María Laura Méndez - Procesos de subjetivación

Здесь есть возможность читать онлайн «María Laura Méndez - Procesos de subjetivación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos de subjetivación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos de subjetivación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El interés fundamental de este trabajo se basa no solo en desarrollos conceptuales que han caracterizado la imagen del pensar político académico, sino también en expresar por qué hoy una transmisión antropológica evidencia un compromiso ético–político en estrecha relación con la deconstrucción de los paradigmas educativos de la Modernidad.
Para este propósito intentamos realizar una cartografía que use como elementos de montaje los problemas que se han planteado las llamadas ciencias antropológicas desde su surgimiento. Un esfuerzo intelectual por hacer pasar la antropología de un estar al servicio de la empresa colonial a la visualización del otro, un pasaje del monoculturalismo a la interculturalidad, sabiendo que estos desarrollos producen afectos que han transformado y transforman de una u otra manera los universos existenciales.
Claude Lévi-Strauss es por excelencia el pensador que abre al siglo XX y a la Antropología el problema de la Diferencia. Podríamos considerarlo fundacional, porque, como aclara Derrida, solo la etnología del siglo XX, con Lévi-Strauss a la cabeza, opera un descentramiento; es «el momento en que la cultura europea (y por consiguiente la historia de la metafísica y de sus conceptos) ha sido dislocada, expulsada de su lugar, teniendo entonces que dejar de considerarse como cultura de referencia» (Derrida, 1989, p. 388).
La diferencia se expresa siempre como diversidad, y es justamente un óptimo de diversidad el que permite la existencia de la cultura en tanto que siempre es mestiza, diversa, híbrida.
La diferencia es el concepto a partir del cual Lévi-Strauss puede desplegar tanto los desarrollos sobre las estructuras elementales del parentesco como su trabajo acerca del «discurso mítico» como él lo llama, teniendo en cuenta que el modelo del que no se desprende a lo largo de su obra, es el de la Lingüística estructural.
Pese a que Lévi-Strauss centra su pensamiento en la diferencia, que no deja de operar en términos políticos, en el plano ontológico no abandona la identidad. La diferencia es pensada, en su desarrollo antropológico, siempre como diferencia de lo mismo, diferencia dentro de la estructura y las limitaciones de sus operaciones de transformación; dado que en el sistema lévi-straussiano las relaciones no son exteriores a los términos, existe un orden por el cual determinados términos sólo pueden entrar en determinadas relaciones.
Esto es propio de todo sistema cerrado. Para Lévi-Strauss la diferencia tiene un trasfondo que es invariante: lo estructurante como invariable. De ahí que sea su idea de estructura como operación lógica, la que es común a la condición humana y que, si bien tiene una ventaja política de pensar en términos de igualdad como punto de partida (para él como condición universal), corre con la desventaja de no poder pensar variaciones en devenir: la expresión de la vida en todas sus formas. Aquí encontramos el límite de sus propuestas y la posibilidad de ampliar los horizontes a partir de pensamientos también fundamentales para la Antropología como son los de Deleuze-Guattari.
Nos proponemos aquí construir un diálogo entre paréntesis, un diálogo que desafía el tiempo, en donde sus interlocutores se encuentran y se separan, se interpelan y se desafían, de la misma manera que ocurre con las distintas corrientes del pensamiento contemporáneo. Esto es lo que le da consistencia a la complejidad y a la riqueza del mundo intelectual, en el campo de las humanidades y las ciencias en la actualidad.

Procesos de subjetivación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos de subjetivación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Agenciamiento

No puede considerarse la categoría de rizoma sin tomar conjuntamente la compleja noción de agenciamiento, que nunca logra una acabada traducción en nuestro idioma pero que sin duda remite a una práctica de conexión y conjunción, que pone en relación compleja cuerpos, planos, estados de cosas, sentidos, etc.

La forma más clara de su expresión es “el agenciamiento colectivo de enunciación”, haciendo referencia a que la producción de enunciación no puede emerger más que del campo social y que por lo tanto es siempre particular y epocal sin que pueda producirse nunca un tipo de enunciación de valor universal, porque para esto, algún elemento dentro de la inmanencia propia de la conexión debería sustraerse de la misma y convertirse en trascendencia. Como se verá más adelante, los autores hacen clara referencia a la postura que asumen frente a la división o fractura entre sujeto de enunciación y sujeto del enunciado .

Sin duda una de las maneras de efectuación de la máquina de sobrecodificación es no mostrarse, o sea ocultar la naturaleza siempre social de la producción de enunciados, soterrados bajo la vigilancia de la axiomática capitalista.

De forma tal que queda claro que la unidad mínima nunca es la palabra, ni el mitema como en los mitos, ni la idea, ni el concepto y mucho menos el significante, ya que necesariamente siempre hay un agenciamiento que produce los enunciados. Estos no se originan nunca en un sujeto, los enunciados son siempre productos que “(...) ponen en juego, en nosotros y fuera de nosotros, poblaciones, multiplicidades, territorios, devenires, afectos, acontecimientos ” (Deleuze-Guattari, 1997, p.61).

Todo nombre remite siempre a una relación entre elementos, toda producción de la lengua oral o escrita inventa agenciamientos a partir de otros agenciamientos que ya han sido inventados, liga, conecta y hace posible –como dicen en el texto citado- “que una multiplicidad pase a formar parte de otra”.

Lo importante es lograr que los elementos heterogéneos co-funcionen, ya que no sucede como en la estructura, donde los elementos están ligados a condiciones de homogeneidad, y es por esta razón que es siempre virtual y por eso es que el estructuralismo sólo pretende el análisis de la relación independientemente de los términos que conecta, para dejar en evidencia que la invariancia pasa justamente por la forma de la relación y no por los elementos relacionados.

Por el contrario, el agenciamiento siempre es una mezcla concreta. En su segmento de contenido es agenciamiento maquínico de cuerpos, mezclas que reaccionan unas sobre otras. Se trata de relaciones entre cuerpos –biológicos, psíquicos, sociales o verbales-; de esta forma, mediante las conexiones se crean mundos actuales o virtuales; es por esto que es necesario conectarse con esos cuerpos que crean mundos ya que siempre se establecerán relaciones entre ellos que a su vez pueden ser de cualquier naturaleza. “(...) por eso el agenciamiento es siempre una línea de encuentros entre un mundo interior con un mundo exterior” (Deleuze-Guattari, 1997, p.61).

Todo deseo siempre se inscribe en un agenciamiento que lo hace posible. El concepto de agenciamiento se implica en la idea de máquinas deseantes. El deseo no preexiste al agenciamiento, se trata de su plano de inmanencia. El agenciamiento enriquece por un lado toda la concepción del deseo como producción deseante, y por otro, a la producción de sentido trabajada por Deleuze en Lógica del Sentido , en donde el lenguaje funciona según su naturaleza paradojal articulando dos series heterogéneas, la serie de mezclas de cuerpos y la serie de las proposiciones. Justamente en Mil Mesetas se imbrican estos planos de mezclas de cuerpos y de las transformaciones incorporales, que, aunque sigan definidas como formas independientes, se enlazan en una presuposición recíproca.

Es fundamental comprender que en este sistema de pensamiento, la forma de expresión, los agenciamientos colectivos de enunciación no son única ni eminentemente lingüísticos. Expresión musical, audiovisual, pictórica, gestual.

Por otro lado los agenciamientos pueden ser atribuidos a conjuntos fuertemente territorializados, lo que los autores llamarán molares, caracterizados por códigos rígidos, formas relativamente estables que privilegian un funcionamiento reproductor; así como también pueden ser atribuidos a máquinas o conjuntos desterritorializantes llamados moleculares, caracterizados por el movimiento, el devenir, las líneas de fuga, la mutación y las fracturas.

Es importante establecer que no existen, ni en el plano vital ni en el campo social uno sin el otro. Se trata por lo tanto de observar cómo ciertos sistemas de pensamiento privilegian uno u otro; en el caso del pensamiento de Occidente pretende permanentemente denegar el plano del movimiento, la transformación, la mutación, el mestizaje, intentando de esta forma conjurar el caos.

La posibilidad de estar en el mundo, es la de agenciar entre los agenciamientos.

Plano (plan) de consistencia

Al igual que la máquina abstracta, el plano de consistencia o planómeno no puede situarse en un lugar orgánicamente determinado respecto de los estratos a los que atraviesa conectando elementos heterogéneos; no hay un orden fijo, un estrato puede ser sustrato de otro, y los sustratos y epistratos de una estratificación pueden a su vez ser tratados como estratos ya que siempre se presenta en ellos la doble articulación como forma de expresión y forma de contenido.

En el plan de consistencia todas las conexiones pertenecen a lo Real, en ese sentido no hay metáfora sino elementos desterritorializados y descodificados que el plan conecta estableciendo su proximidad y su penetración recíproca.

“El plan de consistencia ignora las diferencias de nivel, los grados de tamaños y las distancias, ignora cualquier diferencia entre lo artificial y lo natural. Ignora la distinción entre los contenidos y las expresiones, como también entre las formas y las sustancias formadas, que solo existen gracias a los estratos y con relación a ellos.” (Deleuze-Guattari, 1997, p.74)

Pero el plan de consistencia sólo existe si es trazado por la máquina abstracta y extrae de los estratos las variables que constituyen sus funciones. El plan de consistencia crea una continuidad por fuera de los estratos para las intensidades que extrae de formas y substancias distintas; efectúa conjunciones de flujos de desterritorialización. La operación por excelencia del plan de consistencia es la conjunción que se vislumbra en los tres factores específicos del mismo: continuum de intensidades, emisión combinada de partículas-signos y conjunción de flujos desterritorializados; nada de todo esto es caótico ni indiferenciado ya que hay reglas que son las de la diagramatización propia de las máquinas abstractas.

El plan de consistencia es la instancia real que permite salir de la captura de un estrato sin caer en el agujero negro de la desterritorialización absoluta.

El planómeno se opone al plan de organización y de desarrollo, las haecceidades que se inscriben en él son modos de individuación que no proceden ni por la forma ni por el sujeto, proceden por consolidación, la consistencia actúa siempre en el medio y se opone a todo plan de principio o de finalidad, devenires que no tienen término ni sujeto que arrastran a ambos a zonas de indecibilidad.

“(…) Las reglas concretas de construcción del plan sólo son válidas en la medida que ejercen un papel selectivo. En efecto, el plan, es decir el modo de conexión proporciona el medio para eliminar los cuerpos vacíos y cancerosos que rivalizan con el cuerpo sin órganos; para rechazar las superficies homogéneas que enmascaran el espacio liso; para neutralizar las líneas de muerte y de destrucción que desvían la línea de fuga. (...) sólo consiste lo que aumenta el número de conexiones.” (Deleuze-Guattari, 1997, p.517)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos de subjetivación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos de subjetivación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos de subjetivación»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos de subjetivación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x