Lizardo Seiner Lizárraga - Historia de los sismos en el Perú

Здесь есть возможность читать онлайн «Lizardo Seiner Lizárraga - Historia de los sismos en el Perú» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de los sismos en el Perú: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de los sismos en el Perú»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro recoge los descubrimientos bibliográficos sobre los terremotos y los presenta ordenados cronológicamente, con la intención de que repercutan en favor de la redefinición de los parámetros que se emplean para establecer la intensidad de los movimientos telúricos. Al mismo tiempo, busca contribuir a la sensibilización de la población ante la eventualidad de un sismo y sus consecuencias.

Historia de los sismos en el Perú — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de los sismos en el Perú», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Uno de los propósitos de la obra de Giesecke y Silgado fue el de refutar las predicciones de Brady, especialmente porque trascendieron a los medios de comunicación, sobre todo prensa escrita. Muchos diarios, carentes de parámetros idóneos para presentar información científica, distorsionaron el carácter de la afirmación, convirtiéndola en un hecho incontrovertible; en opinión de aquellos, Lima sería destruida indefectiblemente a mediados de 1981. Evidentemente, el tono de la información causó alarma en la población, en particular porque se afirmaba que no se trataba de sismos cualesquiera, sino nada menos de terremotos de gran magnitud, causantes de una segura y severa devastación. Al final, los terremotos no se produjeron; sin embargo, quedaron planteados dos hechos incontrovertibles: por un lado, las predicciones sísmicas no son posibles, así se hayan, aparentemente, “legitimado” desde la ciencia; por otro, lo único seguro que se sabe es que, por sus particulares características tectónicas, la costa central y sur del Perú puede ser afectada por un gran sismo. Giesecke y Silgado lo indican con énfasis al señalar: “… el Dr. Brady trata de predecir cuándo ha de ocurrir lo que de todos modos, con o sin predicción, ha de ocurrir en el futuro…”. 2Consideran, además, que la aún inasible predicción sísmica implica un asunto extremadamente delicado al crear un problema social real, materializado en el pánico que se apodera de la población y que aun se agrava: “… los medios de comunicación tienen una grave responsabilidad, pues no deben distorsionar la información científica ni darle carácter sensacionalista a la noticia…”. 3Aun en el futuro —concluyen los científicos—, gracias al mayor acopio de datos precisos aparecerán otros pronósticos semejantes, pero no existirá otra alternativa que aprender a vivir sobrellevando predicciones; más aún, sabiendo y reconociendo que el Perú está en una zona de gran actividad sísmica y que un sismo puede presentarse en cualquier momento.

Al cabo de más de veinticinco años, sus palabras resultaron proféticas: el 15 de agosto del 2007, un fortísimo sismo, de gran intensidad y magnitud, aunque en grado menor que las presentadas durante el último gran sismo que la había afectado allá por 1974, sacudió Lima. En esa ocasión —y aun cuando no hubo de por medio una predicción pseudo-científica semejante a la de Brady— la ciudad se conmocionó, y un sector de la prensa escrita distorsionó la opinión de los científicos, endilgándoles la responsabilidad de haber afirmado la futura ocurrencia de un sismo devastador, cuando, en realidad, lo único que hicieron fue reiterar la característica tectónica de la costa central peruana.

En su obra, Giesecke y Silgado presentan una serie de conceptos indispensables para entender el comportamiento sísmico de la tierra. Una diferencia que es importante tener en cuenta es la referida a los conceptos de magnitud e intensidad . Magnitud es la energía liberada por un sismo y que —a partir del uso de instrumental idóneo— mide el grado de ocurrencia alcanzado; para su determinación, en la actualidad es de uso común la denominada escala Richter (Giesecke, 1981: 90). Por otra parte, intensidad es la medida de los efectos macrosísmicos, en una localidad dada, sobre los objetos naturales, las estructuras artificiales y los observadores. Su determinación es más compleja, en la medida en que “… no es nada fácil reducir fenómenos tan variados, que incluyen todas las complejas influencias del medio ambiente local y las interpretaciones subjetivas de testigos nerviosos, a un formato apropiado para referencia científica…” (ibíd.: 97). Para la medición de la intensidad se utiliza la escala Mercalli, establecida desde 1902, y la denominada MSK, de 1964 —no adoptadas como patrón mundial, pero de extendido uso—, que presentan además escalas con rangos que van de I al XII (ibíd.: 100).

Reproduciendo lo que había dado a publicidad en 1978, Silgado inserta su registro sísmico histórico e incluye las referencias sobre eventos de este tipo ocurridos entre los siglos XVI y XIX (Silgado, 1981: 11-22). Más adelante, al dar cuenta del comportamiento de los parámetros sísmicos durante los más importantes terremotos ocurridos en el Perú, en esos siglos, explicita sus métodos e indica:

Las coordenadas del epicentro son aproximadas y son apreciaciones del autor. La magnitud instrumental, un concepto que se utiliza hoy en día para determinar el tamaño o grandor de un terremoto, se establece en base de las relaciones empíricas encontradas entre la magnitud, intensidad y extensión areal de los sismos ocurridos en el Perú durante los últimos cuarenta años… (Silgado, 1978: 65).

En la actualidad, y probablemente durante mucho tiempo más, es posible que el único parámetro empleado para medir sismos históricos sea la intensidad, es decir, toda aquella evidencia física o humana de los efectos de un sismo.

En años recientes, sismólogos vinculados al Instituto Geofísico del Perú han iniciado una reevaluación del trabajo de Silgado, a quien consideran autor de la más útil recopilación sobre sismicidad histórica peruana —por consiguiente, referencia indispensable para trabajos en esa área—, la que, aunque de valor, dista de ser la más completa. José Toribio Polo compuso, a fines del siglo XIX, un catálogo muy completo, con más de 2.500 referencias sísmicas, pero que es escasamente usado de manera directa por los sismólogos. Pareciera que, o bien Polo es un autor desconocido, o bien, en el caso de no ser así, el volumen de su información dificultaría su estudio. La preferencia hacia Silgado es clara: pertenece al gremio científico, piensa como geofísico y, además, ha emprendido el arduo trabajo de procesar la información.

Identificando los sismos históricos con intensidades mayores o iguales al grado VIII de la escala Mercalli modificada, los sismólogos observan que dicha sismicidad se concentra, principalmente, a lo largo de la línea costera centro y sur, y reconocen que podría haber cierta distorsión, en la medida en que esta zona era la más poblada y albergaba las ciudades más importantes desde el siglo XVI (Tavera y Buforn, 1998: 191). Revelan, además, que para el periodo 1513-1920 no existe información sobre terremotos ocurridos en la zona andina y subandina del centro y norte del Perú, aunque en la actualidad está comprobado que estas regiones son sísmicamente muy activas (ibíd.: 194). Son, pues, vías abiertas que comprometen la investigación en sismicidad histórica.

2. El campo de estudio

En realidad, la sismicidad histórica representa un campo fácilmente delimitable, en la medida en que identifica los movimientos sísmicos registrados, en una zona determinada, a lo largo del tiempo; no obstante, ello implica hacer algunas precisiones. Es evidente que no todas las zonas presentan periodos de ocupación humana semejante, lo que determina la variación del periodo para el cual se cuenta con información. Algunos ejemplos podrán aclarar lo afirmado.

Las fuentes disponibles permiten rastrear los sismos, en América Latina, solo a partir de la llegada de los españoles. Los patrones de asentamiento urbano practicados por los conquistadores se implementaron muy tempranamente; y debido a la extensa política de fundación de ciudades, contamos con un volumen apreciable de información relativa a la ocurrencia de sismos, casi desde la fundación de ellas: generalmente, para un buen número de ciudades latinoamericanas, se cuenta con casi cinco siglos de registros históricos de tales eventos. Y es de notar que, para cada siglo, la información disponible es mayor conforme se transcurre del pasado hasta la actualidad. No obstante, algunos países solo cuentan con información sísmica desde el siglo XVII, como es el caso de Costa Rica, cuyos registros se inician en 1638. 4Parecido es el panorama en la América anglosajona, 5ya que sus registros recién se inician en los siglos XVII y XVIII, como son los casos —por citar dos ejemplos— de Nueva York, desde 1638, y California, desde 1769. 6Hay contribuciones recientes para el Caribe francoparlante, lo mismo que para el Canadá francés (Saffache, 2004; Gouin, 2001). Es indudable que las ocurrencias sísmicas sucedidas en tiempos prehispánicos nos son desconocidas debido a la inexistencia de evidencia escrita en América precolombina, aunque es menester destacar la notable excepción constituida por las fuentes escritas que provienen de la cultura maya.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de los sismos en el Perú»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de los sismos en el Perú» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de los sismos en el Perú»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de los sismos en el Perú» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x