Actuel Marx 28.

Здесь есть возможность читать онлайн «Actuel Marx 28.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Actuel Marx 28.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Actuel Marx 28.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La situación actual de crisis a nivel mundial, debido a la pandemia y la depresión económica, ha puesto en evidencia las desigualdades estructurales y las opresiones generadas por el neoliberalismo.

Actuel Marx 28. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Actuel Marx 28.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Directora María Emilia Tijoux Merino Comité Editorial Jacques Bidet Francia - фото 1 Directora María Emilia Tijoux Merino Comité Editorial Jacques Bidet Francia - фото 2

Directora

María Emilia Tijoux Merino

Comité Editorial

Jacques Bidet (Francia), María Emilia Tijoux Merino (Chile), Iván Trujillo Correa (Chile), Gérard Duménil (Francia), Roberto Merino Jorquera (Chile), Antonio Elizalde (Chile), Juan Riveros Barrios (Chile), Ernesto Feuerhake (Chile), Lidia Yáñez Lagos (Chile), David L. Kormbluth (Chile), Catalina Díaz Espinoza (Chile) y Alejandra Solar Ortega (Chile).

Consejo Editorial

Gilbert Achcar (Universidad París VIII), Étienne Balibar (Universidad París X), Daniel Bensaïd (†) (Universidad París VIII), John Beverley (Universidad de Pittsburgh), Alex Callinicos (Universidad de York), Jean-Marc Lachaud (Universidad París VIII), Domenico Jervolino (Universidad Federico II, Nápoles), Michael Löwy (CNRS/EHESS), Stefano Petrucciani (Universidad de Roma), Gabriel Salazar (Universidad de Chile), Jacques Texier (CNRS/EHESS), Slavoj Zizek (Instituto de Estudios Sociales de Ljubljana), Ernesto Laclau (†) (Universidad de Essex), Klaus Dörre (Universität Jena), Enzo Traverso (Universidad Cornell de Ithaca, New York), Armando Boito (Universidad Estatual de Campinas), Ricardo Antunes (Universidad Estatual de Campinas), Juan Carlos Marín (†) (Universidad de Buenos Aires), Adrián Scribano (Universidad de Buenos Aires) y François Chesnais (Francia).

Edición francesa (París)

Guillaume Sibertin-Blanc y Jean-Numa Ducange

Traducciones

Roberto Merino Jorquera, Juan Riveros Barrios y María Emilia Tijoux Merino

Diseño de portada

Autor: Juan Riveros Barrios

E-mail: info@actuelmarxint.cl Página Web: www.actuelmarxint.cl Huérfanos 1841, Santiago, Chile Diseño, diagramación y correcciones: Lom ediciones María Emilia Tijoux Merino / Lom ediciones ISSN: 0718-0179 ISBN impreso: 9789560013842 ISBN digital: 9789560014146 Registro Nº 010.121 LOM ediciones Concha y Toro 23, Santiago lom@lom.cl | www.lom.cl

In memorian A Vicente Olavarría André

A los y las que luchan por la justicia y dignidad social…

¿Qué es resistir?

Resistir es, primero que todo y simplemente, no ceder, incluso en las situaciones más comprometidas, incluso si la postura es mala, incluso si estamos sumergidos en una posición de debilidad o de impotencia que puede ser pasajera…

Resistir implica reconocer su debilidad, admitir una correlación de fuerzas desfavorables; pero nunca jamás consentirlas, sin consentir o admitir esa debilidad, sin aceptarla, sin sonreír y sin resignarse.

Podemos ser vencidos –innumerables resistencias admirables lo han sido en el transcurso de la historia– cualquiera haya sido su justicia.

Lo que importa es no reconocer ser vencido, no reconocer al vencedor su victoria, no transformar la derrota en oráculo del destino o en capitulación vergonzosa, no dejar que una derrota física se transforme en una desbandada o derrumbe moral.

Daniel Bensaïd

Résistances. Essai de taupologie générale , 2001

Presentación: Las crisis del capitalismo mundializado y la discusión sobre la financiarización del modelo neoliberal

La situación actual de crisis a nivel mundial, debido a la pandemia y la depresión económica, ha puesto en evidencia las desigualdades estructurales y las opresiones generadas por el neoliberalismo. La confrontación geopolítica por la supremacía mundial y la agudeza del inminente desplome ecológico convergen en 2020, al mismo tiempo que la humanidad entera hace frente a una pandemia mundial sin precedentes en el capitalismo contemporáneo.

Las causas que subyacen a las crisis, tanto económica, social, política, ecológica y humanitaria-sanitaria del capitalismo mundializado, son una de las problemáticas más debatidas en las diversas corrientes y escuelas de pensamiento de los marxismos, adquiriendo muchas de ellas profundas raíces históricas e ideológicas.

Bajo el término «crisis», los marxistas comprenden a la vez las «crisis periódicas», que son un fenómeno corriente que se produce a intervalos relativamente regulares, como también las «crisis estructurales». Numerosos autores identifican las «crisis estructurales» como las ondas largas de contracción económica, durante las cuales los periodos de reactivación y de crecimiento son más bajos y las recesiones periódicas más agudas.

La crisis actual se funda sobre la teoría económica que Marx nos ha legado. Aunque Karl Marx no haya analizado la crisis estructural o las ondas largas de contracción económica, no encontramos en sus obras una presentación sistemática de una teoría de las crisis, su crítica de la economía política, y su teoría del valor y del capital expuestos en los tres libros de El Capital son instrumentos para comprender las crisis periódicas y estructurales, incluida la crisis mundial actual.

El rol central que tienen las crisis en el análisis de las contradicciones y límites del capitalismo determinan los cursos de la acción política. En los últimos años, poco antes del colapso de la economía mundial de 2007-2008, ha tenido lugar un profundo debate al interior de la economía política crítica, para elaborar una explicación a las crisis del capitalismo. En el presente número se pretende pasar revista a los principales argumentos que contienen este debate, con el objeto de plantear la comprensión del funcionamiento y de las leyes generales del modo de producción capitalista.

Una de las problemáticas más importantes en este debate sobre la caracterización de la crisis económica es la denominada financiarización, específicamente entre lo que aparece y lo que es, es decir, entre causa y efecto. Tal caracterización incluso negaría la Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, articulada dialécticamente por Marx y considerada por él como «la ley más importante de la economía política moderna, y la más esencial para comprender sus relaciones complejas». De esta manera, para estos teóricos, la actual crisis no sería tal cual como la concibió Marx, esto es, una crisis normal y esperada del capitalismo, sino una crisis de su modalidad actual y específica: el neoliberalismo.

Estas teorías parecen no tener como base las leyes propias del régimen de acumulación capitalista de producción, tan criticadas por Marx en su momento como una especie de «armonicismo» al estilo de Jean-Baptiste Say. En los pasajes de las Teorías sobre la plusvalía , Marx desarrolla el análisis de las crisis y sus recurrencias iniciadas en los Grundrisse . Es allí donde se opone a las teorías del equilibrio, inspiradas en el «insípido Jean-Baptiste Say», según las cuales la sobreproducción sería imposible en razón de una identidad inmediata entre la demanda y la oferta. El principio según el cual «intercambiamos los productos contra los productos» garantizaría «un equilibrio metafísico entre vendedores y compradores». David Ricardo toma de Say esta fábula, según la cual «nadie produce si no es con la intención de vender o de consumir, y no vende jamás si no es para comprar otra mercancía que pueda serle útil». En este sentido, produciendo, cada uno devendría «consumidor de su propia mercancía», ya sea como «comprador o consumidor de las mercancías de algún otro». Así, el circuito estaría perfectamente cerrado, y el equilibrio entre venta y compra, oferta y demanda, asegurado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Actuel Marx 28.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Actuel Marx 28.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Actuel Marx 28.»

Обсуждение, отзывы о книге «Actuel Marx 28.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x