Felipe Pinto - Argentina - Las canciones de su folklore

Здесь есть возможность читать онлайн «Felipe Pinto - Argentina - Las canciones de su folklore» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Argentina: Las canciones de su folklore: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Argentina: Las canciones de su folklore»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El folklore argentino es millonario, se puede decir, en los diferentes ritmos que aglutina. Encontraremos vidalas, zambas, cuecas, chayas, malambos, cifras, estilos, triunfos, chamamés, rasguidos dobles, bailecitos, gatos, chacareras, huaynos o escondidos, por citar los más conocidos, de una amplia lista, de estos ritmos que configuran el cancionero de su música tradicional autóctona.Tras varios lustros de investigación sobre este cancionero, Felipe Pinto, nos plasma en este libro, primero de los que integran la obra, no sólo las letras, sino la aportación de algo esencial para el entendimiento y recuerdo de sus canciones como lo son las historias, anécdotas o motivos por las que se compusieron, cada una de las que canciones que aquí figuran, así como la mayoría de los artistas que han llegado a grabar cada uno de los temas. Es, pues, además de un interesante libro de aprendizaje, un manual de consulta que entrará en los anales de la historia musical de la Argentina, de América e incluso del mundo entero.

Argentina: Las canciones de su folklore — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Argentina: Las canciones de su folklore», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

ADIOS TUCUMAN

Zamba

Letra y música: Atahualpa Yupanqui

Grabado por: Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, Los Chalchaleros, Los Visconti, Dúo Coplanacu, Dúo Benítez – Pacheco, Dúo Socavón, Mono Villafañe, Quiroga Larreta, André y su Conjunto, Las Voces del Norte…

¡Qué mala será mi pena,

que sólo sabe penar!

¡Cómo me duele esta pena,

de irme tan lejos de mi Tucumán!

No me asustan los caminos,

ni arenas ni pedregal.

Por muchos que haya en el mundo,

no son los caminos de mi Tucumán.

¡Adiós, mi pago querido,

mi rancho de Raco,

mi lindo sauzal!.

Cuando te cante en mi zamba,

¿quién sabe, tu gaucho,

por dónde andará?

Mi sillonero pasuco,

ya nunca lo ensillaré.

Lo han de cuidar las estrellas:

¡adiós, mi caballo, ya no volveré!

картинка 15 картинка 16

Senditas las de mi tierra,

caminitos de Tafí.

Tal vez, una tucumana, bailando la zamba

se acuerde de mí.

¡Adiós, mi pago querido,

mi rancho de Raco,

mi lindo sauzal!.

Cuando te cante en mi zamba,

¿quién sabe, tu gaucho,

por dónde andará?

014. Agitando pañuelos

La zamba es una danza tradicional que representa la galantería cortés, expresada por los bailarines a través del movimiento, los gestos y las miradas. Pero el elemento más característico y fundamental para la expresión de los sentimientos y del juego amoroso en la zamba es el pañuelo. Como dice Ricardo Rojas: «La nota de color danla aquí los pañuelos, ondeando siempre en lo alto, movidos por las manos de los amantes, y como mecidos, ellos también, por el aire voluptuoso que domina toda esta composición coreográfica.» El pañuelo le da a esta danza su máxima poesía y significado, por eso es importante soltarse y enarbolarlo no sólo con las manos sino con el corazón.

Generalmente se lo toma con la mano derecha y a un par de centímetros de la punta para aprovechar todo el largo y para poder formar la figura del triángulo, tomándolo con ambas manos de puntas opuestas. El revoleo es una de las figuras más comunes que se realizan con el pañuelo, y consiste en levantarlo más o menos a la altura de la cabeza y agitarlo con movimientos vivos. Puede revolearse girando la muñeca para describir la forma de un ocho en el aire.

Las figuras que los bailarines marcan con sus pañuelos son libres pero siempre pretenden establecer un diálogo y transmitir sentimientos y emociones. En la Primera parte de la danza, por ejemplo, la mujer responde tímidamente al asedio del varón por conquistarla, y para expresar esta timidez o indecisión mueve el pañuelo con mucha sutileza, suavemente, lo usa para cubrirse la cara o lo toma con ambas manos y lo coloca extendido sobre la pollera. En la Segunda, en cambio, la mujer finalmente responde a la propuesta amorosa del varón y ambos agitan los pañuelos apasionadamente, con movimientos más enérgicos que expresan el sentido de estar enamorados. Una de las figuras que pueden realizar consiste en tomar el pañuelo con ambas manos por las puntas, formando un triángulo y enroscarlo hacia afuera o hacia adentro. A esta figura se le da comúnmente el significado de ofrecer un beso (enroscando el pañuelo hacia afuera) y recibir un beso (enroscándolo hacia adentro). Al terminar la Segunda parte, para la coronación, el varón puede colocar el pañuelo sobre el hombro de la mujer o tomarlo extendido por las puntas y pasarlo por detrás de la cabeza de la mujer.

Esta danza tradicional que representa la galantería cortés, expresada por los bailarines a través del movimiento, los gestos y las miradas. Pero el elemento más característico y fundamental para la expresión de los sentimientos y del juego amoroso en la zamba es el pañuelo. Este da a esta danza su máxima poesía y significado, por eso es importante soltarse y enarbolarlo no sólo con las manos sino con el corazón.

AGITANDO PAÑUELOS

Zamba

Letra y Música: Hermanos Abalos

Grabado por: Hermanos Abalos, Carlos Vega Pereda, Dúo Amistad, Los Cantores de Quilla Huasi, Los Chalchaleros, Dúo Coplanacu, Los Peregrinos, Adolfo Abalos, Claudia Pirán, Juanón Lucero, Chango Nieto, Mercedes Sosa, Mónica Ferreyra, Los Hermanos Jiménez, Los Guanaqueros, Pancho Figueroa, Nazareno Soria, Los Indios Tacunau, Huella Pampa, Nanzi Tortone, Nancy Abalos, Los Chilicotes…

Te ví, no olvidaré...

un carnaval,guitarra,bombo y violín

agitando pañuelos te vi

cadencia al bailar, airoso el perfil.

Me fui diciendo adiós...

en ese adiós quedó enredado un querer.

Agitando pañuelos me fui

¡Qué lindo añorar tu zamba de ayer!...

Yo me iré tu vendrás...

Yo te llevaré, mi rancho se alegrará.

Agitando pañuelos me iré

y en mí vivirá aquel carnaval.

Agitando pañuelos me iré

cantando esta zamba repiqueteadita.

Volví y te encontré...

toda mi voz le dio a la copla un cantar.

Agitando pañuelos volví,

sintiendo también mi pecho agitar.

Bailé hasta el final...

engualichao, bailé hasta el amanecer.

Agitando pañuelos bailé.

¡Que lindo bailar tu zamba de ayer!

015. Agua y sol del Paraná

El río Paraná es uno de los más importantes de Argentina. Atraviesa varias provincias y forma junto al río Uruguay la denominada Mesopotamia Argentina. El chamamé es la música característica de esta región y en «Agua y Sol del Paraná» se describe con gran maestría la vida de la gente litoraleña.

Si tuviésemos que elegir una canción que represente al Litoral y su gente, seguramente nos inclinaríamos por «Agua y Sol del Paraná», agregaríamos que el compositor, Ariel Ramírez, la puso en el pentagrama allá por comienzo del 50. Pocos saben que el autor de su letra, Miguel Brascó, es un personaje que vimos habitualmente, hasta su fallecimiento en 2014, en programas relacionados con la historia y elección de vinos, sibarita de tiradores, abdomen abundante y derroche de bonhomía.

El maestro Ariel Ramírez, se hizo popular en todo el mundo con su Misa Criolla de la que se han vendido ya varios millones de discos. Nacido en Santa Fe, capital de la provincia argentina del mismo nombre, no es raro que haya dedicado varias composiciones a ese imponente fenoméno de la naturaleza que es el río Paraná. En la antología de la zamba necesariamente tiene que estar incluída su obra «El Paraná en una zamba», a la que puso letra el salteño Jaime Dávalos. Aquí, en «Agua y sol del Paraná» es Miguel Brascó quien narra muy poéticamente la tarea de remontar este grandioso río contra corriente, en una calurosa tarde oriental. Son excelentes las versiones de esta canción, tanto la del propio autor, con Eduardo Falú y Los Fronterizos que fue grabada en 1962, en el disco «Coronación del Folklore», como también lo es la perteneciente a Los Chalchaleros.

AGUA Y SOL DEL PARANÁ

Canción del litoral

Letra: Miguel A. Brascó

Música: Ariel Ramírez

Grabado por: Ariel Ramírez, Los Fronterizos, Los Chalchaleros, Eduardo Falu, Los Arribeños, Dúo Socavón, Lolita Torres, Los Arroyeños, Zamba Quipildor, Nostalgiosos, Amalia de la Vega, Tomás «Tutu» Campos…

Por el río Paraná,

aguas arriba navego

El sol quema como fuego

en la siesta litoral.

Bordeando el camalotal:

pacu, surubí dorado

van navegando a mi lado

por el río Paraná.

La canoa lenta va

hiriendo el pecho del río,

sauce triste, ceibo mío,

en sus orillas está.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Argentina: Las canciones de su folklore»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Argentina: Las canciones de su folklore» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Argentina: Las canciones de su folklore»

Обсуждение, отзывы о книге «Argentina: Las canciones de su folklore» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x