Actuel Marx N° 26 - Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional
Здесь есть возможность читать онлайн «Actuel Marx N° 26 - Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Segundo, la matriz género-etnicidad-clase ha sido teorizada a través de los lentes de la interseccionalidad durante por lo menos dos décadas y ahora ocupa un lugar central en la vida política y académica. Sin embargo, estos dos debates (clase-género y clase-etnicidad) raramente ocupan el mismo terreno, por lo que se hace relevante incorporar en el análisis, de manera adecuada, estas formas de desigualdad.
Tercero y finalmente, el desarrollo de la teoría política latinoamericana se truncó con las dictaduras, por lo que se hace central la revitalización de la perspectiva clasista tan central para los intelectuales de los ‘60 en el análisis interseccional. Esto, sobre todo, en un contexto donde las desigualdades económicas parecen haber perdido protagonismo frente al auge de las identidades culturales.
El presente dossier está compuesto por artículos provenientes de Colombia, Uruguay, Argentina y Chile presentados por autoras y autores que transversalmente tienen como objeto las desigualdades en América Latina, que desde la interseccionalidad –su crítica y reflexión– son un aporte sustantivo a los debates políticos e intelectuales de la actualidad de nuestro continente.
Este libro está dividido en 3 partes:
La primera, llamada «Discusiones, críticas y propuestas desde el marxismo» ,cuenta con dos artículos. El primero de ellos titulado «Un salto desde el vacío: la clase y el problema de la heterogeneidad de los sectores subalternos». Aquí, la autora argentina Candela de la Vega busca abordar críticamente el enfoque de clase en una revisión y discusión de distintos elementos conceptuales para construir una perspectiva sobre los sujetos en lucha y la pluralidad de subalternidades en el contexto actual de neoliberalismo en Latinoamérica, dado que «una analítica de clase se vuelve urgente para pensar y buscar no la homogeneización de los sectores subalternos, ni tampoco un nuevo sustrato subjetivo de universalización que ocupe el lugar del ‘pueblo’, la ‘nación’ o la ‘ciudadanía’».
El segundo artículo viene desde Uruguay y es titulado «Alienación, ideología y fetichismo de la mercancía. De Marx a Slavoj Zizek». El autor Nicolás Marrero busca recuperar estos conceptos analíticos desde una perspectiva de marxismo abierto y distante al dogmatismo enraizado en la lucha de clases. El artículo al indagar en las nuevas luchas sociales (feministas, ecologistas y étnicas) termina preguntándose si "¿Puede existir una nueva ideología en estos nuevos movimientos? ¿Es posible pensarlas por fuera de ideologías clasistas?".
El segundo apartado, «Reflexionando sobre interseccionalidad», cuenta con dos artículos chilenos. El primero de ellos titulado «Debates y desafíos de la interseccionalidad en América Latina y el Caribe: de la colonialidad del poder a los feminismos decoloniales», de Rodrigo Navarrete y Daniela Poblete, ofrece una lectura crítica al enfoque de Quijano y su colonialidad del poder desde perspectivas feministas para el abordaje de tensiones y desigualdades de raza, clase y sexo-género, concluyendo que «hay numerosos desafíos y retos que el estudio sobre la operación conjunta de los diferentes sistemas de desigualdad conlleva para nuestras ciencias sociales».
El segundo artículo tiene como título «Reflexiones críticas del género desde un enfoque económico-social-colonial», de Areli Escobar y Sara Kries. Desde la categoría de trabajo , las autoras buscan situar en un lugar de crítica al concepto género cuando es tratado como elemento unicausal de las explotaciones y desigualdades. Haciendo también una revisión crítica de la interseccionalidad, se plantea que «el concepto género en tanto no considera el trabajo como base sustancial del devenir histórico del ser social mujer, debilita y hace conservador el pensamiento y la práctica política feminista».
Finalmente, el tercer apartado, llamado «Análisis interseccionales», contiene tres artículos. El primero es «Interseccionalidad entre género y clase social en proyectos de vida de estratos medios y obreros de grandes ciudades chilenas», de Lidia Yáñez, el cual entrega resultados de una investigación realizada en grandes ciudades de Chile, demostrando desigualdades en cursos de acción de personas en relación a estructuras de desigualdades. Recuperando la interseccionalidad como potencial para estudiar las estratificaciones, la autora concluye que los proyectos de vida de sectores medios y obreros son diferenciados, además de estar constreñidos por el género.
El segundo artículo, también desde Chile se titula «Mujeres haitianas en la prensa chilena: construcciones discursivas en torno a una maternidad racializada». Sus autoras Gisela Valenzuela, Helena Carvacho y Carla Gatica presentan un análisis cualitativo sobre el tratamiento que hace la prensa de las mujeres haitianas a partir de las representaciones dominantes tanto de la maternidad como de la raza. El artículo concluye desde enfoques críticos e interseccionales sobre la maternidad hegemónica que «la relación género-clase-raza articula prácticas sexualizadoras que se encuentran al servicio del avance del modelo de desarrollo capitalista».
El dossier cierra con el artículo «Desigualdad silenciosa hacia las mujeres sordas lesbianas en Colombia, una aproximación desde el feminismo de la diversidad funcional». Desde Colombia, Malely Linares devela, a partir de la interseccionalidad, las desigualdades silenciosas y plantea una crítica a los feminismos occidentales conservadores.
Lidia Yáñez Lagos y Matías Jaramillo Rojas
Santiago de Chile, mayo de 2019
1Crenshaw, K. «Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color». Stan. L. Rev ., 1990, 43.
Un salto desde el vacío: la clase y el «problema» de la heterogeneidad de los sectores subalternos
Candela de la Vega 2
Resumen
Este artículo parte por considerar una tendencia al uso selectivo del enfoque marxista sobre la clase, ante la histórica y constatada heterogeneidad de los sectores subalternos en América Latina. La tesis que aquí sostenemos es que la encrucijada en la que nos coloca esta situación tiene que ver con el desplazamiento o la suspensión de la noción de conflicto de clases como categoría explicativa de la dinámica de la producción/reproducción/transformación del orden social y de los sujetos en él. En este marco, este artículo se dispone a explorar, en un primer apartado, las implicancias del rechazo –implícito o no– del enfoque sobre la clase para explicar la constitución de sujetos políticos que no son reconocidos, prima facie, como sujetos «típicamente clasistas». En un segundo apartado recuperamos ciertas claves del enfoque sobre la clase, en la medida en que no se trata, en nuestra intención, solamente de desempolvar y reivindicar un concepto, sino de encontrar, reinterpretar y exponer claves que puedan ser potentes para leer el evidente y documentado hecho de la pluralidad de formas con que las resistencias contemporáneas al orden neoliberal emergen en nuestra región.
Palabras clave: clase, conflictos, lucha de clases, subalternidad.
Abstract
This article starts from considering a tendency to the selective use of the Marxist focus on the class, facing the historical and verified heterogeneity of subaltern sectors in Latin America. The thesis that we hold here is that the crossroads in which this situation places us has to do with the displacement or suspension of the notion of class conflict as an explanatory category of the dynamics of production/reproduction/transformation of social order and of subjects in it. In this framework, this article sets out to explore, in a first section, the implications of the rejection –implicit or not– of the class approach to explain the constitution of political subjects that are not recognized, prima facie, as «typically class subjects». In a second section, we recover certain keys of class approach, insofar as, it is not, in our intention, only to dust off and claim a concept; but to find, reinterpret and expose some keys that can be powerful to read the evident and documented fact of the plurality of ways in which contemporary resistance to the neoliberal order emerges in our region.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Actuel Marx N° 26: Sexo-Género/Raza/Clase. Latinoamérica desde una óptica interseccional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.