María Laura Méndez - Procesos de subjetivación

Здесь есть возможность читать онлайн «María Laura Méndez - Procesos de subjetivación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos de subjetivación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos de subjetivación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El interés fundamental de este trabajo se basa no solo en desarrollos conceptuales que han caracterizado la imagen del pensar político académico, sino también en expresar por qué hoy una transmisión antropológica evidencia un compromiso ético–político en estrecha relación con la deconstrucción de los paradigmas educativos de la Modernidad.
Para este propósito intentamos realizar una cartografía que use como elementos de montaje los problemas que se han planteado las llamadas ciencias antropológicas desde su surgimiento. Un esfuerzo intelectual por hacer pasar la antropología de un estar al servicio de la empresa colonial a la visualización del otro, un pasaje del monoculturalismo a la interculturalidad, sabiendo que estos desarrollos producen afectos que han transformado y transforman de una u otra manera los universos existenciales.
Claude Lévi-Strauss es por excelencia el pensador que abre al siglo XX y a la Antropología el problema de la Diferencia. Podríamos considerarlo fundacional, porque, como aclara Derrida, solo la etnología del siglo XX, con Lévi-Strauss a la cabeza, opera un descentramiento; es «el momento en que la cultura europea (y por consiguiente la historia de la metafísica y de sus conceptos) ha sido dislocada, expulsada de su lugar, teniendo entonces que dejar de considerarse como cultura de referencia» (Derrida, 1989, p. 388).
La diferencia se expresa siempre como diversidad, y es justamente un óptimo de diversidad el que permite la existencia de la cultura en tanto que siempre es mestiza, diversa, híbrida.
La diferencia es el concepto a partir del cual Lévi-Strauss puede desplegar tanto los desarrollos sobre las estructuras elementales del parentesco como su trabajo acerca del «discurso mítico» como él lo llama, teniendo en cuenta que el modelo del que no se desprende a lo largo de su obra, es el de la Lingüística estructural.
Pese a que Lévi-Strauss centra su pensamiento en la diferencia, que no deja de operar en términos políticos, en el plano ontológico no abandona la identidad. La diferencia es pensada, en su desarrollo antropológico, siempre como diferencia de lo mismo, diferencia dentro de la estructura y las limitaciones de sus operaciones de transformación; dado que en el sistema lévi-straussiano las relaciones no son exteriores a los términos, existe un orden por el cual determinados términos sólo pueden entrar en determinadas relaciones.
Esto es propio de todo sistema cerrado. Para Lévi-Strauss la diferencia tiene un trasfondo que es invariante: lo estructurante como invariable. De ahí que sea su idea de estructura como operación lógica, la que es común a la condición humana y que, si bien tiene una ventaja política de pensar en términos de igualdad como punto de partida (para él como condición universal), corre con la desventaja de no poder pensar variaciones en devenir: la expresión de la vida en todas sus formas. Aquí encontramos el límite de sus propuestas y la posibilidad de ampliar los horizontes a partir de pensamientos también fundamentales para la Antropología como son los de Deleuze-Guattari.
Nos proponemos aquí construir un diálogo entre paréntesis, un diálogo que desafía el tiempo, en donde sus interlocutores se encuentran y se separan, se interpelan y se desafían, de la misma manera que ocurre con las distintas corrientes del pensamiento contemporáneo. Esto es lo que le da consistencia a la complejidad y a la riqueza del mundo intelectual, en el campo de las humanidades y las ciencias en la actualidad.

Procesos de subjetivación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos de subjetivación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Acontecimiento

Así como Derrida (1989) habla de la posibilidad de dos interpretaciones de la interpretación nosotros podríamos decir que hay por lo menos dos interpretaciones del Acontecimiento: el que queda apresado en la estructura, en su sistema cerrado, que se piensa como agotamiento de la misma para dar paso a otra estructura; y la manifestación azarosa del devenir, que como diría Deleuze-Guattari, sólo puede expresarse a través de verbos en infinitivos, y nuevamente, por fuera de la lógica identitaria, y del modelo representativo. No se trata de que la hoja “es” verde, sino del verdear de la hoja.

“Un devenir no es una correspondencia de relaciones. Pero tampoco es una semejanza, una imitación y, en última instancia una identificación. Toda la crítica estructuralista de la serie parece inevitable. [...] El devenir no produce otra cosa que el sí mismo, es una falsa alternativa el que nos hacen decir: o bien imita, o bien es. Lo que es real es el propio devenir, el bloque del devenir y no los términos supuestamente fijos en que se transforma el devenir.

Por último devenir no es una evolución, o al menos no una evolución por descendencia y filiación. El devenir no produce nada por filiación, cualquier filiación sería imaginaria. El devenir siempre es de otro orden, que el de filiación, es del orden de la alianza. Si la evolución implica verdaderos devenires es en el vasto dominio de la simbiosis que pone en juego series de escalas y reinos completamente diferentes, sin ninguna filiación posible” (1997, p.244).

Por eso en el presente comienza a ser necesario hablar de transformaciones por variación continua . En el evolucionismo hay corte, pero en la transformación hay mutación por variación continua.

El mito da cuenta de cómo funciona nuestro pensamiento: produce corte, signo, seña en la variación continua. Nuestro pensamiento necesita cortes.

“(.) La evolución no va de uno menos diferenciado a otro más diferenciado, y deja de ser una evolución filiativa hereditaria para devenir más bien comunicativa y contagiosa. En este caso nosotros preferimos llamar más bien involución a esa forma de evolución que se hace entre heterogéneos, a condición de que no se confunda la involución con una regresión. El devenir es involutivo la involución es creadora. Regresar es ir hacia el menos diferenciado. Pero involucionar es formar un bloque que circula según su propia línea ‘entre’ los términos empleados y bajo las relaciones asignables.

Devenir es un rizoma, no es un árbol clasificatorio ni genealógico. Devenir no es ciertamente imitar, ni identificarse; tampoco es regresar – progresar; tampoco es corresponder, instaurar relaciones correspondientes; tampoco es producir una filiación. Devenir es un verbo que tiene toda su consistencia; no se puede reducir y no nos conduce a ‘parecer’, ni ‘ser’, ni ‘equivaler’...” (1997, p.245).

Nos parece muy difícil y complejo tomar partido frente a estas afirmaciones de los autores antes mencionados, su pensamiento y el estilo de su escritura también actúan por ruptura, son también rizomáticos. Nos parece que como nos proponía Derrida, respecto a las interpretaciones de la interpretación, es mejor no tomar partido, no elegir, y plantear que, aunque antagónicas las dos posiciones dan cuenta de algún aspecto de lo humano. No existe hoy duda sobre la multiplicidad y la complejidad, pero sin embargo existe también en la naturaleza, como lo demuestra la física contemporánea, la tendencia permanente a lograr algún orden, que sin duda se disuelve en pos de otro. Una perspectiva entonces privilegia lo invariante, y la otra el movimiento y la transformación, lo importante es permanecer en esta tensión, que como muchas otras, carece de resolución, y posibilita así la infinita creación de la vida, del pensar y del sentir.

Somos conscientes que la toma de posición significa apostar a distintas posiciones subjetivas, que por lo tanto tiene efecto en prácticas sociales, políticas, intelectuales e ideológicas, que a su vez son las únicas mediante las cuales se conforman y se transforman, lo que a su vez supondrá la creación de nuevas formas históricas.

Haecceidades

El planteo de la haecceidad retoma la cuestión de la individuación, pero teniendo en cuenta que ésta se da en un agenciamiento, como parte de una multiplicidad intensiva, y no como unidades separadas. Es un modo de individuación que no necesariamente es una persona, una cosa o una sustancia. De esta manera Deleuze retoma la idea de Spinoza del modo finito, que supone una teoría modal del individuo como composición de partes intensivas. Un cuerpo o un alma se definen para Spinoza por la relación compleja de velocidad y lentitud, o sea por los afectos de los que es capaz.

La haecceidad, entonces no puede ser definida por su forma, universal, trascendente, exterior, ni por su composición intrínseca, o por las funciones que ejerce, sino solamente por su composición material, por sus relaciones de fuerza. Por consiguiente, una persona, un animal, una cosa, se definen por los movimientos y reposos, velocidades y lentitudes y por afectos e intensidades.

La Haecceidad en Deleuze permite, pues, una etología de los afectos y una física de las potencias que definen un plano inmanente y no trascendente ” (Sauvagnargues, 2006, p.116).

Permite pasar del tema de la organización al de la composición, se sitúan así en un plano de la etología de las fuerzas que componen movimientos y reposos, velocidades y lentitudes, de esa manera se describen agenciamientos de movimientos y afectos.

Un cuerpo no es definido por su unidad final, ni por su forma o sus órganos, sino por las relaciones concretas y variables que él instituye entre los materiales constituyentes, esto es válido para todos los individuos corporales, orgánicos o culturales.

No se trata de un inacabamiento, sino de individuaciones enteras y completas de plena potencia y esa plena potencia es un acto y no un ser que opera constantemente. La cartografía de los modos reemplaza a la génesis histórica de los individuos.

Deleuze, además combina este concepto con las nociones medievales de “longitud” y “latitud”, para poder distinguir dos planos, el de la composición de partes, longitud, y el de la variación de potencia, latitud. La utilización de las coordenadas permite tomar el cuerpo individuado como el resultado de un diagrama de fuerzas ejercidas sobre el individuo que se compone de una multitud de partes extensivas que le pertenecen según una relación que lo caracteriza. La singularidad de las relaciones determina una individualidad corporal como multiplicidad, como un estado de fuerzas en movimiento y reposo, según establece Spinoza la individuación. Todos los cuerpos expresan variaciones cuantitativas, pero a su vez, esta cinética de los cuerpos expresa grados de potencia.

Deleuze retoma la individuación como conjunto de partes extensivas, longitud y la esencia como lo intensivo, latitud.

Cualquier cuerpo compone una relación de relaciones, que se entiende materialmente como conjunto de partículas, fluctuante, que componen ese cuerpo según una determinada relación, que a su vez expresa un grado de potencia que tampoco es constante. La longitud concierne al estado de fuerzas, es extensiva y la altitud al grado de potencia, es intensiva.

La haecceidad se compone de relaciones de fuerza y de afectos de potencia. Sirve para pensar una individualidad, pero sin estar vinculada a la unidad de una forma o a la identidad de una sustancia; es entonces concebida como un acto y nunca como un ser. De esta manera la realidad ontológica no está constituida por seres unificados, cualquier variedad, cualquier flujo son también individualidades; no significa que las cosas y los sujetos estén mejor individuados que los acontecimientos más lábiles. En tanto que variación cada una de las versiones de los mitos se constituye como individuaciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos de subjetivación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos de subjetivación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos de subjetivación»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos de subjetivación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x