes en un convento” y “Poemas eclesiásticos”.

Su labor crítica reúne libros y trabajos sueltos sobre Darío, Campoamor, Palacio Valdés, Clarín, Valera o Baroja, y hasta una Historia de la novela en España desde el Romanticismo a nuestros días; tradujo a Stendhal y a Eça de Queiroz; y entre los títulos de sus muchas novelas y narraciones pueden mencionarse El veraneo de Luz Fanjul, El americanín del automóvil o Viaje alrededor de una mujer bonita. Poco antes de su muerte, el Ateneo de Madrid le premió un trabajo sobre Galdós, a quien visitaba al final de sus días –cuando el novelista canario se había quedado ciego–, que luego a nadie le interesó publicar.

Julio Cejador contó “con verdadera fruición” a Sáinz de Robles, quien relata el asunto, “la que armó” González Blanco cuando interpeló a unos circunspectos estudiosos reunidos “en conciliábulo”, diciéndoles que “los mercedarios habían presentado ante los Tribunales una querella contra doña Blanca de los Ríos por injuria y calumnia a fray Gabriel Téllez, a quien había hecho hijo de p… [sic], afirmando que fue hijo del gran duque de Osuna”, en alusión a la teoría de esa investigadora respecto a que Tirso de Molina era hijo bastardo de don Pedro Téllez Girón.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Majestad de lo mínimo, La»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Majestad de lo mínimo, La» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Marcela Fernández Amado - Autismos y aislamientos
Marcela Fernández Amado
Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
Maria Jesús González Fernández - Invierno
Maria Jesús González Fernández
Emilio Fernández Cordón - Insomnios de la memoria
Emilio Fernández Cordón
Rafael Olañeta Fernández-Grande - El nuevo Impuesto de Plusvalía municipal
Rafael Olañeta Fernández-Grande
Fernández de Palleja - Poemas analfabetos
Fernández de Palleja
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Отзывы о книге «Majestad de lo mínimo, La»

Обсуждение, отзывы о книге «Majestad de lo mínimo, La» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x