Felipe Pinto - Argentina - Las canciones de su folklore

Здесь есть возможность читать онлайн «Felipe Pinto - Argentina - Las canciones de su folklore» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Argentina: Las canciones de su folklore: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Argentina: Las canciones de su folklore»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El folklore argentino es millonario, se puede decir, en los diferentes ritmos que aglutina. Encontraremos vidalas, zambas, cuecas, chayas, malambos, cifras, estilos, triunfos, chamamés, rasguidos dobles, bailecitos, gatos, chacareras, huaynos o escondidos, por citar los más conocidos, de una amplia lista, de estos ritmos que configuran el cancionero de su música tradicional autóctona.Tras varios lustros de investigación sobre este cancionero, Felipe Pinto, nos plasma en este libro, primero de los que integran la obra, no sólo las letras, sino la aportación de algo esencial para el entendimiento y recuerdo de sus canciones como lo son las historias, anécdotas o motivos por las que se compusieron, cada una de las que canciones que aquí figuran, así como la mayoría de los artistas que han llegado a grabar cada uno de los temas. Es, pues, además de un interesante libro de aprendizaje, un manual de consulta que entrará en los anales de la historia musical de la Argentina, de América e incluso del mundo entero.

Argentina: Las canciones de su folklore — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Argentina: Las canciones de su folklore», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es convocado como cantante actor y músico, en un film para R.T.V.Española, de la premiada mejor serie «libros iberoamericanos» junto a Carlos Estrada y dirigida por Julio Diamante, creando la música, escenas a caballo y cantando.

De vuelta en su tierra, alterna el canto y la composición, con su otra actividad, organizando un haras de caballos deportivos, domándolos y seleccionándolos para sus distintas disciplinas hípicas, su profundo conocimiento del caballo, lo lleva a realizar en T.V. «Mi amigo el caballo» y en radio Nacional L.R.1, «El caballo» varias veces premiado por distintos medios, en T.V. Cablevisión, el exitoso «Patria Gaucha».

Retomando su carrera artística cantora, vuelve uno de los más personales intérpretes de la llanura pampeana, a quien el «Vasco» Víctor Abel Giménez le pasara hace ya muchos años, en sus comienzos como cantor, unos versos para así tener si propia canción identificativa. El Chino Martínez, sin dudarlo, compuso la música en aire de milonga que se uniría a los versos del gran poeta de Arbolito y así nació ésta: «A mi me dicen el Chino».

A MI ME DICEN EL CHINO

Milonga

Letra: Víctor Abel Giménez

Música: Miguel Angel Martínez

Grabado por: Chino Martínez

A mi me dicen el «Chino», porque soy pampa señores,

porque en rueda de cantores fuí quinchando mi destino.

Yo soy del sur argentino, hecho a campo y sin más guía

que la herencia de otros días que me legaron mis tatas

sencillo como alpargatas y del pago e´Lobería.

Si observan bien mi figura, mirando todo el detalle,

va a ser difícil que le haye, en mi, ninguna mistura.

Soy hombre de la llanura, donde el indio anduvo suelto,

libre lo mismo que el viento y amigo de la verdad

y poniéndome a cantar, largo en mi voz lo que siento.

Pues tuve suerte señores de haber nacido argentino

y pa mejor mi destino, me entreveró entre cantores.

Oficios,habrá mejores, pero entrando a comparar

naides me puede negar, que entre el cuervo y el jilguero,

está de luto el primero porque no aprendió a cantar.

Porque ando medio empilchao a la manera pueblera

han de pensar los de afuera que del campo me e´olvidaó.

Siempre recuerdo el pasao, porque el pasao no se borra

cuando de pañuelo y boina, bataraza y siempre así,

yo vivía más feliz que el loro entre las cotorras.

Y ahora si, ya me voy andando, no me gusta importunar,

tal vez en otro lugar, alguna me esté esperando.

Si otra vez me hayan cantando ó prendido entre las clinas,

seguiremos la partida siempre en el mismo camino,

ya saben, yo soy El Chino, del pago de Lobería…

006. A Monteros

Monteros es una pequeña ciudad al sur de San Miguel de Tucumán. Tal como lo conocemos hoy, con sus calles y manzanas y su trazado regular, nació el 28 de Agosto de 1754, cuando el Gobernador de las Armas, Don Felipe Antonio de Alurralde, como apoderado de los monterizos, tomó posesión de los terrenos de la actual ciudad, «en un día claro y sereno como a las cuatro de la tarde».

Ese día nació como una comunidad organizada, pero mucho antes había comenzado a formarse como un caserío o poblado pequeño. Su nombre le viene del hecho que los apellidos Montero eran mayoría en la zona. Sin embargo su origen y el origen de su nombre dieron lugar a numerosas versiones de una imaginativa leyenda. Ella supone que Monteros fue el fruto de una rebeldía de los pobladores del antiguo San Miguel, quienes en 1685 se habrían negado a trasladarse al nuevo sitio de La Toma.

Una variante de esa leyenda agrega que el nombre de la villa se debe a que los primitivos habitantes debieron refugiarse en los montes vecinos. De tal hecho habrían cosechado el apelativo de «monteros», es decir aquello que vive o se cría en el monte.

Otra versión es la del Concejo Deliberante de Monteros, el cual en 1935 declaró que habitantes de la primitiva ciudad de San Miguel de Tucumán fundaron Monteros el día 4 de Octubre de 1685 con la denominación de ciudad del «Santísimo Rosario de los Monteros». Esta peregrina afirmación quedó registrada en el libro de Actas del cuerpo, Año 1936, paginas 5 hasta 8, y de esa tesis quedó hasta hoy una calle 4 de Octubre, en el barrio Monteros Viejo.

Se presume que la leyenda se gestó en el siglo actual, y es de origen culto. Quizás no sea más que el fruto de la curiosidad histórica de algunos que apelaron a la imaginación en lugar de hacerlo a los archivos. Monteros nació a la conquista española el día que Rojas, bajando de los valles por la Quebrada del Portugués, hizo su entrada al actual departamento. Bajó por la orilla del río Pueblo Viejo sin detenerse mayormente en la zona. De su paso por la zona de Monteros no quedaron fundaciones, pero sí quedó establecida una ruta que luego habrían de seguir otras expediciones en las cuales vinieron muchos de los que formaron parte de ésta primera entrada.

Se puede afirmar por ello que en el Departamento de Monteros es donde llegó por vez primera la conquista española, dentro de lo que hoy es la provincia. Y en esa misma zona habrían de tener lugar las primeras fundaciones posteriormente llevadas a cabo.

Y así a Monteros y a su historia compusieron esta bellísima zamba Pedro Favini (quien fuera integrante del colosal grupo Trío San Javier) y el Chango Nieto.

A MONTEROS

Zamba

Letra y Música: Pedro Favini y Chango Nieto

Grabado por: Mercedes Sosa, Luis salinas, Trío San Javier, Chango Nieto, Los Tucu Tucu, Las Voces del Norte, Sebastián Soria, Grupo Amanecer, Aguablanca…

A ella que le gusta que todos la nombren

con una guitarra y un bombo legüero.

A ella que le gusta que le enciendan coplas

por eso te nombra mi canto Monteros.

A ella que me viera de chango mirando

al ingenio tibio corazón de hierro.

A ella que las cañas la visten de verde

por eso te nombra mi canto Monteros.

Y más dulce que tu guarapo

son las niñas que hay en tu pueblo

sé que por tus venas de azúcar despiertas

toda la alegría mi linda Monteros.

A ella que el poeta la vio tempranera

tarareando duendes de vinos pateros

y dejó tu cielo la rosa galana

por eso te nombra mi canto Monteros.

A ella que en noviembre le pide a los grillos

otra vez el canto del hombre zafrero.

A ella que le gusta que le enciendan coplas

por eso te nombra mi canto Monteros.

007. A qué volver

Se trata de una zamba muy popular, cuya música compuso el virtuoso de la guitarra, Eduardo Falú, nacido en la localidad salteña de El Galpón y cuya letra escribió la cantautora tucumana Marta Mendicute, evocando sus estancias veraniegas en el Norte.

El pueblo jujeño de Tilcara está abrazado por dos ríos: el Grande, que recorre la Quebrada de Humahuaca de norte a sur, y el Huasamayo, que vierte sus aguas en el Grande de este a oeste. Ambos cursos están casi completamente secos la mayor parte del año. Los Chalchaleros, que ya habían cambiado en la canción anterior el velo de Angélica por el pelo —cosa poéticamente aceptable— en este caso, cambiaron el final del estribillo primero involuntaria y luego deliberadamente. Decían «para que muera tu ausencia» y así lo hemos cantado muchos. Esto cambiaba el sentido de la canción, porque la ausencia muere con la presencia del ser querido.

Y lo que la Mendicute quería decir era otra cosa: «Para que duela tu ausencia... ¿a qué volver?». Que conste que todo esto lo ha reconocido el propio fundador del grupo Juan Carlos Saravia, al final de su carrera.

A QUÉ VOLVER

Zamba

Letra: Marta Mendicute

Música: Eduardo Falú

Grabado por: Eduardo Falú, Los Chalchaleros, Mercedes Sosa, Julia Elena Dávalos, Los Granjeños, Trío Siboney, Tomás «Tutu» Campos, Alma Salteña…

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Argentina: Las canciones de su folklore»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Argentina: Las canciones de su folklore» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Argentina: Las canciones de su folklore»

Обсуждение, отзывы о книге «Argentina: Las canciones de su folklore» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x