María Laura Méndez - Procesos de subjetivación

Здесь есть возможность читать онлайн «María Laura Méndez - Procesos de subjetivación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos de subjetivación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos de subjetivación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El interés fundamental de este trabajo se basa no solo en desarrollos conceptuales que han caracterizado la imagen del pensar político académico, sino también en expresar por qué hoy una transmisión antropológica evidencia un compromiso ético–político en estrecha relación con la deconstrucción de los paradigmas educativos de la Modernidad.
Para este propósito intentamos realizar una cartografía que use como elementos de montaje los problemas que se han planteado las llamadas ciencias antropológicas desde su surgimiento. Un esfuerzo intelectual por hacer pasar la antropología de un estar al servicio de la empresa colonial a la visualización del otro, un pasaje del monoculturalismo a la interculturalidad, sabiendo que estos desarrollos producen afectos que han transformado y transforman de una u otra manera los universos existenciales.
Claude Lévi-Strauss es por excelencia el pensador que abre al siglo XX y a la Antropología el problema de la Diferencia. Podríamos considerarlo fundacional, porque, como aclara Derrida, solo la etnología del siglo XX, con Lévi-Strauss a la cabeza, opera un descentramiento; es «el momento en que la cultura europea (y por consiguiente la historia de la metafísica y de sus conceptos) ha sido dislocada, expulsada de su lugar, teniendo entonces que dejar de considerarse como cultura de referencia» (Derrida, 1989, p. 388).
La diferencia se expresa siempre como diversidad, y es justamente un óptimo de diversidad el que permite la existencia de la cultura en tanto que siempre es mestiza, diversa, híbrida.
La diferencia es el concepto a partir del cual Lévi-Strauss puede desplegar tanto los desarrollos sobre las estructuras elementales del parentesco como su trabajo acerca del «discurso mítico» como él lo llama, teniendo en cuenta que el modelo del que no se desprende a lo largo de su obra, es el de la Lingüística estructural.
Pese a que Lévi-Strauss centra su pensamiento en la diferencia, que no deja de operar en términos políticos, en el plano ontológico no abandona la identidad. La diferencia es pensada, en su desarrollo antropológico, siempre como diferencia de lo mismo, diferencia dentro de la estructura y las limitaciones de sus operaciones de transformación; dado que en el sistema lévi-straussiano las relaciones no son exteriores a los términos, existe un orden por el cual determinados términos sólo pueden entrar en determinadas relaciones.
Esto es propio de todo sistema cerrado. Para Lévi-Strauss la diferencia tiene un trasfondo que es invariante: lo estructurante como invariable. De ahí que sea su idea de estructura como operación lógica, la que es común a la condición humana y que, si bien tiene una ventaja política de pensar en términos de igualdad como punto de partida (para él como condición universal), corre con la desventaja de no poder pensar variaciones en devenir: la expresión de la vida en todas sus formas. Aquí encontramos el límite de sus propuestas y la posibilidad de ampliar los horizontes a partir de pensamientos también fundamentales para la Antropología como son los de Deleuze-Guattari.
Nos proponemos aquí construir un diálogo entre paréntesis, un diálogo que desafía el tiempo, en donde sus interlocutores se encuentran y se separan, se interpelan y se desafían, de la misma manera que ocurre con las distintas corrientes del pensamiento contemporáneo. Esto es lo que le da consistencia a la complejidad y a la riqueza del mundo intelectual, en el campo de las humanidades y las ciencias en la actualidad.

Procesos de subjetivación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos de subjetivación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

“Todas las otras formaciones sociales han funcionado sobre la base de un código y de una territorialización de los flujos. Entre la máquina capitalista que hace una axiomática de los flujos descodificados o desterritorializados y las otras formaciones sociales, hay verdaderamente una diferencia de naturaleza que hace que el capitalismo sea el negativo de las otras sociedades” (Deleuze, 2005, p.23).

Lo que resulta interesante es cómo además necesita conformarse en la forma de la denegación y la desmentida, porque mientras realiza esta brutal operación, que la ensaya en las aventuras coloniales, se erige en la única cultura propiamente humana, en la cúspide de un supuesto proceso evolutivo y lineal.

El sistema inventará un dispositivo mediante el cual aparecerá como coherente, como el único que ha logrado la racionalidad; el esquizo, por otra parte, escapará siempre a toda axiomatización, en ese sentido los relatos míticos nunca pueden entrar en esta axiomatización y quedarán así excluidos como falsedades sin sentido o supersticiones irracionales.

Los autores comparan entonces el capitalismo con la esquizofrenia, tal el subtítulo del Anti-Edipo y de Mil Mesetas , porque tienen en común la primera parte de la operación, la descodificación y la desterritorialización, pero el esquizo muere antes de dejarse capturar nuevamente por los códigos, mientras que el capitalismo los niega y deconstruye para unificarlos en una axiomática, en una operación que tanto Marx como Freud, caracterizarán por el equivalente único: éste se erige en la expresión máxima del sistema, de esta manera el esquizo es también el reverso del capitalismo.

No existen primero un flujo y luego un código, sino que se dan simultáneamente en el campo social, se reconocen los flujos porque están codificados.

El campo antropológico puede dar cuenta de este funcionamiento, ya que el mismo caracteriza a todas las sociedades sin estado, es decir sin axiomática; en ellas cada flujo aparece bajo el régimen de su código, es decir que lo que existe son múltiples planos de regulación social y sus relaciones transversales, pero nunca unificadas, esto es lo que constituía un grave peligro para estos grupos. En la interpretación de los etnógrafos, ajenos a esta complejidad, se trataba simplemente de sociedades sin estado, es decir sin ley.

Fue Lévi-Strauss quien reconoció claramente estas relaciones entre flujo y código, su estudio sobre el parentesco da cuenta de cómo en todo grupo el código sexual establece quién queda en el grupo, quién pasa o debe separarse. Si bien él lo traduce en la prohibición del incesto, consideramos que en primera instancia se trata de la exogamia, que tendrá su expresión más individual o más localizada en la prohibición del incesto, reconociendo que en nuestra cultura es al revés: en la medida que no son del todo visibles los códigos que regulan la exogamia, aunque sin embargo tampoco están del todo ausentes.

Pero lo que queda claro es que no se puede transitar el campo social sin tener una pertenencia y una territorialidad, y que esto se pone en evidencia en los momentos críticos cuando se rompen los sistemas de codificación, por invasiones, guerras o pestes o, en las narraciones míticas, como lo ejemplifica el mito de Edipo que narra las vicisitudes de alguien que no sabe a dónde pertenece ni cuál es su territorio y por esta razón mata a su padre y se casa con su madre sin saberlo. También hoy podría estar ejemplificado en los grandes movimientos migratorios que atraviesan, bajo distintas formas, los siglos XIX, XX y XXI, en las conflictivas zonas de fronteras, así como en el caso de miles de indocumentados, migrantes y todas las formas de expulsión social.

En obras posteriores, La alfarera celosa y De cerca y de lejos, Lévi-Strauss reconoce que las narraciones míticas se expresan en códigos diferentes, que no son traducibles sino al nivel de los mismos: sólo es posible pasar de código a código. Con esto reafirma que las narraciones míticas dan cuenta que cada flujo necesita de su propio código, y que ambos son reconocibles a la vez, es decir cuando están codificados, siendo esta la manera en que puede captarse la diferencia, en ese lugar en donde los flujos son codificados, de lo contrario se convertirían sólo en flujos que se derraman, lo que parece ser lo más temido en el resto de las sociedades.

Es lógico que este dispositivo complejo haya estado ausente en las interpretaciones antropológicas clásicas porque se invisibiliza bajo la lógica de la identidad y la necesidad de la correspondiente unidad, correlacionada siempre con una concepción de verdad que tiene como sustrato la representación. Las narraciones míticas se esfuerzan por anular, tanto a la identidad, proclamando la diferencia, como a la unidad, dando cuenta de la multiplicidad, y a la verdad, mediante el interjuego interminable de versiones. Reconocemos que su esfuerzo resultó poco útil en una sociedad que se instituye bajo el yugo de la sobrecodificación axiomática, que a su vez amenaza siempre con los totalitarismos, mientras predica incansablemente la libertad.

En las sociedades no-capitalistas los códigos comienzan a vacilar con la colonización, que ha sido la más grande empresa de descodificación de la historia, pero con el agravante de que mientras esto se realiza se monta un operativo de deslegitimación contra las mismas sociedades que avasallan, cuya base supuesta es justamente que en ellas no hay códigos. Luego, tanto cierta filosofía política como también las teorías del evolucionismo, se encargarán de crear las justificaciones supuestamente teóricas.

Esta descodificación se lleva a cabo, por un lado mediante la introducción del dinero que rompe con todos los sistemas de intercambio múltiple, y por otro, con la introducción de la religión monoteísta, que irrumpe en los sistemas de creencias despojando a los habitantes de sus formas de vida y por lo tanto de sus formas de subjetivación, produciendo una catástrofe en la mayoría de los territorios colonizados de la que no nos hemos repuesto, porque a su vez es permanentemente abonada con nuevas estrategias.

Nos dice Deleuze que en las sociedades no-capitalistas, (hay que aclarar que él utiliza el término precapitalista, pero nosotros consideramos que esta expresión conlleva la idea de etapas necesarias, constituyendo un resabio del evolucionismo) se distinguen tres tipos de flujos: los de producción, que abarcan, tal como explica Marx, los de distribución y consumo, los de objetos de prestigio, aclarando que estos existen en sociedades con gran producción de excedente, tal como lo menciona Mauss en su célebre texto El ensayo sobre los dones , y el de mujeres, que trabaja Lévi-Strauss. Lo que se intenta es entonces que puedan ser traducidos a dinero, es decir traducir estos códigos que regulan estos flujos, que evitan fundamentalmente la acumulación de bienes y de mujeres, mediante códigos cualitativos a la simple forma cuantitativa de reproducción infinita del dinero mediante la fórmula D-M-D. Ningún código pudo soportarlo, porque además la forma de la deuda en estas sociedades aparece como finita, tal como se demuestra en los relatos sobre el Potlach, en las sociedades de América del Norte o con el Kula en Melanesia, al contrario de la forma de deuda capitalista, que es necesariamente infinita.

La originalidad del capitalismo respecto de todas las otras formas sociales es que no cuenta con ningún código, sino sólo con algunos residuos desordenados.

“El capitalismo es incapaz de proporcionar un código que cuadricule el conjunto del campo social. Porque sus problemas ya no se plantean en términos de códigos, consiste en hacer una mecánica de los flujos descodificados como tales. Únicamente en este sentido opongo el capitalismo como formación social a todas las otras formaciones sociales conocidas” (Deleuze, 2005, p.27).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos de subjetivación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos de subjetivación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos de subjetivación»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos de subjetivación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x