TABLA 10. Relación de Productos tecnológicos y grupos de investigación, según focos estratégicos priorizados por el PAED
TABLA 11. Comité Universidad-Empresa-Estado en Colombia
TABLA 12. Proyectos Universidad-Empresa
TABLA 13. Recursos invertidos en proyectos según sector productivo
TABLA 14. Temas destacados – año 2013
TABLA 15. Temas destacados – año 2014
TABLA 16. Temas destacados – año 2015
TABLA 17. Temas destacados – año 2016
TABLA 18. Principales falencias de la oferta servicios de desarrollo empresarial, según los empresarios (2012)
TABLA 19. Convergencias encontradas en la indagación con representantes del ámbito interno (Universidad del Valle) y el ámbito externo (sector empresarial, gremios)
TABLA 20. Divergencias encontradas en la indagación con representantes del ámbito externo
FIGURA 1. Triángulo de Sábato
FIGURA 2. Redes trilaterales
FIGURA 3. Pilares de la Política Nacional de Competitividad y Productividad
FIGURA 4. Relación de los pilares del Plan de Desarrollo 2016-2019 con las dimensiones del desarrollo planteadas por el Departamento Nacional de Planeación
FIGURA 5. Estructura del Plan de Desarrollo 2016-2019 del departamento del Valle del Cauca
FIGURA 6. Focos estratégicos priorizados por el departamento del Valle del Cauca
FIGURA 7. Estructura Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad del Valle
FIGURA 8. Hechos representativos Universidad del Valle y vinculación con el entorno 2005-2010
FIGURA 9. Hechos representativos Universidad del Valle y vinculación con el entorno 2011-2016
FIGURA 10. Hechos representativos Cueev, periodo 2006-2016
FIGURA 11. Actores del entorno en los procesos de investigación de la Universidad del Valle
FIGURA 12. Importancia de que los grupos de investigación se relacionen con actores de los sectores público, privado y comunidad
FIGURA 13. Tasa potencial crecimiento anual de productividad
FIGURA 14. Resultados de la Encuesta Mundial de Gerencia. Calidad de la gerencia: realidad vs. autopercepción (2014)
FIGURA 15. Aportes de la universidad en las etapas de la relación UEE
FIGURA 16. Generación de productos a través de la relación
FIGURA 17. Regulaciones del Estado que permiten la relación
FIGURA 18. Programas derivados de las políticas de CTeI
FIGURA 19. Contribución de las políticas CTeI
La pandemia del Covid 19 durante los años 2020 y 2021 ha puesto en juego la sobrevivencia misma de la humanidad. La vacuna creada, así como las diferentes medidas de salud pública y la respuesta socioeconómica e institucional, demuestran la gran importancia de la ciencia, la tecnología e innovación en la solución de problemas globales. Es el desarrollo de las capacidades prospectivas que requiere el mundo sobre anticipación, pensamiento estratégico y complejo e invención, el camino idóneo para fortalecer un Estado activo y una sociedad responsable, capaz de enfrentar los grandes desafíos del entorno mundial en el horizonte temporal 2020/2050.
En este contexto, el libro que se presenta a continuación a la comunidad nacional e internacional contiene interesantes hallazgos acerca de la relación de la universidad, la empresa, el Estado y la sociedad en el Valle del Cauca, que se constituye en la actualidad en una de las principales estrategias para la consolidación de los procesos de desarrollo integral del país. Estas estrategias están basadas, fundamentalmente, en la necesidad de emprender acciones conjuntas que transciendan los ámbitos formativos y generen espacios de confluencia donde participen los diferentes actores y sectores sociales, para trazar hojas de ruta compartidas y duraderas para la transformación productiva y social de los territorios. En este sentido, este documento puede contribuir a la implementación regional de la nueva Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021 – 2030, que tiene un carácter prospectivo y estratégico para convertir a Colombia en uno de los tres países líderes de América Latina en cuanto a la generación, uso y apropiación de conocimiento científico y tecnológico.
Este nuevo y valioso esfuerzo de la profesora Rengifo ayuda a comprender la cooperación entre la empresa, la universidad y el Estado; así mismo, plantea un nuevo paradigma que propicia una misión emprendedora para la universidad, al utilizar avances del conocimiento para el desarrollo multidimensional de las regiones y el país. En el caso de la Universidad del Valle, su destacada participación en la creación del Cueev (Comité Universidad-Empresa-Estado del Valle del Cauca) y la Rupiv (Red de Universidades para la Innovación del Valle del Cauca), el aporte al establecimiento de la Política Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación, la creación del Codecti (Consejo Departamental de Ciencia Tecnología e Innovación), la articulación de las agendas del Valle del Cauca en CTeI (Ciencia Tecnología Innovación)y y la creación de estructuras como la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), la convierten en un referente importante de la tercera misión que desarrolla. En la medida en que la Universidad integra el Cueev, se hace necesario interactuar en la búsqueda de alternativas de cooperación y soluciones en beneficio de la sociedad. Estos son modelos de investigación, prácticas sinérgicas y construcción de redes de conocimiento que propician la circulación, transferencia y utilización del conocimiento como una estrategia para mejorar la productividad y la competitividad empresarial. Ahora bien, estos deben ser analizados crítica y constantemente por la comunidad universitaria, con el propósito de proteger su misión esencial y autonomía.
Finalmente, esta obra es significativa para las Ciencias de la Administración, puesto que demuestra cómo las universidades están retadas a ejercitar sus capacidades reflexivas para anticiparse a los acontecimientos, prefigurar los posibles escenarios alternos del desarrollo y viabilizar sus propuestas de manera colaborativa con los demás actores del desarrollo a través de sus misiones fundamentales: docencia, investigación y extensión. Este tipo de estudios y los resultados encontrados permiten observar el aporte de las Ciencias Económicas y Administrativas a la construcción de territorios y sociedades justas, equitativas, productivas, sostenibles y democráticas.
Javier Medina Vásquez
Profesor titular, Universidad del Valle
Coordinador Red Abierta de Prospectiva e Innovación
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted)
Cali, enero de 2021
En la actualidad la competitividad de los países depende de la capacidad que la sociedad tenga para producir, difundir y asimilar conocimiento. Este se ha posicionado como el motor que impulsa la generación de riqueza de un país, lo que da lugar a la “economía del conocimiento”. El nuevo contexto impone retos a la universidad, la invita a relacionarse con actores de su entorno con el propósito de responder a las problemáticas sociales y económicas que los aquejan, para de esta forma sumar, a sus misiones tradicionales de docencia e investigación, una denominada tercera misión, que se convierte en actor clave para el desarrollo económico y social del territorio donde se encuentra.
En este sentido, y con el objeto de reconocer las principales características de la interacción de la universidad con entidades no académicas en Colombia a través del estudio de caso de la Universidad del Valle, este libro parte de la revisión histórica de los orígenes de la universidad en la Europa del medioevo, a fin de lograr un breve reconocimiento de la transformación de sus roles para el desempeño de una tercera misión. Posteriormente se realiza la identificación de los fundamentos teóricos incorporados en los modelos de innovación, que explican cómo la cooperación de actores institucionales, Universidad, Empresa y Estado, aportan al desarrollo económico y social de una región o de un país, esto aterrizado al contexto nacional por medio del abordaje de aspectos generales de la Política Pública de Competitividad, en el eje de Ciencia Tecnología e Innovación.
Читать дальше