Lizardo Seiner Lizárraga - Historia de los sismos en el Perú

Здесь есть возможность читать онлайн «Lizardo Seiner Lizárraga - Historia de los sismos en el Perú» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de los sismos en el Perú: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de los sismos en el Perú»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro recoge los descubrimientos bibliográficos sobre los terremotos y los presenta ordenados cronológicamente, con la intención de que repercutan en favor de la redefinición de los parámetros que se emplean para establecer la intensidad de los movimientos telúricos. Al mismo tiempo, busca contribuir a la sensibilización de la población ante la eventualidad de un sismo y sus consecuencias.

Historia de los sismos en el Perú — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de los sismos en el Perú», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Catálogo histórico-sísmico del Perú. Siglos XV-XVII Lizardo Seiner Lizárraga

Colección Investigaciones Historia de los sismos en el Perú Catálogo Siglos - фото 1 Colección Investigaciones Historia de los sismos en el Perú Catálogo Siglos - фото 2

Colección Investigaciones

Historia de los sismos en el Perú. Catálogo: Siglos XV-XVII

Primera edición digital: noviembre, 2017

© Universidad de Lima

Fondo Editorial

Av. Javier Prado Este 4600

Urb. Fundo Monterrico Chico, Lima 33

Apartado postal 852, Lima 100

Teléfono: 437-6767, anexo 30131

fondoeditorial@ulima.edu.pe

www.ulima.edu.pe

Diseño, edición y carátula: Fondo Editorial

Ilustración de carátula: Señor de los temblores , Escuela cusqueña siglo XVII. Colección particular.

Versión ebook 2017

Digitalizado y distribuido por Saxo.comPerú S. A. C.

https://yopublico.saxo.com/

Teléfono: 51-1-221-9998

Avenida Dos de Mayo 534, Of. 304, Miraflores

Lima - Perú

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Fondo Editorial.

ISBN versión electrónica: 978-9972-45-423-3

… Terremoto: Movimiento violento e impetuoso de la tierra. Engéndrase regularmente de las exalaciones y vientos gruesos en las concavidades de ella que apretándose con la humedad, impide que salgan o broten y buscando la salida causan con su ímpetu el temblor lo qual suele suceder con más frecuencia en puertos o lugares cercanos al mar…

DICCIONARIO DE AUTORIDADES. Madrid [1737]

Índice

Introducción

Estudio preliminar

La sismicidad histórica

1. Sismólogos y sismos en el Perú

2. El campo de estudio

3. Investigaciones realizadas

3.1 América

3.2 Europa

4. Los usos de las sismicidad histórica

4.1 El estudio de la dimensión religiosa

4.2 La evolución de la arquitectura

4.3 Las manifestaciones de la ciencia

Los sismos y las fuentes en el Perú: Vicisitudes de búsqueda y posibilidades de uso

1. Las fuentes y los sismos: notas sobre el uso de fuentes para la reconstrucción de la sismicidad histórica

1.1 Tipos de fuentes

1.2 Limitaciones

1.3 Atribución de autores

1.4 Formas de citar de los autores

1.5 La disponibilidad de ediciones

1.6 La oferta de fuentes

1.7 Perspectivas regionales

1.8 Felices hallazgos: nuevos sismos conocidos

1.9 Precisiones cronológicas

1.10 Vías abiertas

Uso del catálogo

Siglo XV

Siglo XVI

Siglo XVII

Anexos Catálogo histórico-sísmico peruano. Siglos XV-XVII. Tabla general

Bibliografía

Introducción

El propósito del presente libro se centra en un objetivo puntual: emprender el rastreo exhaustivo de las manifestaciones sísmicas ocurridas en el Perú entre los siglos XV y XVII a partir de la consulta de documentación publicada. La decisión de abocarnos exclusivamente a su hallazgo y comentario, dejando de lado la documentación de archivo, se tomó con el único propósito de ponderar el valor de la información contenida en cada fuente materia de publicación. Solo después de haber restituido la calidad informativa de cada fuente podrá apreciarse mejor cuáles son las lagunas de información alrededor de cada evento sísmico y, a partir de eso, abocarse al rastreo y hallazgo de la documentación que existe en archivos. Creemos que solo así se podrá afirmar qué es en verdad inédito en cuanto a información sísmica.

Varios aportes han allanado, previamente, el camino para acometer esta tarea. Desde la década de 1980, varios investigadores —sismólogos y geofísicos vinculados al Instituto Geofísico del Perú— emprendieron dicho trabajo, sacando a luz catálogos sísmicos en los que se homogeneizan centenares de registros sísmicos comprendidos entre los siglos XV y XX (Ocola, 1984; Huaco, 1986). Estos catálogos, a su vez, aprovecharon la valiosa información histórica publicada desde inicios del siglo XIX hasta la década de 1970. A los varios listados publicados en esos años (Unanue [1806], 1940; Córdova y Urrutia [1844], 1875; Mendiburu [1876-1890], 1931-1934; Middendorf [1893], 1973; Polo, 1898-1899; Bachmann, 1935; Silgado, 1967, 1978), se suman valiosas compilaciones documentales en las que se reproducían relatos de variada extensión que yacían olvidados en archivos del país o de Europa (Odriozola, 1863; Barriga, 1951; Villanueva, 1970; Silgado, 1980, 1985, 1992). Es bueno mencionar que, en los últimos años, la historiografía vinculada al estudio de los efectos políticos y sociales de los terremotos se ha enriquecido con contribuciones importantes (Aldana, 1996; Walker, 2002, 2003, 2004; Pérez Mallaina, 1997, 2000, 2001; Sánchez, 2001, 2005a, 2005b), aun cuando no hayan significado un aporte para la elaboración de nuevos catálogos sísmicos o el afinamiento de los anteriores.

Un catálogo histórico-sísmico como el que presentamos, descansa esencialmente en fuentes que deben ser ponderadas de manera debida a través de las herramientas ofrecidas por la crítica histórica. En la medida de lo posible hemos tratado de proporcionar los elementos que sean necesarios para apreciar la calidad de la fuente: referencias al autor, proximidad con relación a los sucesos que relata y contemporaneidad del relato con la ocurrencia del evento. En términos generales, las fuentes que utilizamos las hemos clasificado de acuerdo con el nivel de información que proveen. Algunas se reducen a ser simples listados de sismos, conteniendo ligeras referencias a su intensidad, entendida como el conjunto de efectos destructivos producidos en un área dada. Otras ofrecen mayor detalle, informando pormenorizadamente sobre las angustias y avatares padecidos por los pobladores; en estas aparecen, en dramática sucesión, el angustiado ritmo de los rezos y las plegarias elevadas a Dios, el desolador paisaje que mostraban las ciudades tras la sacudida —la que destruía una obra acumulada por décadas—, con edificaciones ferozmente abatidas, y algunas concluyen con el exhaustivo conteo de las réplicas ocurridas en las semanas que siguieron al sismo (Seiner, 1997). La evaluación de la bibliografía dedicada al estudio de la sismicidad histórica permite identificar tres grandes tipos de autores: ordenadores, testigos y recopiladores (Seiner, 2002). Largo ha sido el esfuerzo de historiadores, sismólogos y geofísicos por aclarar el nebuloso panorama que rodeaba el conocimiento de la sismicidad histórica peruana en los últimos dos siglos.

No obstante los avances reseñados, en el Perú aún se dista de la exhaustividad a la que han llegado investigaciones emprendidas en otras latitudes. Una de las más importantes contribuciones es la realizada por un equipo de investigadores mexicanos a mediados de la década de 1980 (García y Suárez, 1996): las labores de búsqueda, transcripción y digitación de la documentación depositada en decenas de archivos dispersos en todo el territorio mexicano demandaron varios años de trabajo y representan en la actualidad una provechosa fuente de consulta para los investigadores. En Europa, la experiencia es múltiple y valiosa; a propósito, por ejemplo, del caso de Italia, cabe recordar que los catálogos sísmicos representan allí una tradición de larga data, pues se trata de un país de alta sismicidad. Desde inicios de la década de 1980, el equipo encabezado por Emanuela Guidoboni —al frente de la empresa Storia Geofisica Ambiente— ha ordenado voluminosa documentación sobre terremotos italianos desde el siglo IV a.C. (Guidoboni, 2000) y generado información valiosa que ha sido usada extensamente en programas de reducción de vulnerabilidad sísmica implementados por instituciones gubernamentales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de los sismos en el Perú»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de los sismos en el Perú» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de los sismos en el Perú»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de los sismos en el Perú» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x