Actuel Marx N° 26 - Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional

Здесь есть возможность читать онлайн «Actuel Marx N° 26 - Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En la década del 80, terminada la 2da ola feminista, surge en EEUU el concepto de interseccionalidad. El que expande su uso hacia las cs. sociales, valorado como una oportunidad teórica para comprender la complejidad de la desigualdad social.

Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Marx, K. El 18 Brumario de Luis Bonaparte (Barcelona: Fundación Federico Engels, 2003).

Marx, K. y Engels, F. La Ideología Alemana (Barcelona: Ediciones Pueblos Unidos - Ediciones Grijalbo, 1974).

Meiksins Wood, E. ¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado (Buenos Aires: RyR, 2013).

Meiksins Wood, E. «El Concepto de Clase en E.P. Thompson», Cuadernos Políticos , N° 36, 1983 (México: UNAM).

Modonesi, M. Subalternidad, Antagonismo, Autonomía. Marxismos y Subjetivación Política (Buenos Aires: CLACSO-Prometeo, 2010).

Nievas, F. Lucha de Clases (Buenos Aires: Imago Mundi, 2016).

Núñez, A. Tiempos Itinerantes: Apropiación y Expropiación de territorialidades sociales en ciudades argentinas (Mar del Plata: EUDEM, 2013).

Pérez, P. «Cómo entender y estudiar la conciencia de clase en la sociedad capitalista contemporánea. Una propuesta», Theomai , N° 29 , 2014 (Buenos Aires: UNQ).

Revel, J. «Diagnóstico, subjetivación, común: tres caras de la emancipación hoy». En: Altamira, C. (Ed.), Política y Subjetividad (Buenos Aires: Waldhuter, 2013).

Soto Fernández, D., Herrera González de Molina, M. y Ortega Santos, A. «La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX», Historia Agraria , N° 42, 2006 (Argentina: SEHA).

Svampa, M. «Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina», trabajo presentado en las «Jornadas de Homenaje a C. Tilly», organizadas por la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Carolina, 7-9 de mayo de 2009. Disponible en: .

Thompson, E.P. La formación de la clase obrera en Inglaterra (Tomo I) (Barcelona: Editorial Crítica, 1989).

Tischler, S. «La ¿sociedad civil?: ¿fetiche?, ¿sujeto?», Bajo El Volcán , N° 2, 2001 (Puebla: BUAP).

Williams, R. «Notas sobre el marxismo en Gran Bretaña desde 1945». En: Williams, R., Cultura y Materialismo (Buenos Aires: La Marca, 2012).

Williams, R. Marxismo y literatura (Barcelona: Península, 2000), p. 107.

Williams, R. Cultura y Materialismo (Buenos Aires: La Marca, 2012).

Zibechi, R. «Los Movimientos Sociales Latinoamericanos: Tendencias y Desafíos», OSAL , N°9, 2003 (Buenos Aires: CLACSO).

2Es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Magíster en Administración Pública (IIFAP-UNC) y Licenciada en Ciencia Política (UCC). Se desempeña como docente e investigadora de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Argentina. Actualmente es becaria posdoctoral de CONICET, Argentina. Integra el equipo de investigación «El llano en llamas». E-mail: cande_dlv@yahoo.com.ar.

3Por ejemplo, ver las discusiones que plantea Zibechi, R., en «Los Movimientos Sociales Latinoamericanos: Tendencias y Desafíos», OSAL , N°9, 2003 (Buenos Aires: CLACSO), pp. 185-88; y también Svampa, M., en «Protesta, Movimientos Sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina», trabajo presentado en las «Jornadas de Homenaje a C. Tilly», organizadas por la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Carolina, 7-9 de mayo de 2009 (disponible en http://www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo57.pdf).

4Las reflexiones que aquí presentamos encuentran maduración en más de 15 años de trabajo colectivo en el marco de diversos proyectos de investigación sobre luchas sociales y políticas de la Argentina de los últimos 20 años, bajo ejecución del equipo de investigación «El llano en llamas» (www.llanocordoba.com.ar).

5Para nuestras investigaciones, ejemplo de ello ofrece la compilación de resultados que reúne Ciuffolini, M.A., Quien no se mueve no siente sus cadenas. Estudios sobre luchas político-sociales en la Córdoba Contemporánea (Córdoba: EDUCC, 2017); y Núñez, A., Tiempos Itinerantes: Apropiación y Expropiación de territorialidades sociales en ciudades argentinas (Mar del Plata: EUDEM, 2013). Para otras investigaciones, se puede constatar esta tendencia en los mapeos de luchas que nos ofrecen, por ejemplo, las compilaciones de: Korol, C., Resistencias populares a la recolonización del continente (Vol. 1. y 2) (Buenos Aires: CIFMSL, 2010); Alimonda, H., Toro Pérez, C. y Martín, F., Ecología Política Latinoamericana: Pensamiento Crítico, Diferencia Latinoamericana y Rearticulación Epistémica (Vol. I y II) (Buenos Aires: CLACSO-CICCUS-UAM, 2017); Gudynas, E., Svampa, M., Machado, D., Acosta, A., Cajas, J. et. al., Más allá del neoliberalismo y el progresismo (Barcelona: Entrepueblos; 2016).

6Por ejemplo, las luchas por los derechos humanos, por el ambiente, por el acceso a la tierra o el acceso urbano, en nuestras investigaciones emergen, más bien, como «luchas por la vida». Cf . Ciuffolini, M.A., de la Vega, C. et al. , Diálogos desde el llano: capitalismo y resistencias (Córdoba: Colectivo de Investigación El llano en llamas, 2017), pp. 14-17.

7Nos referimos a la importante penetración que, para procesar la variedad de desarrollos contestatarios, representan las propuestas analíticas basadas en la Teoría de la Movilización de Recursos (TMR), el enfoque de las Estructuras de Oportunidades Políticas (EOP) y el paradigma de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS). Surgidos entre los años ’60 y ’70 en Europa y los EE.UU., tales perspectivas significaron una renovación teórica en el campo de estudio de los movimientos sociales, por lo que no es de extrañar que conceptos como «repertorios de acción», «ciclos de protesta», «formas de organización», «identidad» y «oportunidades políticas» se introduzcan –de manera más o menos reflexiva sobre su estatus epistemológico– en las investigaciones empíricas. Si a ellas se le suma la propuesta teórica y analítica de Laclau y Mouffe, tenemos ya una gran parte de la paleta conceptual que, al menos en Argentina, estructura los análisis sobre luchas sociales de los últimos 20 años. Desarrollamos este punto en de la Vega, C., «De distancias y acercamientos entre el análisis de luchas ambientales y la perspectiva clasista sobre la constitución de sujetos políticos», RevIISE , N°10, 2017 (San Juan: UNSJ), pp. 205-18.

8Gómez argumenta, también en sus estudios, un desplazamiento y secundarización de la clase para la comprensión de fenómenos de movilización sociopolítica en Argentina. Cf. Gómez, M., El regreso de las clases (Buenos Aires: Biblos, 2014), pp. 17-29.

9Por ejemplo, en la lectura de Soto Fernández et. al . se considera la «naturaleza distinta» entre el «conflicto ambiental» y el «conflicto de clases», y se critican aquellas miradas que suponen una superioridad ontológica y performativa del conflicto protagonizado por lo que asume son «clases sociales». Soto Fernández, D., Herrera González de Molina, M. y Ortega Santos, A., «La protesta campesina como protesta ambiental, siglos XVIII-XX», Historia Agraria , n° 42 (Argentina: SEHA, 2006), pp. 277-301.

10Dice Meiksins Wood que «La ausencia de “discursos” de clase explícitos no es la prueba de una ausencia de realidades clasistas y sus efectos en la formación de las condiciones de vida y la conciencia de estos sujetos que entran en su “campo de fuerza”». Meiksins Wood, E., ¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado (Buenos Aires: RyR, 2013), p. 185.

11 Cf ., por ejemplo, Butler, J. «El Marxismo y Lo Meramente Cultural», New Left Review, N° 2 (Madrid: Akal, 2000), pp. 109-21; o Gómez, M., op. cit , p. 103.

12El uso ascético de esta última distinción corona a la «sociología del trabajo» y de la «fábrica» como espacio social y simbólico privilegiado de la constitución de sujetos clasistas. Por el contrario, Federici anota que, justamente, ha sido la separación de la producción de mercancías de la producción de fuerzas de trabajo el origen de la jerarquización entre el trabajo remunerado de hombres y el trabajo no remunerado de mujeres, y que ello hizo posible el desarrollo de un uso específicamente capitalista del salario y de los mercados como medios para la acumulación de trabajo no remunerado. Si la fábrica fue el «espacio consagrado» del trabajo remunerado, la «familia» surgió como el espacio para la apropiación y el ocultamiento del trabajo no remunerado de las mujeres. Federici, S., Calibán y la bruja (Buenos Aires: Tinta Limón, 2015), p. 130 y 174.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional»

Обсуждение, отзывы о книге «Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x