María Laura Méndez - Procesos de subjetivación

Здесь есть возможность читать онлайн «María Laura Méndez - Procesos de subjetivación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos de subjetivación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos de subjetivación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El interés fundamental de este trabajo se basa no solo en desarrollos conceptuales que han caracterizado la imagen del pensar político académico, sino también en expresar por qué hoy una transmisión antropológica evidencia un compromiso ético–político en estrecha relación con la deconstrucción de los paradigmas educativos de la Modernidad.
Para este propósito intentamos realizar una cartografía que use como elementos de montaje los problemas que se han planteado las llamadas ciencias antropológicas desde su surgimiento. Un esfuerzo intelectual por hacer pasar la antropología de un estar al servicio de la empresa colonial a la visualización del otro, un pasaje del monoculturalismo a la interculturalidad, sabiendo que estos desarrollos producen afectos que han transformado y transforman de una u otra manera los universos existenciales.
Claude Lévi-Strauss es por excelencia el pensador que abre al siglo XX y a la Antropología el problema de la Diferencia. Podríamos considerarlo fundacional, porque, como aclara Derrida, solo la etnología del siglo XX, con Lévi-Strauss a la cabeza, opera un descentramiento; es «el momento en que la cultura europea (y por consiguiente la historia de la metafísica y de sus conceptos) ha sido dislocada, expulsada de su lugar, teniendo entonces que dejar de considerarse como cultura de referencia» (Derrida, 1989, p. 388).
La diferencia se expresa siempre como diversidad, y es justamente un óptimo de diversidad el que permite la existencia de la cultura en tanto que siempre es mestiza, diversa, híbrida.
La diferencia es el concepto a partir del cual Lévi-Strauss puede desplegar tanto los desarrollos sobre las estructuras elementales del parentesco como su trabajo acerca del «discurso mítico» como él lo llama, teniendo en cuenta que el modelo del que no se desprende a lo largo de su obra, es el de la Lingüística estructural.
Pese a que Lévi-Strauss centra su pensamiento en la diferencia, que no deja de operar en términos políticos, en el plano ontológico no abandona la identidad. La diferencia es pensada, en su desarrollo antropológico, siempre como diferencia de lo mismo, diferencia dentro de la estructura y las limitaciones de sus operaciones de transformación; dado que en el sistema lévi-straussiano las relaciones no son exteriores a los términos, existe un orden por el cual determinados términos sólo pueden entrar en determinadas relaciones.
Esto es propio de todo sistema cerrado. Para Lévi-Strauss la diferencia tiene un trasfondo que es invariante: lo estructurante como invariable. De ahí que sea su idea de estructura como operación lógica, la que es común a la condición humana y que, si bien tiene una ventaja política de pensar en términos de igualdad como punto de partida (para él como condición universal), corre con la desventaja de no poder pensar variaciones en devenir: la expresión de la vida en todas sus formas. Aquí encontramos el límite de sus propuestas y la posibilidad de ampliar los horizontes a partir de pensamientos también fundamentales para la Antropología como son los de Deleuze-Guattari.
Nos proponemos aquí construir un diálogo entre paréntesis, un diálogo que desafía el tiempo, en donde sus interlocutores se encuentran y se separan, se interpelan y se desafían, de la misma manera que ocurre con las distintas corrientes del pensamiento contemporáneo. Esto es lo que le da consistencia a la complejidad y a la riqueza del mundo intelectual, en el campo de las humanidades y las ciencias en la actualidad.

Procesos de subjetivación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos de subjetivación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al contrario, desde el punto de vista de una axiomática, lo nuevo es que el sistema de combinaciones finitas y móviles es sustituido por un régimen de la deuda infinita ” (2005, p.124). Encontramos en los análisis de Marx esta idea de lo infinito como base de la economía capitalista cuando él afirma que el dinero produce dinero. Esta deuda infinita no termina nunca de pagarse, es como un castigo infinito, un reembolso infinito, continuación de la teología judeo-cristiana.

4. Hoy, algunas concepciones de la antropología englobarían estos aspectos en macro-sistemas semióticos. Véase Viveiro de Castro (2010).

Capítulo III Regímenes de signos

“Los signos son el objeto de un aprendizaje temporal y no de un saber abstracto. Todo aquello que nos enseña algo emite signos, todo acto de aprender es una interpretación de signos”

Gilles Deleuze. Proust y los signos

Introducción al problema de los regímenes de signos

Tal vez haya sido este problema de los regímenes de signos la gran preocupación teórica del siglo XX, que atravesó a la filosofía, creó un nuevo campo de saberes e investigación como la Lingüística, e interpeló las cuestiones fundamentales de la Antropología.

Ahora bien, la primera operación de deconstrucción que nos proponemos es la de la lingüística estructural, ya que esta es la herramienta y modelo teórico que sirve de base al estructuralismo de Lévi-Strauss. La perspectiva que cambia fundamentalmente de la lingüística estructural a la pragmática es un pasaje de pensar las invariantes a las variaciones continuas y de entender a las primeras como cristalizaciones o permanencias momentáneas de éstas últimas.

Comprender las variaciones continuas implica remitirse a la complejidad de la materia y de lo vivo, sin desligar el problema de la lingüística, de la pragmática y de las lógicas de consolidación de todo lo que existe: este problema se puede ver en los planos geológico, orgánico, etológico y cultural.

El lenguaje sólo existe en regímenes heterogéneos de signos distribuyendo consignas contradictorias más que haciendo circular una información.

Regímenes de signos

Para la pragmática, la unidad elemental del lenguaje es el enunciado y todo enunciado es una consigna; estos son postulados esenciales para realizar otro análisis de las perspectivas lingüísticas que tome a la pragmática como un aspecto interno a la misma.

Una regla de gramática es un marcador de poder antes que un marcador sintáctico, la información es el requisito mínimo para la emisión y transmisión de órdenes. Habitualmente se confunde la vida humana con el lenguaje mismo, este estrato antropomorfo tiende siempre a derramarse en los otros estratos de la vida, pero la vida no habla, escucha y espera, por lo tanto, el lenguaje no puede confundirse con la vida.

La consigna es una función co-extensiva al lenguaje; no se puede nunca percibir o suponer el origen del lenguaje porque éste siempre va de algo dicho a algo que se dice. Tal como Wittgenstein establecía, el lenguaje es apto para hablar de todo menos de sí mismo, es por consiguiente siempre un discurso indirecto.

Por otro lado existen relaciones intrínsecas entre las acciones y las palabras, tanto que hay acciones que sólo se realizan al decirlas; a esto se lo ha denominado el aspecto performativo del lenguaje, y en un sentido más amplio, ilocutorio, lo que se hace al hablar. En principio el performativo está ligado al imperativo, por lo tanto fue considerado como extrínseco al lenguaje; pero en la perspectiva pragmática no puede desprenderse del lenguaje mismo, no puede dejar de ser coextensivo e inmanente al leguaje mismo.

De las características del performativo se desprende. 1) La imposibilidad de percibir al lenguaje sólo como un código en tanto éste efectúa actos específicos, inmanentes e implícitos. 2) La imposibilidad de definir una semiótica, una sintaxis, o una fonemática por fuera de una pragmática. 3) La imposibilidad de mantener la distinción lengua-habla dado que el sentido y la sintaxis de la lengua no pueden definirse independientemente de los actos de palabra.

¿Puede considerarse la comunicación inter-subjetiva como una mejor noción lingüística respecto de la transmisión de la información objetiva? Esta idea supone la existencia previa de sujetos como autores de los enunciados de donde se explican todos los presupuestos de la lingüística.

Hay enunciados consagrados a la ejecución de ciertas acciones, estos son los ritos, a tal punto que ni los actos jurídicos ni religiosos han podido separarse de ellos aunque en las concepciones del mundo moderno se le sustraiga el trasfondo de esta acción colectiva, volviéndose así en general abstractos y supuestamente universalizables con las consecuencias políticas y éticas a que esto conlleva.

El performativo se explica por el ilocutorio que constituye los presupuestos implícitos y no discursivos del lenguaje, el ilocutorio se explica por la existencia de agenciamientos colectivos de enunciación que distribuyen los procesos de subjetivación o las asignaciones de sujetos en la lengua, pero estas nunca dependen o provienen de ellos, los procesos de subjetivación derivan siempre de agenciamientos colectivos complejos.

La consigna como unidad del lenguaje es la relación de cualquier palabra o enunciado con presupuestos implícitos, o sea con actos de palabra que sólo pueden realizarse en él. Entre el enunciado y el acto de palabra no hay identidad sino agenciamiento maquínico y la relación es de redundancia. Esta tiene dos formas: frecuencia y resonancia , la primera remite a la significancia de la información y la segunda a la relación de intersubjetividad. Lo que hay que tener en cuenta es que no hay nunca significaciones independientes de las significaciones dominantes, por lo tanto no hay subjetivación independiente de las formas de sujeción; por lo tanto sólo hay individuación de los enunciados y subjetivación de la enunciación en la medida que el agenciamiento colectivo e impersonal lo exige y lo determina.

Por otro lado hay que distinguir las acciones y las pasiones que afectan los cuerpos, del puro acto instantáneo o atributo incorporal, la transformación incorporal se reconoce en su instantaneidad, inmediatez, simultaneidades en que se expresa y el efecto que produce, por un lado entonces están los ritos y por otro, ciertas consignas fechadas que producen transformaciones.

Se trata siempre de mezcla de cuerpos reales, por ejemplo, la consagración es un puro expresado de un enunciado que transforma los cuerpos atribuidos en él, como veremos en el análisis de los ritos.

“Las consignas o los agenciamientos de enunciación en una sociedad determinada, los ilocutorios designan una transformación instantánea de los enunciados con las transformaciones incorporales o atributos no corporales que ellos expresan” (Deleuze-Guattari, 1997, p.85).

Se puede considerar la prohibición del incesto tal como la enuncia Lévi-Strauss como un ilocutorio que transforma al cuerpo social en su conjunto en tanto bloquea y distribuye el flujo intensivo de la sexualidad, a través de los sistemas de parentesco considerados entonces como agenciamientos colectivos de enunciación. ¿Puede pensarse en el enunciado de la prohibición como punto cero en tanto no puede ser fechado? O bien considerar que los enunciados míticos, en el intento de escapar a la consigna co-extensiva al lenguaje, no utilizan fechas, pero sí se ubican siempre en el momento de una temporalidad cero, enunciada como un antes y un después. Contrariamente a esto la historia es inseparable de las fechas, se trata de consignas fechadas, transformaciones semióticas, por ejemplo, el fin de la convertibilidad en diciembre de 2001 en la Argentina, que produce transformaciones en el ámbito de la política y de la micropolítica, afecta a los cuerpos y a las relaciones entre ellos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos de subjetivación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos de subjetivación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos de subjetivación»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos de subjetivación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x