María Laura Méndez - Procesos de subjetivación

Здесь есть возможность читать онлайн «María Laura Méndez - Procesos de subjetivación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos de subjetivación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos de subjetivación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El interés fundamental de este trabajo se basa no solo en desarrollos conceptuales que han caracterizado la imagen del pensar político académico, sino también en expresar por qué hoy una transmisión antropológica evidencia un compromiso ético–político en estrecha relación con la deconstrucción de los paradigmas educativos de la Modernidad.
Para este propósito intentamos realizar una cartografía que use como elementos de montaje los problemas que se han planteado las llamadas ciencias antropológicas desde su surgimiento. Un esfuerzo intelectual por hacer pasar la antropología de un estar al servicio de la empresa colonial a la visualización del otro, un pasaje del monoculturalismo a la interculturalidad, sabiendo que estos desarrollos producen afectos que han transformado y transforman de una u otra manera los universos existenciales.
Claude Lévi-Strauss es por excelencia el pensador que abre al siglo XX y a la Antropología el problema de la Diferencia. Podríamos considerarlo fundacional, porque, como aclara Derrida, solo la etnología del siglo XX, con Lévi-Strauss a la cabeza, opera un descentramiento; es «el momento en que la cultura europea (y por consiguiente la historia de la metafísica y de sus conceptos) ha sido dislocada, expulsada de su lugar, teniendo entonces que dejar de considerarse como cultura de referencia» (Derrida, 1989, p. 388).
La diferencia se expresa siempre como diversidad, y es justamente un óptimo de diversidad el que permite la existencia de la cultura en tanto que siempre es mestiza, diversa, híbrida.
La diferencia es el concepto a partir del cual Lévi-Strauss puede desplegar tanto los desarrollos sobre las estructuras elementales del parentesco como su trabajo acerca del «discurso mítico» como él lo llama, teniendo en cuenta que el modelo del que no se desprende a lo largo de su obra, es el de la Lingüística estructural.
Pese a que Lévi-Strauss centra su pensamiento en la diferencia, que no deja de operar en términos políticos, en el plano ontológico no abandona la identidad. La diferencia es pensada, en su desarrollo antropológico, siempre como diferencia de lo mismo, diferencia dentro de la estructura y las limitaciones de sus operaciones de transformación; dado que en el sistema lévi-straussiano las relaciones no son exteriores a los términos, existe un orden por el cual determinados términos sólo pueden entrar en determinadas relaciones.
Esto es propio de todo sistema cerrado. Para Lévi-Strauss la diferencia tiene un trasfondo que es invariante: lo estructurante como invariable. De ahí que sea su idea de estructura como operación lógica, la que es común a la condición humana y que, si bien tiene una ventaja política de pensar en términos de igualdad como punto de partida (para él como condición universal), corre con la desventaja de no poder pensar variaciones en devenir: la expresión de la vida en todas sus formas. Aquí encontramos el límite de sus propuestas y la posibilidad de ampliar los horizontes a partir de pensamientos también fundamentales para la Antropología como son los de Deleuze-Guattari.
Nos proponemos aquí construir un diálogo entre paréntesis, un diálogo que desafía el tiempo, en donde sus interlocutores se encuentran y se separan, se interpelan y se desafían, de la misma manera que ocurre con las distintas corrientes del pensamiento contemporáneo. Esto es lo que le da consistencia a la complejidad y a la riqueza del mundo intelectual, en el campo de las humanidades y las ciencias en la actualidad.

Procesos de subjetivación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos de subjetivación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por otro lado, el debate del siglo XX se ha dado además en torno a la categoría de sujeto, en las posiciones que van desde concebir la estructura sin sujeto a la de pensar el sujeto como efecto de la estructura.

La categoría de la historia ha quedado atrapada entre la idea de la existencia de una ley abstracta que la rige, y por lo tanto la determina, a su diseminación absoluta que lleva a pensar en su permanente construcción y devenir sin ley ninguna, sólo regulada por las reglas y las normas que los pueblos, y los hombres y mujeres que ellos conforman, le van dando.

Todos los movimientos que en el final del siglo XX conforman el nuevo escenario de la vida política del planeta parecen desechar definitivamente toda idea que pretenda alguna forma de predeterminación ontológica para inclinarse en pos de la complejidad y multiplicidad que constituye nuestro mundo, de estas posiciones no están ajenas las contribuciones de las ciencias físico-matemáticas que otrora fueran el paradigma de las certezas y las verdades objetivas.

La incertidumbre y la indescidibilidad dominan el panorama, pero también la esperanza de que todo lo culturalmente existente puede ser de otra manera, que ha sido construido a lo largo de avatares históricos y que su devenir y transformación no ha cesado, ni cesan: ocurre que ciertos puntos de vista obturan su constante transformación para privilegiar las formas consolidadas.

Si la estructura, o su concepto, estuvieron siempre presentes en la episteme de Occidente, como señala Derrida (1989, p. 384), es cuando se pone a sí misma como objeto cuando puede hablarse de la estructuralidad de la estructura. Su manifestación hasta ese momento, fue la existencia de un centro, origen, fundamento o fin último. Ese centro garantizaba la producción de todos los sentidos que finalmente se unificarían o coincidirían en él. Dios, el ser, la razón, atravesados por una concepción de verdad, que bien en el comienzo o en el final, tiene como consecuencia el sentido único, mediante el cual los otros se eclipsan como falsos o como eslabones necesarios, para llegar al fin a su culminación.

Esta concepción totalizante del mundo y de los hombres, produjo tanto las religiones monoteístas, la metafísica, como la perspectiva unilineal, teleológica y evolutiva de la historia; desde este punto de vista la idea de estructura centrada y la de la historiografía pertenecen al mismo horizonte epistemológico.

Se plantea una primera paradoja: la brusca emergencia de la diferencia como consecuencia de la expansión colonial europea pone a prueba este horizonte de unidad, pero sin embargo, su efecto es la reafirmación del mismo, al considerar que toda otra forma de vida creada a lo largo del devenir de la otras historias, atentaba contra la unicidad incuestionable de la vida europea. Luego este imaginario será plasmado en la dicotomía barbarie–civilización, y más tarde en las etapas del evolucionismo clásico. Pero tal vez hoy podríamos decir que la diferencia continuó horadando el terreno, las multiplicidades aparentemente aplastadas hicieron síntoma en las formas más inesperadas.

2. El texto completo de este capítulo fue publicado en: Medina, Horacio (Comp.) (2011). Ensambles. Perspectivas y problemas de las subjetividades contemporáneas . Buenos Aires, Eudeba.

3. Tema que desarrollaremos en el capítulo VI.

Capítulo II Otras Herramientas

Pasaje de la estructura a la máquina

Hasta este punto recorrimos el tortuoso trayecto del concepto de estructura. Entendemos que efectuar la obra de su deconstrucción ha requerido de muchos intentos y trabajos a lo largo del siglo XX. En nuestro caso elegimos para esta tarea el pensamiento también complejo y laberíntico de Deleuze–Guattari, motivo por el cual nos parece conveniente introducir los conceptos básicos, usados tal como ellos mismos los refieren, como herramientas aptas para poder realizar una diferente lectura de la producción de Lévi-Strauss que nos sigue pareciendo de suma importancia en un intento del pensar antropológico.

Máquina

Resulta muy dificultoso poder apartarse de la imagen de pensamiento que configuró la noción de estructura, en primer lugar porque inaugura una lógica relacional que abre una nueva perspectiva para apartarse de la imagen dogmática del pensamiento basada en el fundamento y la teleología. Por otro lado, porque esta categoría de estructura se derramó en todos los ámbitos del pensamiento, partiendo de la lingüística, pero sirviendo como instrumento explicativo en la antropología, el psicoanálisis y la economía política.

Pero hoy no podemos dejar de ver en ésta un instrumento de simplificación que conserva la perspectiva de identidad y de totalidad y que, por lo tanto, no resulta apta para dar cuenta del movimiento, la infinita diversidad, el devenir, el acontecimiento y la singularidad.

Es en este sentido que en primer lugar Guattari y luego con Deleuze, crean una concepción llamada por ellos maquínica, que puede servir de herramienta conceptual más apta para tomar en cuenta estos aspectos, en tanto logra salirse de la hegemonía del lenguaje, a condición que no se limite la idea de máquina a una forma histórica ligada al desarrollo de la física mecánica, o sea como un subconjunto técnico, sino que se la piense como productora de conexiones múltiples, heterogéneas y singulares.

Aristóteles - nos dice Guattari - considera que la techné tiene la misión de crear aquello que la naturaleza no tiene posibilidades de efectuar (...) [se] interpone entre la naturaleza y la humanidad una suerte de mediación creativa cuyo estatuto de intercesión es fuente de perpetua ambigüedad ” (Guattari, 1996, p.46).

Todas las concepciones mecanicistas y vitalistas de la máquina no dejaron de simplificar este concepto. Los primeros tomaron de ella sólo lo que se refería a una relación cerrada entre las partes; los segundos, la consideraron como ser vivo en tanto éste es pensado también mecánicamente como organismo.

La concepción maquínica de nuestros autores intenta establecer un conjunto de relaciones semióticas heterogéneas que abarca entre otros, aspectos sociales, axiológicos, históricos y técnicos. Esto implica, por consiguiente, construir una nueva categoría ontológica que intenta resolver problemas que no fueron abordados por la categoría de estructura.

Se puede encontrar el primer antecedente en Marx en lo relativo a la creación de herramientas como instrumentos mediadores para la producción. Es en este sentido que los autores van a hablar de producción maquínica en tanto característica fundamental de nuestro modo de existencia; veremos luego que la concepción de máquina en tanto conexión heterogénea es más abarcativa y no se limita solamente al estrato de lo humano.

Se trata de una tarea de montaje que produce distintos esquemas diagramáticos, que necesita siempre de múltiples componentes, siendo estos montajes dispositivos que ponen en relación los niveles heterogéneos que atraviesan a los mismos. Según Guattari se trata de componentes de diversos tipos:

“-componentes materiales y energéticos.

-componentes semióticos, diagramáticos y algorítmicos (planos, fórmulas, ecuaciones, cálculos que concurren a la fabricación de la máquina.)

-componentes órganos, de flujos, de humor del cuerpo humano.

-informaciones y representaciones mentales, individuales y colectivas.

-investiduras de máquinas deseantes que producen una subjetividad en adyacencia a estos componentes.

-máquinas abstractas que se instauran transversalmente a los niveles maquínicos materiales, cognitivos, afectivos y sociales…” (1996, p.49) (4).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos de subjetivación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos de subjetivación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos de subjetivación»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos de subjetivación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x