Juan B. A. Kessler - Historia de la evangelización en el Perú

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan B. A. Kessler - Historia de la evangelización en el Perú» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la evangelización en el Perú: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la evangelización en el Perú»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro da cuenta de una investigación histórica motivada por tres cuestiones fundamentales vinculadas con el desarrollo de las iglesias evangélicas en el Perú: los factores de diversificación de las iglesias; la orientación nacionalista que empezaba a manifestarse en las iglesias jóvenes; y la necesidad de un liderazgo nacional para consolidar la presencia evangélica en el país.
• ¿Cuándo y cómo llego el evangelio al Perú?
• ¿Cuál ha sido el itinerario del establecimiento de las iglesias evangélicas en el país?
• ¿Qué papel han desempeñado las misiones extranjeras en este proceso?
• ¿Cuáles han sido las estrategias de expansión de las iglesias y qué impacto han tenido en la sociedad peruana?
Estas son algunas de las preguntas fundamentales a las que el autor se ha propuesto responder y ayudan a comprender la trama del desarrollo histórico del movimiento evangélico en el Perú en sus etapas aurorales.

Historia de la evangelización en el Perú — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la evangelización en el Perú», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De 1886 a 1890, Andrés A. Cáceres procuró reconstruir el país y su presidencia se caracterizó por su liberalismo. En 1890, Cáceres fue depuesto y siguió un período de desasosiego hasta el año 1895. Con todo, en 1891 la Corte Suprema del Perú estableció la legalidad del culto no católico para los peruanos siempre que fuera de índole completamente privada.

Del año 1895 al año 1908 se sucedieron varios gobiernos civilistas, o sea, conservadores y pro católicos. El país experimentó un período de calma, pero la situación del incipiente movimiento protestante se tornó muy difícil. Con todo, en diciembre de 1897, el Congreso aprobó una ley de matrimonio civil para aquellos que pudieran demostrar que no eran católicos. Esta ley trajo consigo muchos problemas de interpretación, por lo que en 1899 se trató, infructuosamente, de esclarecerla. Por fin, en 1903 se promulgó una ley que reconocía la validez del matrimonio civil para todos aquellos que declarasen ante las autoridades que nunca habían sido católicos o que habían dejado de serlo 17.

Augusto B. Leguía fue presidente de 1908 a 1912, y al principio mostró tendencias liberales. En 1915, el Congreso modificó la Constitución en el sentido de tolerar el culto protestante. En 1919 Leguía se apoderó de la presidencia y gobernó como dictador por espacio de once años. Ayudado por préstamos de los bancos norteamericanos, hizo mucho en pro de la economía, pero su proclividad a censurar la prensa y encarcelar a sus opositores provocó al fin una fuerte reacción. En 1929, Leguía firmó una ley que prohibía dar instrucción protestante inclusive en colegios administrados y financiados por protestantes; pero antes de que entrara en vigencia esta ley, la caída de la bolsa en Wall Street lo privó de una de sus principales fuentes de apoyo, y en 1930 Sánchez Cerro lo derrocó.

El liberalismo

En general los períodos de relativa tranquilidad política coincidían con el avance de los sentimientos liberales, nacionalistas y anticlericales. Es difícil hacer afirmaciones tajantes al respecto, pues como escribió el señor Juan Ritchie poco después de su llegada al Perú en 1906 “el partido liberal se forma alrededor de personalidades más bien que de principios. Sería posible que un católico fanático fuera también un liberal ardiente” 18. Por cuestión de amistades personales, un nacionalista ferviente podía ser políticamente conservador, vehementemente anticlerical y amigo decidido de los extranjeros.

Con esta salvedad, se puede decir en términos generales que se producía una corriente de ideas liberales cada vez que ascendía al poder un gobierno que procuraba mantener la tranquilidad interna por medio de un régimen autoritario fundado en la ayuda del extranjero y una alianza con la Iglesia Católica. El liberalismo, el nacionalismo y el anticleralismo constituían las manifestaciones de la reacción contra tales gobiernos. El liberal se oponía al aspecto autoritario del gobierno, el nacionalista buscaba liberarse de la dependencia del extranjero y el anticlerical objetaba la injerencia de los curas en los asuntos gubernamentales. Tales situaciones creaban alianzas curiosas. Algunos dictadores se valían de préstamos de países democráticos para mantenerse en el poder frente a una posición liberal. Los anticlericales eran capaces de unirse con los despreciables protestantes para detener las aspiraciones políticas de la Iglesia Católica, y los liberales a veces usaban a los protestantes como arma contra sus enemigos conservadores. Estas alianzas con los protestantes solían ser de corta duración porque ambas partes pronto se percataban de que sus objetivos eran muy distintos.

Los anticlericales querían restringir la autoridad de la Iglesia Católica, especialmente en el campo político, a pesar de lo cual, solían aceptar la autoridad de la iglesia en la esfera religiosa y familiar. La gran mayoría de los protestantes que llegaron al Perú a fines del siglo pasado estaban convencidos de que la política no se relacionaba en nada con la religión, y por eso apoyaban a los liberales en su lucha contra la injerencia católica en los asuntos políticos. Con todo, había una diferencia. Los liberales querían una restricción de la autoridad de la iglesia, mientras que los protestantes pretendían reformarla totalmente. Los liberales y los protestantes se hallaban de acuerdo en cuanto a la necesidad de un programa educativo. Las escuelas desempeñaron un papel muy importante en la implantación del protestantismo en el Perú y los primeros misioneros estaban conscientes del beneficio que sus escuelas traían al país, pero, al fin y al cabo, establecían sus escuelas con el fin de introducir por medio de ellas el evangelio. En cambio, el único fin que perseguían los liberales al propugnar el establecimiento de las escuelas, era el avance de su país.

La diferencia clave entre liberales y protestantes radicaba en sus respectivas actitudes hacia la Biblia. Los liberales, al principio, apoyaban los esfuerzos de los protestantes para hacer circular la Biblia, pues estaban convencidos de que esta serviría de contrapeso contra la superstición. Consideraban y siguen considerando la Biblia como una fuente de esclarecimiento. Pero cuando se comprendió que los protestantes pretendían sustituir la autoridad de la iglesia por la de la Biblia, se produjo un enfriamiento por parte de los liberales. En aras de la justicia, se debe reconocer que este enfriamiento se debió no sólo al temor de los liberales a cualquier restricción de su libertad personal, sino a que la historia de los protestantes ha puesto en claro que la autoridad bíblica que pretendían imponer, dependía de una interpretación privada de las Escrituras que ha provocado divergencias y divisiones. Durante la lucha por la libertad de culto librada entre los años 1913 y 1915, liberales destacados dieron su pleno apoyo a la causa protestante, pero en la década de 1930, ese apoyo se esfumó cuando se percataron de la influencia desintegrante que los protestantes, con multiplicidad de sectas, podrían ejercer sobre la vida nacional 19.

Para Ritchie, la pérdida del apoyo liberal fue una desgracia, pero a la larga resultó ser una bendición disfrazada. En la década de los treinta, la importancia de los liberales empezó a disminuir, por cuanto no comprendían que el mayor obstáculo para el desarrollo del país era la estratificación de la sociedad. Los liberales pregonaban la libertad de pensamiento, el desarrollo de la educación y el adelanto técnico, pero los llenaba de temor cualquier reforma social que hiciese peligrar sus propios privilegios. Hasta ese momento, el trabajo de los misioneros protestantes había mostrado cierta ambivalencia. Por un lado, trabajaban con los marginados; pero por otro, cultivaban sus contactos con los liberales, con la esperanza de poder hacer algo entre los miembros de la alta sociedad. Cuando se enfriaron sus relaciones con los liberales, la gran mayoría de los protestantes intensificó sus esfuerzos entre los marginados, promoviendo inconscientemente el cambio que tanto se necesitaba.

Los movimientos de masas

En el año 1919, Víctor Raúl Haya de la Torre fundó una universidad del pueblo para ofrecer capacitación a los pobres. De allí surgió una alianza obrero-estudiantil que alzó la voz en favor de la justicia social y de un trato mejor para los indígenas. Las actividades de Haya de la Torre alarmaron a Leguía, quien lo desterró en el año 1920. En el exilio Haya de la Torre formó un nuevo partido llamado “Alianza Popular Revolucionaria Americana” o sea apra, cuyo programa incluía la nacionalización de ciertos sectores de la industria, una reforma agraria y la unificación de los países latinoamericanos contra el imperialismo económico norteamericano. Para el Perú, era la primera vez que la reacción nacionalista se dirigía no contra otro país latinoamericano, sino contra los Estados Unidos. Entre los años 1924 y 1930, la convivencia de Leguía con los intereses financieros norteamericanos, su defensa de los intereses de los grandes terratenientes y su apoyo a la Iglesia Católica provocó una reacción que alentó notablemente la influencia del apra dentro del Perú.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la evangelización en el Perú»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la evangelización en el Perú» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la evangelización en el Perú»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la evangelización en el Perú» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x