Felipe Pinto - Argentina - Las canciones de su folklore

Здесь есть возможность читать онлайн «Felipe Pinto - Argentina - Las canciones de su folklore» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Argentina: Las canciones de su folklore: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Argentina: Las canciones de su folklore»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El folklore argentino es millonario, se puede decir, en los diferentes ritmos que aglutina. Encontraremos vidalas, zambas, cuecas, chayas, malambos, cifras, estilos, triunfos, chamamés, rasguidos dobles, bailecitos, gatos, chacareras, huaynos o escondidos, por citar los más conocidos, de una amplia lista, de estos ritmos que configuran el cancionero de su música tradicional autóctona.Tras varios lustros de investigación sobre este cancionero, Felipe Pinto, nos plasma en este libro, primero de los que integran la obra, no sólo las letras, sino la aportación de algo esencial para el entendimiento y recuerdo de sus canciones como lo son las historias, anécdotas o motivos por las que se compusieron, cada una de las que canciones que aquí figuran, así como la mayoría de los artistas que han llegado a grabar cada uno de los temas. Es, pues, además de un interesante libro de aprendizaje, un manual de consulta que entrará en los anales de la historia musical de la Argentina, de América e incluso del mundo entero.

Argentina: Las canciones de su folklore — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Argentina: Las canciones de su folklore», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La casa ya es otra casa,

el árbol ya no es aquel.

Han volteao hasta el recuerdo,

entonces, ¿a qué volver?

Mi perro allá arriba inmóvil

viendo la tarde crecer.

Y este vacío de ahora,

entonces, ¿a qué volver?

Volver, ¿para qué?

¿Para sentir otra vez,

que se desboca tu ausencia,

dormida en mis venas,

borrada en mi piel?

Para que duela tu ausencia,

entonces, ¿a qué volver?

Mi puente, mi viejo puente.

¿qué río verás correr?

Si lo han llevado de Tilcara,

entonces, ¿a qué volver?

картинка 11 картинка 12

La magia ya se ha perdido,

¿quién la pudiera encender?

Ni la tierra ya es de tierra,

entonces, ¿a qué volver?

Volver, ¿para qué?

¿Para sentir otra vez,

que se desboca tu ausencia,

dormida en mis venas,

borrada en mi piel?

Para que duela tu ausencia,

entonces, ¿a qué volver?

008. A Villa Guillermina

La frase tan conocida del viejo «chamamé», trae remembranzas de un tiempo que parece ir perdiéndose lentamente. El pueblito más conocido del Norte santafesino que resplandeciera con La Forestal, aquella compañía inglesa que luego explotara hasta su muerte, los quebrachales y la esperanza de mucha gente, languidece allí a la espera de otro despertar, para seguir existiendo.

—¿Sabe porqué le pusieron su nombre don Miño?

¿Sabés porqué?. Nací mellizo y mi hermano estaba bien, pero yo era el que había salido mal. Ante eso los dichos del médico fueron: «hay que salvar a uno de los dos», y me dejaron a mí esperando lo peor. Por esto estuve en estado de coma durante tres días. Mi padre, ante una reacción que experimenté en la salud, dijo: «vamos a ponerle por nombre Manuel del Jesús, y aquí estoy —comenzó su relato Don Miño…

—Eramos nueve hermanos entre los que peleamos a la vida para ganarnos el par de “alpargatas” en la calle, para ayudar a nuestro hogar, por lo que hicimos de todo. Villa Guillermina, donde nací, era un pueblo pintoresco, muy lindo en donde todos estábamos unidos y podríamos decir que no nos faltaba nada. La gente era buena y trabajadora. En la fábrica de La Forestal mi padre fue “jornalero” y allí me dieron trabajo también de chico para ayudar el sostén de casa. Hice de ayudante de laboratorio químico, ya que había ido a la Escuela de Artes y Oficios en donde aprendí de química la parte práctica».

—La infancia de Don Manuel nutrida del encanto de un pueblo con reminiscencias de una postal de la campiña de Inglaterra, estuvo inmersa en las alegrías y los sinsabores de una época que marcó profundamente a la amplia comunidad norteña, incluso con huellas de sangre.

—«Yo estuve en la llamada revolución de Lamazón, cuando lo mataron al famoso “caudillo” Radical, vivía a tres cuadras de su casa y nos criamos juntos con sus hijos. Era un pibe de apenas quince años y como todos los chicos del poblado, iba a los comité cuando había asados, ya que sabían obsequiarlo. Un señor me había dado “una orden” para que vaya a retirarlo. En ese momento cuando estaba llegando se armó el tiroteo en la calle. Se aproximaba el último tren proveniente de Puerto “Piracuacito” de Corrientes, desde donde La Forestal trasladaba el “tanino” (producto del quebracho) a Buenos Aires. Este momento fue el de la emboscada que le prepararon al “caudillo” y donde en un tiroteo infernal, le dieron muerte. Lo mataron por su política —sigue contando Don Manuel— el defendía al pueblo y a los pobres. Yo tenía quince años, como te dije, y presencié este asesinato, el de Rogelio Lamazón. El era opositor de un candidato que “grandes intereses” ponían como “favorito”, y quería que los trabajadores tuvieran todos los derechos y no solo la alimentación, porque trabajo era lo que sobraba por entonces».

—Cuenta la historia que los pueblos levantados por La Forestal gozaban de ciertas comodidades, que a ciudades como la nuestra, para tomar un ejemplo, todavía le están llegando. Pero la cosa no era tan pareja y el reparto de los bienes para nada equitativo, ya que acentuaban profundamente las diferencias entre la gente. «Guillermina tenía servicio de cloacas, agua corriente de red y teléfonos, es cierto, pero los que gozaban de toda esa modernidad, en tiempos impensados en el Norte, eran nada más que los empleados de una clase media alta. La población estaba dividida, ya que ellos vivían en casas con todas las comodidades previstas. En tanto los trabajadores comunes se alojaban en el llamado “pueblo nuevo”, separados físicamente y además por los créditos de las libretas. Las distinguidas eran de color negro y las de menor poder adquisitivo, amarillas. La división de los pobres con la clase más beneficiada se notaba notoriamente. Los menos favorecidos gozaban únicamente del agua potable, y aunque la compañía no les dejaba faltar nada, lo que les otorgaba por un lado, se lo sacaban por otro. Ellos tenían tienda, almacén, farmacia, correo, todo —continúan los recuerdos de Miño— de allí como dije primero, se desencadena la muerte del “caudillo” Lamazón, ya que su apoyo a la mayoría de los trabajadores, no le convenía a La Forestal, por eso había que eliminarlo. Ellos violaban las leyes y negaban lo que correspondía por sentido común, a la población entera».

—Así fue el comienzo de una historia contada tantas veces pero de la que siempre es posible despuntar imágenes desconocidas. Más de setenta años en la búsqueda del «oro colorado», al decir de Don Manuel, que recordó que también venía por el ferrocarril a Esperanza, para la vieja curtiembre que aprovechaba los métodos naturales para el curtido de sus cueros. Guillermina, en el «Chaco santafesino», como Villa Ana, Las Mercedes y otros sitios, obrajes despertados a una ambición extranjera desmesurada y luego librados a su suerte. Desde aquella vez, estos perduran por la buena voluntad de los que empujan el carro de la realidad queriendo ser un nuevo amanecer, y no solamente letra de un argumento que hable de olvido y soledad.

A VILLA GUILLERMINA

Chamamé

Letra: Gregorio Molina

Música: Ricardo Visconti Vallejo

Grabado por: Tránsito Cocomarola, Trío Taragüi, Atilio Puchot, Luis Angel Monzón, Conjunto Ivotí, Los Guanaqueros, Dúo Coplanacu, Los Granjeños y Patricio Quirno Costa, Los Trovadores del Norte, Los Tucu Tucu, El Chango Nieto, Julia Elena Dávalos,

Ramona Galarza, Teresa Parodi, Los Visconti, Hermanas Leiva, Antonio Tarragó Ros, Los Indianos, Chango Nieto, Los Indios Tacunau, Las Voces de Orán, Paloma Valdez, Los Reyes del Chamamé, Raúl Barboza…

¿Cómo olvidarte, oh, Villa Guillermina,

si entre tus calles soñé por vez primera,

en tus veredas, aroma de azahares,

que perfumaron mi loca juventud?

Entre el follaje de tu selva bravía

forjé ilusiones y trace mil caminos

tuve la dicha de amores y destinos.

¿Cómo olvidarte, Villa Guillermina?

Yo soy uno de tus hijos,

que en la distancia siempre recuerda

y aún escucho en mis oídos

voces y cantos tan queridos.

Despertaban las mañanas

el trinar de pajaritos;

el arroyo Los Amores

fue testigo de mi adiós.

Bailando junto con esa china amada,

sentí en mi pecho latir una esperanza:

esos amigos, recuerdos de la infancia

y esa maestra que bien me aconsejó.

¿Cómo olvidarte, oh Villa Guillermina,

si ese tu cielo es tan azul divino

y las estrellas aún más fulgurantes

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Argentina: Las canciones de su folklore»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Argentina: Las canciones de su folklore» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Argentina: Las canciones de su folklore»

Обсуждение, отзывы о книге «Argentina: Las canciones de su folklore» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x