Actuel Marx 28.

Здесь есть возможность читать онлайн «Actuel Marx 28.» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Actuel Marx 28.: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Actuel Marx 28.»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La situación actual de crisis a nivel mundial, debido a la pandemia y la depresión económica, ha puesto en evidencia las desigualdades estructurales y las opresiones generadas por el neoliberalismo.

Actuel Marx 28. — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Actuel Marx 28.», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El texto de Michel Husson, «Crisis económica y desórdenes mundiales», publicado originalmente en 2018 y traducido para la presente edición, opera como una especie de oráculo y muestra un panorama bastante sombrío para la economía mundial, cobrando especial vigencia para comprender la presente crisis capitalista producto de la pandemia a nivel mundial.

A través de su análisis del devenir histórico de las finanzas, se adentra en las políticas económicas del gobierno norteamericano de Donald Trump y las respuestas de China, con los evidentes impactos de estos en la dinámica del capital mundial, mostrando asimismo la fatal herencia de las finanzas en las sociedades contemporáneas. Esta cuestión trajo consigo, además –según el autor–, un auge de los populismos y los fascismos a nivel planetario. Adicionalmente, Husson destaca el rol que desempeñan las materias primas en los diversos circuitos de capital financiero, en el marco de la mundialización capitalista.

El texto de Husson es particularmente ilustrativo al evidenciar los efectos de los ajustes estructurales posteriores a la década de los setenta. Dichos ajustes se orientaron fundamentalmente a derribar cualquier obstáculo a la libre circulación de capital a nivel mundial, cuestión que repercutió, para el autor, «en un entrelazamiento sin parangón de las relaciones de poder en el capitalismo contemporáneo».

El artículo «Capital financiero y clase dominante en Rudolph Hilferding: aportes para una aproximación política a los procesos de financiarización del capitalismo mundial», de David Kornbluth, aborda el fenómeno de la financiarización desde un foco particular, esto es, desde el lente de la lucha de clases. En ese sentido se pone al centro de la discusión la necesidad de asumir que la colonización de «lo financiero» no sólo ha transformado las formas en las que el capital circula y se acumula alrededor del mundo, sino también la forma en la que las distintas facciones que componen las clases dominantes nacionales se articulan entre ellas, reproduciendo su dominación sobre el resto de la sociedad.

Utilizando los aportes fundamentales que Hilferding realizó en ese tema, como su aproximación a la articulación entre el Estado y las clases dominantes en la reproducción y estabilización del capitalismo financiarizado, el autor enfoca la discusión sobre las clases sociales en el marco de esta fase histórica particular, un elemento que no siempre ha sido abordado con la suficiente profundidad por los teóricos de la financiarización. En consecuencia, este artículo entrega herramientas teóricas relevantes para comprender aquel fenómeno desde una arista sumamente necesaria para fortalecer la lucha política de los trabajadores.

El artículo de Alejandra Solar Ortega, «bancos centrales autónomos y la reproducción de la acumulación capitalista: el caso de Chile 1973-1990», analiza la instauración del Banco Central autónomo en Chile y el rol que esta institución estatal juega en el proceso de financiarización del capitalismo en su fase neoliberal. De manera pedagógica, vincula el contexto internacional y el contexto chileno con la implementación de la autonomía del Banco Central y su función como aparato al servicio de la clase dominante, en específico del bloque en el poder.

En su desarrollo, el texto permite preguntarse por qué si el Banco Central autónomo es tan bueno y necesario no fue instalado durante casi dos décadas de dictadura militar y configuración de políticas neoliberales, esperando al último año de este. Asimismo, despierta interrogantes sobre los bancos centrales como dispositivos de control no exclusivamente del mercado, sino de la sociedad como un todo, excluyendo a aquellos que no se encuentran ni forman parte del bloque en el poder. En tercer lugar, dada la relevancia que este agente tiene en la estructura económica como agente de clase, el artículo enciende las alarmas de cara a un proceso constitucional que recién se inicia en Chile y la discusión que se dará en torno al rol que desempeñará el Banco Central durante las próximas décadas.

El texto titulado «Crítica del capitalismo neoliberal-financiero: del fetichismo de la mercancía al trabajo abstracto», de Jorge Olivares-Rocuant, enfatiza la noción marxista de «fetichismo de la mercancía» y su secreto como una posibilidad de pensar la operación de acumulación del capital a la luz del capitalismo neoliberal-financiero. El artículo da cuenta críticamente de que el capitalismo adquiere una relación de orden biopolítico (Foucault) y de orden necropolítico (Mbembe) que el autor llamará «bio-necro-política». La desarticulación de categorías fetichistas, en este sentido, puede, según su autor, «abrir modos de incertidumbre respecto del capital neoliberal» desde una línea teórica de la crítica del valor fundamentalmente alemán.

En su artículo «De la aspiracionalidad a la circulación del deseo-capital. Reflexiones sobre la capacidad performativa de los publicistas en Chile», Nicolás Arenas aborda elementos que no necesariamente han sido lo suficientemente relevados a propósito de los procesos de financiarización desarrollados por el capitalismo mundial. La financiarización no es un fenómeno sólo acotado a las economías-políticas nacionales y mundiales. También tiene manifestaciones culturales y subjetivas a nivel agencial, sobre todo en el nivel de los hogares y los individuos.

Mediante el análisis discursivo de distintos publicistas chilenos, el autor remarca el carácter performativo que tiene la publicidad en la construcción del consumo y cómo esto no es casual, sino que se encuentra íntimamente vinculado con el auge y la consolidación de fenómenos asociados a la financiarización de la vida cotidiana, en especial, con la institucionalización del crédito como principal medio para consumir, pero además, como un mecanismo fundamental de integración social en sociedades neoliberales como la chilena.

Terminamos este dosier de Actuel Marx Intervenciones con una reseña de José Jorquera al libro de Grace Blakeley, Robado: ¿Cómo salvar al mundo de la financiarización? ( Stolen: How to save the world from financialisation? ). Como bien explica Jorquera, la tesis principal del libro en cuestión es que luego de la crisis financiera de 2007-2008, Reino Unido habría entrado en una nueva fase de desarrollo económico. Atrás habría quedado el desarrollo basado y guiado por el capital financiero, o al menos, en la forma en que existía previo a la «Gran recesión». En consecuencia, Blakeley destaca la necesidad de que tanto los partidos como organizaciones políticas de izquierda generen planteamientos políticos acorde a esta nueva realidad.

Sin embargo, y como también plantea Jorquera en su reseña, el análisis y la propuesta de Blakeley tienen limitaciones. La principal es que se enmarca casi exclusivamente en cómo los procesos de financiarización se fueron desplegando en el norte global (EE.UU. y Reino Unido, principalmente), no considerando necesariamente cómo esos elementos también tomaron forma en lugares como América Latina, entre otros. A pesar de esto, y gracias a su análisis histórico detallado y la incorporación de elementos teóricos del marxismo y keynesianismo, S tolen se posiciona como un buen punto de partida para introducirse en ese complejo fenómeno que es la financiarización.

Alejandra Solar Ortega

David L. Kornbluth Camblor

Roberto Merino Jorquera

Santiago de Chile, noviembre de 2020

1Ecuación de la baja tendencial de la tasa de ganancia: картинка 4

Конец ознакомительного фрагмента.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Actuel Marx 28.»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Actuel Marx 28.» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Actuel Marx 28.»

Обсуждение, отзывы о книге «Actuel Marx 28.» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x