María Laura Méndez - Procesos de subjetivación

Здесь есть возможность читать онлайн «María Laura Méndez - Procesos de subjetivación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos de subjetivación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos de subjetivación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El interés fundamental de este trabajo se basa no solo en desarrollos conceptuales que han caracterizado la imagen del pensar político académico, sino también en expresar por qué hoy una transmisión antropológica evidencia un compromiso ético–político en estrecha relación con la deconstrucción de los paradigmas educativos de la Modernidad.
Para este propósito intentamos realizar una cartografía que use como elementos de montaje los problemas que se han planteado las llamadas ciencias antropológicas desde su surgimiento. Un esfuerzo intelectual por hacer pasar la antropología de un estar al servicio de la empresa colonial a la visualización del otro, un pasaje del monoculturalismo a la interculturalidad, sabiendo que estos desarrollos producen afectos que han transformado y transforman de una u otra manera los universos existenciales.
Claude Lévi-Strauss es por excelencia el pensador que abre al siglo XX y a la Antropología el problema de la Diferencia. Podríamos considerarlo fundacional, porque, como aclara Derrida, solo la etnología del siglo XX, con Lévi-Strauss a la cabeza, opera un descentramiento; es «el momento en que la cultura europea (y por consiguiente la historia de la metafísica y de sus conceptos) ha sido dislocada, expulsada de su lugar, teniendo entonces que dejar de considerarse como cultura de referencia» (Derrida, 1989, p. 388).
La diferencia se expresa siempre como diversidad, y es justamente un óptimo de diversidad el que permite la existencia de la cultura en tanto que siempre es mestiza, diversa, híbrida.
La diferencia es el concepto a partir del cual Lévi-Strauss puede desplegar tanto los desarrollos sobre las estructuras elementales del parentesco como su trabajo acerca del «discurso mítico» como él lo llama, teniendo en cuenta que el modelo del que no se desprende a lo largo de su obra, es el de la Lingüística estructural.
Pese a que Lévi-Strauss centra su pensamiento en la diferencia, que no deja de operar en términos políticos, en el plano ontológico no abandona la identidad. La diferencia es pensada, en su desarrollo antropológico, siempre como diferencia de lo mismo, diferencia dentro de la estructura y las limitaciones de sus operaciones de transformación; dado que en el sistema lévi-straussiano las relaciones no son exteriores a los términos, existe un orden por el cual determinados términos sólo pueden entrar en determinadas relaciones.
Esto es propio de todo sistema cerrado. Para Lévi-Strauss la diferencia tiene un trasfondo que es invariante: lo estructurante como invariable. De ahí que sea su idea de estructura como operación lógica, la que es común a la condición humana y que, si bien tiene una ventaja política de pensar en términos de igualdad como punto de partida (para él como condición universal), corre con la desventaja de no poder pensar variaciones en devenir: la expresión de la vida en todas sus formas. Aquí encontramos el límite de sus propuestas y la posibilidad de ampliar los horizontes a partir de pensamientos también fundamentales para la Antropología como son los de Deleuze-Guattari.
Nos proponemos aquí construir un diálogo entre paréntesis, un diálogo que desafía el tiempo, en donde sus interlocutores se encuentran y se separan, se interpelan y se desafían, de la misma manera que ocurre con las distintas corrientes del pensamiento contemporáneo. Esto es lo que le da consistencia a la complejidad y a la riqueza del mundo intelectual, en el campo de las humanidades y las ciencias en la actualidad.

Procesos de subjetivación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos de subjetivación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Poner en variación continua, como ocurre con las versiones de los mitos, elementos cualesquiera es una operación que hace surgir permanentemente nuevas distinciones, pero no conserva ninguna como definitiva ni establece ninguna de antemano.

El modelo lingüístico por el cual la lengua deviene objeto de estudio se confunde con el modelo político por el cual la lengua está homogeneizada, centralizada, estandarizada, es por tanto lengua de poder mayor o dominante y es por esta razón que el orden de la ciencia garantiza la existencia de un orden superior.

“Formar frases gramaticalmente correctas es, para el individuo normal, la condición previa a toda sumisión a las leyes sociales (...) La unidad en la lengua es fundamentalmente política. La empresa política (lingüística) de extraer constantes y relaciones constantes siempre va acompañada de la empresa política de imponerlas a los que hablan, de transmitir consignas” (Deleuze-Guattari, 1997, p.104).

Hay por lo tanto dos tipos de lenguas, mayores y menores, altas y bajas, las primeras se basan en el poder de las constantes, las segundas en las potencias de las variaciones; por consiguiente hay una imposibilidad de distinguir los dialectos sino es en relación a una “lengua mayor”, por otro lado no hay lengua que no tenga sus propias minorías internas, endógenas, intra-lingüísticas.

Las constantes están siempre sacadas de las propias variables: los universales no tienen más existencia en sí en la lingüística que en la economía y se deducen de una universalización o de una transformación que tienen por objeto las variables; en realidad, constante no se opone a variable, son formas de tratamientos de las variaciones continuas.

Sobre algunos regímenes de signos

“Llamamos regímenes de signos a toda formalización de expresión específica, al menos en el caso en que la expresión es lingüística. Un régimen de signos constituye una semiótica” (Deleuze-Guattari, 1997, p.117).

Siguiendo las formulaciones de Deleuze-Guattari expondremos algunos de los regímenes posibles de observar, que evidencian la complejidad de los agenciamientos maquínicos. Existe una extraordinaria diversidad de formas de expresión y a su vez, variadas combinaciones de las mismas, y por consiguiente el régimen significante que constituye una semiología es uno entre ellos.

El régimen significante

En éste, el signo remite al signo y de ahí al infinito; esto es lo que define la cadena significante en detrimento de su relación con un estado de cosas: “Lo ilimitado de la significación ha sustituido al signo” (Deleuze-Guattari, 1997, p.118).

Puede denominarse despótico-paranoico, en tanto el paranoico participa de la impotencia del signo para significar; es esta incertidumbre la que la asalta por todas partes, nunca se llega al final de algo, es un régimen de deuda infinita en el que se es a la vez deudor y acreedor.

¿Es por esto el régimen hegemónico del capitalismo? Podemos afirmarlo debido a que este sistema no puede prescindir de un significante central, despótico-paranoico: el capital.

Este régimen debe asegurar siempre la expansión del círculo o de la espiral, proporcionar siempre significancia al centro, pero para su realimentación necesita de un aliado, la interpretación: a un signo o a un grupo de signos se le hará corresponder una porción del significado que puede conocerse. Se hace abstracción del contenido pero de otra forma, dado que la forma misma procede del significante, el significante último es su redundancia; a su vez, la interpretación produce más significantes.

“Nunca se encuentra nada que interpretar que no sea ya una interpretación” (Deleuze-Guattari, 1997, p.120).

En el régimen significante existe necesariamente la figura de un “chivo expiatorio” que representa una nueva forma de recuperación de la entropía, a él se le adjudica “todo lo malo”, todo lo que ha resistido a los signos significantes, todo lo que no ha sabido recargar el significante en su centro, arrastra lo que desborda el círculo más exterior; encarna la línea de fuga que el régimen significante no puede soportar, una desterritorialización absoluta que el régimen debe bloquear. La línea de fuga es como una tangente a los círculos que forma el significante.

Por esa razón el mito no puede remitirse a este régimen, porque carece de posibilidad de interpretación y no remite nunca a un significante.

“Todo lo que excede al excedente significante, o lo que pasa por debajo de él será marcado por un valor negativo” (Deleuze-Guattari, 1997, p.122). Este régimen conlleva por consiguiente un ejército de excluidos del que estarán pobladas las cárceles, los hospitales, manicomios, escuelas especiales.

Al denominarlo despótico, no quieren decir que se refiera sólo a un régimen despótico imperial sino que caracteriza a todos los grupos centrados, jerarquizados, arborescentes, sometidos: partidos políticos, movimientos literarios, grupos científicos, familias, conyugalidades, etc.

Pueden considerarse ocho aspectos característicos del régimen significante del signo:

1 El signo remite al signo hasta el infinito, esto supone lo ilimitado de su desterritorialización.

2 El signo es reestablecido por el signo y éste no cesa de volver constituyendo la circularidad del signo desterritorializado.

3 El signo salta de un circulo a otro, no cesa de desplazar el centro y a su vez de referirse a él.

4 La expansión de los círculos está asegurada por la interpretación que produce significados que a su vez vuelve a proporcionar significantes.

5 El conjunto infinito de los signos remite a un significante mayor que se presenta como carencia o como exceso, significante despótico que actúa como límite de desterritorialización del sistema.

6 La forma del significante tiene una sustancia, el rostro o sea rasgos de rostridad que constituyen una reterritorialización.

7 La línea de fuga del sistema está afectada de un valor negativo, condenada como lo que excede la potencia de desterritorialización.

8 Es un régimen de trampa universal en todos sus aspectos.

Es el régimen despótico de la colonización, de la expansión capitalista que co-funciona con el régimen económico del equivalente único, la ganancia y la acumulación y su correlato de exclusión y culpabilización, cuyo ejemplo máximo es la lógica de lo uno que opera como su réplica o redundancia y remite a su vez a una forma de subjetivación basada especialmente en la autorreferencia, necesaria para garantizar la perpetuidad del régimen significante. Queda claro que hay una correlación entre régimen significante, régimen capitalista, régimen auto-referencial/identitario en la que se reafirman recíprocamente.

Régimen pre-significante

Este régimen es más próximo a las codificaciones que podrían llamarse “naturales”, las mismas actúan sin la hegemonía de los signos significantes, no hay reducción del contenido por la operación de abstracción que realiza el significado.

“No obstante, si se continúa haciendo abstracción del contenido, en una perspectiva estrictamente semiótica, es en beneficio de un pluralismo, de una polivocidad de las formas de expresión, que conjuran cualquier toma de poder del significante, y conservan formas expresivas propias del contenido: formas de corporeidad, de gestualidad, de ritmo, de danza, de rito, coexisten en lo heterogéneo con la forma vocal.” (Deleuze-Guattari, 1997, p.123)

Esta semiótica conforma segmentos, es plurilineal y multidimensional y conjura cualquier circularidad significante. Al igual que los sistemas de linajes, carece de centralidad, por lo tanto son segmentos multidimensionales, el signo no refiere al signo, por el contrario se refiere a la confrontación entre territorialidades, plasmadas constantemente en las prácticas rituales y en los relatos míticos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos de subjetivación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos de subjetivación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos de subjetivación»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos de subjetivación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x