Juan B. A. Kessler - Historia de la evangelización en el Perú

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan B. A. Kessler - Historia de la evangelización en el Perú» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la evangelización en el Perú: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la evangelización en el Perú»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro da cuenta de una investigación histórica motivada por tres cuestiones fundamentales vinculadas con el desarrollo de las iglesias evangélicas en el Perú: los factores de diversificación de las iglesias; la orientación nacionalista que empezaba a manifestarse en las iglesias jóvenes; y la necesidad de un liderazgo nacional para consolidar la presencia evangélica en el país.
• ¿Cuándo y cómo llego el evangelio al Perú?
• ¿Cuál ha sido el itinerario del establecimiento de las iglesias evangélicas en el país?
• ¿Qué papel han desempeñado las misiones extranjeras en este proceso?
• ¿Cuáles han sido las estrategias de expansión de las iglesias y qué impacto han tenido en la sociedad peruana?
Estas son algunas de las preguntas fundamentales a las que el autor se ha propuesto responder y ayudan a comprender la trama del desarrollo histórico del movimiento evangélico en el Perú en sus etapas aurorales.

Historia de la evangelización en el Perú — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la evangelización en el Perú», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Habiendo derrocado a Leguía en 1930, Sánchez Cerro llevó a cabo elecciones al año siguiente con el fin de legitimar su presidencia, pero toda la votación del departamento de Cajamarca fue descalificada. Según Sánchez Cerro, se descalificó por fraudulenta; según los apristas, la votación había sido tan decisivamente a favor de su candidato, que Sánchez había tenido que anularla para poder ganar. En julio de 1932 se produjo un levantamiento aprista en Trujillo. Durante su retirada, los revolucionarios mataron a ciertos rehenes que habían tomado, incluidos algunos oficiales y soldados del Ejército. Este se vengó con una horrible matanza de apristas, y el año siguiente Sánchez Cerro fue asesinado por un aprista. Como secuela de estos tristes acontecimientos, se produjo una enemistad entre el aprismo y el Ejército, la cual afectó la política peruana por muchos años.

El general Óscar Benavides, quien sucedió a Sánchez Cerro como presidente, fortaleció la economía y adoptó una política interna que en términos generales se ha seguido hasta ahora. Por un lado, se opuso al aprismo y persiguió a sus líderes; pero, por otro, puso en práctica ciertos aspectos del programa aprista. En 1939 hubo elecciones y resultó electo Manuel Prado, banquero de Lima que en forma más moderada continuó la política interna de Benavides. Desde la caída de Leguía hasta el año 1945, los protestantes gozaron de mayor libertad. Se podía realizar cultos al aire libre y no se restringían las actividades de las escuelas. La Iglesia Católica reclamaba como suyos los cementerios, lo cual provocó problemas en algunos pueblos serranos cuando hubo que enterrar protestantes difuntos. En 1945, poco antes de terminar su presidencia, Prado firmó un decreto que prohibía a los protestantes celebrar cultos fuera de sus propios templos. Este decreto estaba plagado de dificultades de interpretación, y en algunas de las provincias más remotas incluso fue causa de persecuciones contra protestantes. Finalmente, fue abrogado en el año 1963.

Prado posiblemente firmó dicho decreto con el fin de apaciguar a la derecha, mientras permitía que prosperara la candidatura presidencial de Bustamante, quien gozaba del apoyo del apra. Sea como fuere, Bustamante resultó electo en 1945, hecho que alentó entre los dirigentes apristas la esperanza de que con su mayoría en la cámara se adoptaría mucho de su programa. Desgraciadamente, los apristas dieron la impresión de estar formando otro gobierno dentro del gobierno y de hallarse incurriendo en la misma actitud autoritaria que censuraban en otros. A pesar de que Bustamante mantuvo una política bastante independiente, los conservadores lo acusaron de haberse mostrado poco firme con los radicales, lo cual bastó para que en 1948 Manuel Odría asumiera la presidencia mediante un golpe de Estado.

Odría cooperó estrechamente con los intereses económicos norteamericanos y pudo robustecer la economía, pero sus programas de asistencia médica y social nunca prosperaron. Por ello, respecto a su actitud hacia sus opositores, los apristas, implantó la misma represión que Benavides. Para sorpresa de todos, en 1956 Odría permitió elecciones y fue elegido Manuel Prado. Este, por un lado, permitió que Haya de la Torre regresara del exilio y dio cierto apoyo al aprismo, y por otro, mediante su ministro de hacienda, Beltrán, aplicó una política económica conservadora que, si bien fortaleció la economía, no ayudó a los marginados.

En las elecciones de 1962 se enfrentaron tres candidatos: Haya de la Torre, Fernando Belaunde y Manuel Odría. El primero obtuvo una ligera ventaja, pero ningún candidato consiguió suficientes votos para ser elegido. Se sometieron los resultados al Congreso, mas los militares, temiendo un resultado que aumentara decisivamente la influencia de los apristas, organizaron un golpe de Estado. Una nueva elección en 1963 dio la victoria a Fernando Belaunde, quien inició una reforma agraria moderada y una serie de proyectos de desarrollo. El 3 de octubre de 1968, los militares organizaron un nuevo golpe de Estado, alegando que Belaunde no mostraba la firmeza necesaria con la International Petroleum Company, subsidiaria de Exxon. Seis días después, la expropiaron.

Sigue habiendo diferentes opiniones acerca de la verdadera razón de este último golpe de Estado. Algunos afirman que estaba a punto de estallar un escándalo en el que estarían muy comprometidos generales del Ejército; otros suponen que el Ejército temía una victoria aprista en las elecciones que se iban a efectuar en 1969. La nueva junta militar, encabezada por Juan Velasco Alvarado, adoptó una política bastante izquierdista: nacionalizó muchas industrias, aceleró considerablemente la reforma agraria y propugnó una reforma educativa. Por un lado, esto representaba una continuación de la política de los gobiernos conservadores después del 1933: excluir a los apristas y al mismo tiempo adoptar mucho de sus programas. Por otro lado, era algo nuevo el hecho de que un gobierno autoritario fomentara el nacionalismo y una reacción contra los Estados Unidos.

Desgraciadamente, ni el Ejército ni las masas tenían la capacidad para dirigir empresas y el Perú se hundió en una crisis económica. En 1975 Velasco fue reemplazado por Morales Bermúdez, quien tuvo que seguir una política más cautelosa. Por último, fue tal la reacción contra el gobierno militar que en 1979 Morales Bermúdez, prudentemente, convocó a una Asamblea Constituyente para formular una nueva Constitución como paso previo a las elecciones libres de 1980. Como resultado de estos comicios, Fernando Belaunde volvió a ser electo presidente. Los problemas de los años setenta habían estimulado a muchos a buscar nuevas soluciones y ello hizo que las iglesias protestantes experimentaran un fuerte crecimiento.

10Herring, Hubert. A History of Latin America. Nueva York: 1963, p. 191.

11Enciclopedia Británica, vol. 10. Nueva York-Londres: 1974, p. 695.

12Neely, T. South America, p. 63.

13Grubb, Ritchie y Browning. Wets Coast Republics, p. 67.

14Bahamonde, Wenceslao O. The Establisment of Evangelical Christianity in Peru, Hartford Seminary Foundation, Tesis de grado, mayo, 1952, pp. 17, 21.

15Herring, Hubert. A History of Latin America. Nueva York: 1963, p. 539.

16Herring, ídem, p. 540.

17Lee, John. Religious Liberty in South America. Nueva York: 1907, p. 177.

Bahamonde, óp. cit., p. 122.

18Guinness, Geraldine. Peru. Londres: 1909, p. 103.

19Ritchie, Juan. Indigenous Church Principles in Theory and Practice. Nueva York: Revell & Co., 1946, p. 78.

Parte II

Las misiones e iglesias que practicaron el bautismo de niños

Capítulo 3 La Iglesia Católica colonial La conquista espiritual En el Perú - фото 3

Capítulo 3

La Iglesia Católica colonial

La conquista espiritual

En el Perú, después de la Conquista, nunca se obligó a los indios a convertirse por la fuerza física. Sin embargo, la presión social y económica no les dejaba otra alternativa que hacerse cristianos, al menos en apariencia. Por un tiempo, los indios procuraron evitar la influencia española retirándose a regiones cada vez más remotas o a alturas cada vez más elevadas, pero llegó el momento en que la cultura y religión españolas penetraron en todo el país, con la excepción de grandes regiones selváticas. Claro que los encomenderos, por inclinación y por su posición de explotadores, no contribuyeron mucho a la obra de evangelización. Pero sí, a pesar de las muchas deficiencias, se estableció una forma de cristianismo en el Perú. Ello se debió a los esfuerzos abnegados, y a veces heroicos, de los franciscanos, dominicos, agustinos y otros frailes y monjas, a quienes los encomenderos encargaron la evangelización de los indígenas. Estos misioneros agruparon a los indios esparcidos en pueblitos llamados reducciones y allí les enseñaban.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la evangelización en el Perú»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la evangelización en el Perú» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la evangelización en el Perú»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la evangelización en el Perú» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x