Felipe Pinto - Argentina - Las canciones de su folklore

Здесь есть возможность читать онлайн «Felipe Pinto - Argentina - Las canciones de su folklore» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Argentina: Las canciones de su folklore: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Argentina: Las canciones de su folklore»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El folklore argentino es millonario, se puede decir, en los diferentes ritmos que aglutina. Encontraremos vidalas, zambas, cuecas, chayas, malambos, cifras, estilos, triunfos, chamamés, rasguidos dobles, bailecitos, gatos, chacareras, huaynos o escondidos, por citar los más conocidos, de una amplia lista, de estos ritmos que configuran el cancionero de su música tradicional autóctona.Tras varios lustros de investigación sobre este cancionero, Felipe Pinto, nos plasma en este libro, primero de los que integran la obra, no sólo las letras, sino la aportación de algo esencial para el entendimiento y recuerdo de sus canciones como lo son las historias, anécdotas o motivos por las que se compusieron, cada una de las que canciones que aquí figuran, así como la mayoría de los artistas que han llegado a grabar cada uno de los temas. Es, pues, además de un interesante libro de aprendizaje, un manual de consulta que entrará en los anales de la historia musical de la Argentina, de América e incluso del mundo entero.

Argentina: Las canciones de su folklore — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Argentina: Las canciones de su folklore», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Azul el jacarandá,

aromó sus ramas de oro,

derramando su tesoro,

sobre el río que se va.

El agua me ha de llevar;

nadie sabe hasta qué puerto;

hay solo un destino cierto:

la pampa amarga del mar.

Tristeza me da el ceibal,

sangrando sobre el verano:

si parecemos hermanos,

en el modo de llorar.

Ya mi canción se me va,

aguas abajo del río,

mientras sigo mi destino

remontando el Paraná.

Rio arriba, rio va

contra la oscura corriente

agua y sol sobre mi frente

agua y sol del Paraná.

Viejo río Paraná:

aguas marrones y bravas

y en lo alto crestonadas

no terminan de silbar.

016. Ah! Mi Corrientes porá

En el año 1942, el poeta rosarino Lito Bayardo (1905-1986) se hallaba en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco, visitando la peña, museo y pulpería «El Fogón de los Arrieros», creada el año anterior por Aldo Boglietti. Se encontraba acompañando por su amigo el poeta santafesino Juan de Dios Mena, quien una tarde lo invitó a ir a la ciudad de Corrientes tomando para ello la balsa que salía del puerto de Barranqueras. En Corrientes fueron tratados con mucha amabilidad y cuando ya se volvían para Resistencia, una dama muy bella le preguntó a Lito Bayardo si le había gustado Corrientes a lo que contestó que se llevaba un grato recuerdo. Entonces ella le pidió que les hiciera a los correntinos una canción como su zamba «Mama vieja». Ese pedido impresionó a Lito Bayardo y quedó registrado en su memoria.

Pocos días después, ya en Buenos Aires, se encontró ocasionalmente con Samuel Aguayo, quien le comentó que en una semana tenía que realizar algunas grabaciones, y que el músico y cantor Eladio Martínez (1912-1990), que era amigo suyo, le había entregado una melodía que tenía versos en guaraní, y quería que Lito Bayardo le hiciera los versos en castellano, en tiempo de chamamé, para llevarla al disco. Lito Bayardo le comentó a Samuel Aguayo que nunca había hecho letras sobre ritmo de chamamé, y entonces se fueron juntos a tomar un café y allí Samuel Aguayo le entonó la melodía de Eladio Martínez y le propuso que incluyera algunas palabras en guaraní para darle más color al tema. Entonces le tradujo algunas palabras, y mientras Samuel Aguayo entonaba la melodía, Lito Bayardo comenzó a recordar a aquella dama que en Corrientes le había pedido un tema para los correntinos. Le preguntó entonces cómo se decía «hermosa» en guaraní, y Samuel Aguayo le dijo que «hermosa en guaraní se dice porã». Entonces Lito Bayardo comenzó a escribir la letra del chamamé y le dijo que podía llamarse utilizando las primeras palabras de los versos «Ah! mi Corrientes porã». Y así, con la melodía que le entonaba Samuel Aguayo, Lito Bayardo prosiguió con la letra del chamamé al que tituló justamente «Ah! mi Corrientes porã».

Una semana después de finalizada la obra con letra en castellano, «Ah! mi Corrientes porá» fue llevada al disco por Samuel Aguayo como galopa, el 5 de agosto de 1942. Tiempo después la grabó como polca correntina, Osvaldo Sosa Cordero y sus «Correntinos» cantando el dúo integrado por Eduardo Rayo y Pedro de Ciervi, el 3 de abril de 1945 y poco tiempo después, el 10 de julio de 1945, como polca canción por el «Cuarteto Santa Ana» dirigido por Isaco Abitbol y Ernesto Montiel, cantando los versos el mismo Eladio Martínez, convirtiéndose en el primer tema cantado que grabó el «Cuarteto Santa Ana», a muy poco tiempo de su formación. Posteriormente, el 4 de mayo de 1950 el tema «Ah! mi Corrientes porã», en tiempo de polca, fue grabado por Damasio Esquivel y su «Sexteto Guaraní» cantando los versos Ramón Ayala, siendo también en este caso, el primer tema cantado, y el primer disco, conque dio comienzo la historia discográfica de Damasio Esquivel al frente de su propio conjunto. Posteriormente volvió a grabarlo Samuel Aguayo con su conjunto, como polca, el 24 de mayo de 1956.

Los versos en guaraní de «Ah! mi Corrientes porã», que en tiempo de polca paraguaya, con música de Eladio Martínez y letra de Gumersindo Ayala Aquino tenían por título «Resaí», o sea «Lágrimas» en castellano, fueron dedicados por sus autores en el año 1940, a la bailarina paraguaya Nilda Arce, y con ese nombre «Resaí» la obra fue grabada por Félix Pérez Cardozo y su conjunto paraguayo cantando el propio Eladio Martínez a dúo con Félix Pérez Cardozo.

Recién tiempo después de escribir los versos en castellano de «Ah! mi Corrientes porã», Lito Bayardo conoció a Eladio Martínez, ya que hasta ese momento no lo conocía personalmente. En ese entonces, Eladio Martínez estaba al frente de su conjunto denominado «Eladio Martínez y su Trío Guaraní de Arpa y Guitarras» con el que había comenzado en el año 1940, después de integrar el dúo Martínez-Cardozo, junto a Mauricio Cardozo Ocampo, desde el año 1933. Y justamente en el año 1945 Eladio Martínez regresó a Paraguay, para residir nuevamente allí, después de haber estado radicado en Argentina durante 15 años.

Lito Bayardo, cuyo nombre real era Manuel Juan García Ferrari, nació en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, el 3 de marzo de 1905 y falleció quitándose la vida el 7 de marzo de 1986 en la ciudad de Buenos Aires. Fue cantor, recitador, poeta y autor de la letra de tangos famosos como «Duelo criollo», «Pájaro ciego» y «9 de Julio», y de las famosas zambas «Mama vieja» y «Rosario de Santa Fe» entre muchos temas más.

Eladio Martínez, nació en la ciudad de Paraguarí, Paraguay, el 19 de mayo de 1912 y falleció en Asunción el 7 de mayo de 1990, siendo cantor, guitarrista y autor de importantes obras musicales del repertorio paraguayo.

(Roberto Gutiérrez Miglio)

AH! MI CORRIENTES PORÁ

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Argentina: Las canciones de su folklore»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Argentina: Las canciones de su folklore» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Argentina: Las canciones de su folklore»

Обсуждение, отзывы о книге «Argentina: Las canciones de su folklore» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x