María Laura Méndez - Procesos de subjetivación

Здесь есть возможность читать онлайн «María Laura Méndez - Procesos de subjetivación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos de subjetivación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos de subjetivación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El interés fundamental de este trabajo se basa no solo en desarrollos conceptuales que han caracterizado la imagen del pensar político académico, sino también en expresar por qué hoy una transmisión antropológica evidencia un compromiso ético–político en estrecha relación con la deconstrucción de los paradigmas educativos de la Modernidad.
Para este propósito intentamos realizar una cartografía que use como elementos de montaje los problemas que se han planteado las llamadas ciencias antropológicas desde su surgimiento. Un esfuerzo intelectual por hacer pasar la antropología de un estar al servicio de la empresa colonial a la visualización del otro, un pasaje del monoculturalismo a la interculturalidad, sabiendo que estos desarrollos producen afectos que han transformado y transforman de una u otra manera los universos existenciales.
Claude Lévi-Strauss es por excelencia el pensador que abre al siglo XX y a la Antropología el problema de la Diferencia. Podríamos considerarlo fundacional, porque, como aclara Derrida, solo la etnología del siglo XX, con Lévi-Strauss a la cabeza, opera un descentramiento; es «el momento en que la cultura europea (y por consiguiente la historia de la metafísica y de sus conceptos) ha sido dislocada, expulsada de su lugar, teniendo entonces que dejar de considerarse como cultura de referencia» (Derrida, 1989, p. 388).
La diferencia se expresa siempre como diversidad, y es justamente un óptimo de diversidad el que permite la existencia de la cultura en tanto que siempre es mestiza, diversa, híbrida.
La diferencia es el concepto a partir del cual Lévi-Strauss puede desplegar tanto los desarrollos sobre las estructuras elementales del parentesco como su trabajo acerca del «discurso mítico» como él lo llama, teniendo en cuenta que el modelo del que no se desprende a lo largo de su obra, es el de la Lingüística estructural.
Pese a que Lévi-Strauss centra su pensamiento en la diferencia, que no deja de operar en términos políticos, en el plano ontológico no abandona la identidad. La diferencia es pensada, en su desarrollo antropológico, siempre como diferencia de lo mismo, diferencia dentro de la estructura y las limitaciones de sus operaciones de transformación; dado que en el sistema lévi-straussiano las relaciones no son exteriores a los términos, existe un orden por el cual determinados términos sólo pueden entrar en determinadas relaciones.
Esto es propio de todo sistema cerrado. Para Lévi-Strauss la diferencia tiene un trasfondo que es invariante: lo estructurante como invariable. De ahí que sea su idea de estructura como operación lógica, la que es común a la condición humana y que, si bien tiene una ventaja política de pensar en términos de igualdad como punto de partida (para él como condición universal), corre con la desventaja de no poder pensar variaciones en devenir: la expresión de la vida en todas sus formas. Aquí encontramos el límite de sus propuestas y la posibilidad de ampliar los horizontes a partir de pensamientos también fundamentales para la Antropología como son los de Deleuze-Guattari.
Nos proponemos aquí construir un diálogo entre paréntesis, un diálogo que desafía el tiempo, en donde sus interlocutores se encuentran y se separan, se interpelan y se desafían, de la misma manera que ocurre con las distintas corrientes del pensamiento contemporáneo. Esto es lo que le da consistencia a la complejidad y a la riqueza del mundo intelectual, en el campo de las humanidades y las ciencias en la actualidad.

Procesos de subjetivación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos de subjetivación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se puede decir entonces, que se trata de un verdadero cambio de naturaleza, esta afirmación deleuzeana, ya había sido marcada por Marx, cuando advierte que nada en los sistemas anteriores, llamados por él también precapitalistas, anticipaban al capitalismo que aparece como un automathón que rompe con todas las formas anteriores y deja a los hombres desnudos, o sea sin territorio y sin códigos, librados a la venta de lo único que poseen, la fuerza de trabajo.

“Marx es el autor que ha mostrado la contingencia radical de la formación del capital. Toda filosofía de la historia es, o bien teológica, o bien historia de las contingencias y encuentros imprevistos. El fenómeno originario del capitalismo es la conjunción de esos flujos descodificados. ¿Ahora bien que asegura esta conjunción?” (Deleuze, 2005, p.45).

Podemos contestar hoy esta pregunta, porque ha asegurado la destrucción del planeta al romperse y destruirse los códigos ecológicos que preservaban el suelo y la biodiversidad de sus especies animales y vegetales, ha provocado enfermedades incurables al desconocer los códigos sociales y ha promovido la acumulación desmedida de bienes, provocando en el otro polo el hambre y la miseria, antes desconocidos e impensables en sociedades que codificaban rigurosamente la distribución de sus bienes preciados.

Puede decirse que el capitalismo de Estado nace en Portugal en el siglo XII. Si, como dice Deleuze la historia puede dar cuenta de los procesos de descodificación de flujos, como de los aparatos que constituyeron y aseguraron su conjunción, es posible afirmar que el capitalismo sustituye los viejos códigos por sus máquinas de axiomatización, que conjugan los flujos y son mucho más crueles que las máquinas despóticas que sustituyen. Se trata de una operación realizada simultáneamente, no hay un momento en que los flujos quedan libres, porque no se hubiera podido reconocerlos.

Este ensayo de descodificación se vuelve a repetir en América, que puede dar claro ejemplo de cómo se logró la acumulación originaria que tanto ha preocupado a los economistas: se trata nuevamente de confluencias contingentes. En la Europa mercantilista se había determinado que el equivalente único se tradujera en metales escasos, que de ahí en adelante se llamarán preciosos: oro, plata y cobre. En América su uso era netamente ritual, su brillo emulaba para las culturas andinas, el brillo del sol y de la luna, su uso pertenecía al código ornamental, y eran y son abundantes en estos territorios, por consiguiente su brutal extracción permitió esta primera gran acumulación mediante la cual pudo darse ese salto cualitativo que se denominó revolución industrial, no sin antes calificar de ignorantes a las culturas que efectivamente ignoraban “el valor” de los metales, justamente por estar inscriptos en otro código.

Por otra parte, las luchas contra el capitalismo realizadas por el socialismo no han escapado a esta axiomática, ni tampoco la pusieron en cuestión, ya que reemplazaron, en parte una axiomática por otra, la uniformización y los totalitarismos, con sus manifestaciones de exclusión y muerte afloraron y ahogaron los intentos emancipatorios, que serán posibles si se reconoce el juego de las diferencias y la multiplicidad.

Estas manifestaciones expresadas en código político también se manifiestan en el arte y en la clínica. También en ambos sistemas se han recodificado los flujos y actúan en conjunción. La pintura religiosa bizantina pone de manifiesto un orden jerárquico, expresado en los agenciamientos piramidales que se corresponde con la sobrecodificación despótica, su ruptura se da a mediados del siglo XV, cuando estallan los códigos despóticos y se da también un estallido de los colores y de cierta forma de concebir los órganos y los sentimientos, se deja de mirar el cielo, la búsqueda de la gracia es sustituida por la búsqueda de la ganancia y la gloria terrenal.

“Será una verdadera máquina conjuntiva, pues se trata de poner en conjunción flujos de colores y de trazos descodificados. Hay una verdadera máquina pictórica que remplazará a los códigos desfallecientes” (Deleuze, 2005, p.48).

En la clínica se puede percibir tempranamente que viejos códigos, como los que se utilizaban en la Europa medieval, basados, por ejemplo, en diferencias de temperaturas, enfermedades que se curaban mediante el calor o el frío, desaparecen para dar lugar a la hegemonía del organismo, desnudo de vínculos externos, y centrado sólo en el buen funcionamiento de los órganos. Al estar basada en el estudio de los cadáveres, en la anatomía renacentista desparece toda idea de flujos y de movimiento; se convertirá después en la base del modelo médico hegemónico, que reasegura el poder del saber médico y que junto a la astronomía y la física mecánica, serán los pilares de la construcción del imaginario de las certezas de la ciencia.

“(…) Cuerpos inertes, incapaces de voluntad y de prejuicio, pero capaces de mostrar, de firmar, de escribir y de garabatear sobre los instrumentos de laboratorio ante testigos dignos de fe (…). Dotados de sus nuevos poderes semióticos, éstos van a construir una nueva forma de texto, el artículo de ciencia experimental, híbrido entre el estilo milenario de la exégesis bíblica –aplicada exclusivamente hasta ahora a las escrituras y los clásicos- y el nuevo instrumento que produce nuevas inscripciones” (Latour, 2007, p.47).

Para terminar, podríamos señalar tres diferencias fundamentales entre código y axiomática trabajadas por Deleuze:

Un código nunca es homogéneo, está hecho de girones, de pedazos que se van completando poco a poco y que progresivamente cuadriculan un campo social (…) Un código adopta y moviliza signos de toda naturaleza ” (2005, p.118). Por consiguiente no puede ser pensado nunca solamente en el plano lingüístico.

Un código o una codificación, al igual que una axiomática, opera siempre sobre flujos. Ahora bien, la operación propia de un código es calificar los flujos independientemente de su relación. Es decir que la relación entre flujos codificados va a derivar de la calificación de esos flujos por el código (…). En la axiomática ocurre lo contrario, vemos que ella implica una descodificación generalizada. Esta vez ya no hay relaciones indirectas entre flujos calificados por el código, sino que por el contrario la calificación de los flujos deriva de relaciones diferenciales entre flujos que no poseen ninguna cualidad independientemente de su puesta en relación diferencial. El carácter fundamental de la axiomática es que el sistema de relaciones diferenciales entre flujos determina la cualidad de cada uno de ellos ” (2005, p.121-122). Por eso en la cultura occidental la axiomática es la condición para que se instaure la operación de equivalente único.

En una formación no capitalista los flujos son calificados y sólo entran en relación directa derivada de su calificación previa ” (2005, p.123), operación que sucede al mismo tiempo. Toda codificación presupone un sistema de reglas que permite la operación de extracción sobre los flujos y a su vez distribución de los restos, “ en todo código existen estos tres aspectos: extracción sobre el flujo, separación de cadena y distribución de restos. Cada fragmento de código reúne en una combinación móvil, abierta y finita todos los aspectos heterogéneos considerados ” (2005, 123). En este sentido, en los sistemas regidos por códigos múltiples, el desequilibrio es fundamental y constante. En este punto no coincidimos con el planteo de Deleuze, en tanto él considera que en los sistemas no capitalistas no existe la operación de intercambio, hay un “ sistema de deuda afectada por el desequilibrio o deuda finita ”. Nosotros pensamos que esta es justamente la característica del intercambio no capitalista, que no puede ser confundida con la que inaugura el comercio, para el cual sí es necesario que exista el equivalente único que permite la ganancia y la acumulación. Sin embargo el autor agrega: “(...) que la unidad económica en las sociedades llamadas primitivas pertenece fundamentalmente a combinaciones finitas que hacen intervenir en ellas y en su funcionamiento desequilibrado todos los flujos calificados de manera diferente ” (2005, p.124). Esto es lo que nosotros denominamos intercambio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos de subjetivación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos de subjetivación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos de subjetivación»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos de subjetivación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x