Lizardo Seiner Lizárraga - Historia de los sismos en el Perú
Здесь есть возможность читать онлайн «Lizardo Seiner Lizárraga - Historia de los sismos en el Perú» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Historia de los sismos en el Perú
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Historia de los sismos en el Perú: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de los sismos en el Perú»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Historia de los sismos en el Perú — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de los sismos en el Perú», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Para nuestra investigación hemos rastreado, ubicado y ordenado gran parte del material sobre sismicidad histórica publicado en textos y revistas peruanas y extranjeras. Y decimos gran parte porque, a pesar de que nuestro objetivo ha sido identificar todas las fuentes disponibles editadas sobre un suceso sísmico, no es improbable que hayamos omitido alguna, bien bibliográfica o hemerográfica (esta última, de mayor dificultad de hallazgo). Respecto a la documentación encontrada, creemos que sus posibilidades de uso son amplias, pues no solo la propia investigación histórica —en historia del arte, historia social, medioambiental o económica— contará con información puntual, suficientemente corroborada, sobre eventos que influyeron en las sociedades del pasado, sino que ingenieros y arquitectos —pero en particular sismólogos y geofísicos— podrán sacar provecho de esa información para afinar los catálogos sísmicos disponibles hoy en día y así estar en condiciones de evaluar mejor la recurrencia secular de la actividad sísmica en el Perú.
Cuando empezamos este trabajo, una de nuestras hipótesis fue entender que los catálogos sísmicos usados actualmente en el Perú no eran lo suficientemente exhaustivos en la mención de los eventos sísmicos de los siglos XVI y XVII (Ocola, 1984; Huaco, 1986; IGP, 2001). Al final de la investigación esa hipótesis fue corroborada, pues, mediante la identificación de nuevos sismos y el descarte de otros que no descansaban en información confiable, se comprobó la existencia de una serie de falencias de información en aquellos catálogos. Hecha esa primera intervención sobre la documentación, decidimos establecer una escala de confiabilidad de la información a partir del conjunto de fuentes relacionadas con cada sismo. Esta escala se extiende del 1 al 5, donde el 1 es la escala más baja de confiabilidad y el 5 revela la total certeza de ocurrencia, sobre la base de una identificación espacio-temporal, la serie de lugares afectados y los efectos físicos e infraestructurales provocados. En suma, estimamos y confiamos en que los resultados de esta investigación no quedarán reducidos al manejo erudito de un grupo de académicos, sino que se materializarán en propuestas que llevarán a incrementar la sensibilización de la población civil ante los sismos y a la redefinición de los parámetros sísmicos que han venido empleándose para establecer la intensidad de dichos eventos.
El estudio introductorio al catálogo se compone de dos capítulos. En el primero presentamos un panorama de las características del campo de estudio de la sismicidad histórica y evaluamos el uso posible de la información en el análisis de la religión, la arquitectura y la ciencia. En el segundo mostramos la serie de problemas que se derivan del uso de fuentes históricas con contenido de sismicidad histórica y las prevenciones que se deben tener para asegurar su manejo adecuado.
La presente investigación fue desarrollada mediante la consulta de varias bibliotecas de Lima. Debemos destacar la riqueza del material bibliográfico disponible en la Sala de Investigaciones de la Biblioteca Nacional del Perú, en especial, las ediciones más antiguas que hemos consultado, correspondientes al siglo XVI. En su hemeroteca pudimos acceder a algunas antiguas revistas limeñas de fines del siglo XIX, que reproducen relatos de sismos de comienzos del siglo XVII.
En otras bibliotecas también hubo hallazgos felices. En la Universidad de Lima accedimos a algunas antiguas ediciones de crónicas que formaron parte de la valiosa colección del recordado arquitecto Emilio Harth-Terré, y el sistema de bibliotecas de la Pontificia Universidad Católica del Perú permitió consultar los fondos de la Biblioteca Central en el Fundo Pando, de la biblioteca del Instituto Riva Agüero y de la que perteneció a don Félix Denegri Luna, rica en títulos inhallables en otras, además de hallarse en excelente estado de conservación.
En las bibliotecas de instituciones científicas los hallazgos no fueron menos gratos. En el Instituto Geológico Minero Metalúrgico del Perú (Ingemet) está parte de la antigua biblioteca de una institución señera, pionera de la investigación sismológica en el país, fundada a inicios del siglo XX: el Cuerpo de Ingenieros de Minas y Aguas del Perú. Allí pudimos identificar los sellos originales de esta biblioteca, estampados en títulos valiosos de la bibliografía sismológica: Perrey, Montessus de Ballore o Sieberg. De igual manera, en el Centro Regional de Sismología (Ceresis) encontramos títulos importantes de autores nacionales, como Silgado, aunque no podemos dejar de expresar nuestra nostalgia por la antigua biblioteca del Instituto Geofísico del Perú, que consultamos en su antiguo local de Camacho —luego consumido por un devastador incendio—, donde revisamos los catálogos sísmicos peruanos.
No queremos concluir sin expresar nuestro agradecimiento por el apoyo institucional recibido de la Universidad de Lima para los proyectos de investigación que sirvieron de sustento a esta publicación. Además, reiterar que todo lo vertido en las siguientes páginas es de nuestra exclusiva responsabilidad.
La sismicidad histórica
Uno de los campos menos transitados en la historiografía peruana es el que se centra en la identificación de las relaciones entre sociedades y medio ambiente. Las relaciones entre ambos son diversas y complejas, y en muchas de ellas se manifiesta un fuerte componente de presión por parte del medio ambiente. En ese amplio escenario de interacciones se sitúa la relación entre sociedades y desastres naturales, y, entre estos últimos, los sismos —entendidos como fenómenos naturales de origen tectónico que suelen presentarse con cierta regularidad en determinadas zonas del mundo, entre ellas el Perú— representan uno de los ámbitos donde aquella presión se manifiesta con más fuerza. Por su posición geográfica, el Perú se halla en la zona de influencia del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, amplia área que se extiende a lo largo de las costas americanas y asiáticas ribereñas al océano Pacífico, en donde se produce una actividad tectónica de colisión de placas que es causante directa del ochenta por ciento de toda la actividad sísmica mundial. Porque el Perú está ubicado en una zona de tanta actividad sísmica, donde los sismos y terremotos no son fenómenos infrecuentes, pensamos que indagar sobre la ocurrencia de ellos en el pasado, ofrece información central para efectos de planificación y reducción de la vulnerabilidad.
1. Sismólogos y sismos en el Perú
Terremotos en el Perú , obra publicada en julio de 1981 por Alberto Giesecke y Enrique Silgado —prestigiosos científicos peruanos vinculados al Instituto Geofísico del Perú—, tuvo el propósito de ofrecer una perspectiva amplia sobre la problemática sísmica en el Perú. A través de cuatro partes, claramente diferenciadas, los autores abordan varios aspectos vinculados a dicha problemática. La primera identifica la ocurrencia histórica de sismos en territorio peruano entre los siglos XVI y XX, y se trata de una versión abreviada de un trabajo anterior publicado por Silgado (1978) y que hoy ha devenido en un clásico de la disciplina y fuente de consulta obligada para cuanto trabajo se emprenda con relación a sismicidad histórica. La segunda parte está animada por un objetivo explícitamente pedagógico: a partir de una presentación breve de las teorías geológica y sismológica, los autores describen muy sucintamente la estructura de la tierra, la mecánica sísmica y los sistemas de medición de sismos, explicando el significado de valor de los grados que conforman las escalas Richter y Mercalli. En la tercera parte se reproduce una útil cartilla sísmica publicada por la Organización de Estados Americanos en 1977, en la que se informa sobre las medidas que la población debe adoptar en caso de producirse un sismo. 1Finalmente, la última parte se reserva para reproducir comunicaciones de dos científicos norteamericanos, colegas de los autores, en relación con la predicción de sismos. La primera comunicación es una carta con fecha 28 de abril de 1981, en la que el Dr. Brian Brady — físico y funcionario del United States Bureau of Mines— informa a Alberto Giesecke sobre la ocurrencia de tres devastadores terremotos, de escala 8 Mercalli y más, en la costa peruana, entre junio y agosto de 1981. La segunda es una declaración suscrita el 12 de junio de 1981 por William Spence, opinando sobre la predicción de Brady y tildándola explícitamente de incorrecta.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Historia de los sismos en el Perú»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de los sismos en el Perú» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Historia de los sismos en el Perú» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.