María Laura Méndez - Procesos de subjetivación

Здесь есть возможность читать онлайн «María Laura Méndez - Procesos de subjetivación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos de subjetivación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos de subjetivación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El interés fundamental de este trabajo se basa no solo en desarrollos conceptuales que han caracterizado la imagen del pensar político académico, sino también en expresar por qué hoy una transmisión antropológica evidencia un compromiso ético–político en estrecha relación con la deconstrucción de los paradigmas educativos de la Modernidad.
Para este propósito intentamos realizar una cartografía que use como elementos de montaje los problemas que se han planteado las llamadas ciencias antropológicas desde su surgimiento. Un esfuerzo intelectual por hacer pasar la antropología de un estar al servicio de la empresa colonial a la visualización del otro, un pasaje del monoculturalismo a la interculturalidad, sabiendo que estos desarrollos producen afectos que han transformado y transforman de una u otra manera los universos existenciales.
Claude Lévi-Strauss es por excelencia el pensador que abre al siglo XX y a la Antropología el problema de la Diferencia. Podríamos considerarlo fundacional, porque, como aclara Derrida, solo la etnología del siglo XX, con Lévi-Strauss a la cabeza, opera un descentramiento; es «el momento en que la cultura europea (y por consiguiente la historia de la metafísica y de sus conceptos) ha sido dislocada, expulsada de su lugar, teniendo entonces que dejar de considerarse como cultura de referencia» (Derrida, 1989, p. 388).
La diferencia se expresa siempre como diversidad, y es justamente un óptimo de diversidad el que permite la existencia de la cultura en tanto que siempre es mestiza, diversa, híbrida.
La diferencia es el concepto a partir del cual Lévi-Strauss puede desplegar tanto los desarrollos sobre las estructuras elementales del parentesco como su trabajo acerca del «discurso mítico» como él lo llama, teniendo en cuenta que el modelo del que no se desprende a lo largo de su obra, es el de la Lingüística estructural.
Pese a que Lévi-Strauss centra su pensamiento en la diferencia, que no deja de operar en términos políticos, en el plano ontológico no abandona la identidad. La diferencia es pensada, en su desarrollo antropológico, siempre como diferencia de lo mismo, diferencia dentro de la estructura y las limitaciones de sus operaciones de transformación; dado que en el sistema lévi-straussiano las relaciones no son exteriores a los términos, existe un orden por el cual determinados términos sólo pueden entrar en determinadas relaciones.
Esto es propio de todo sistema cerrado. Para Lévi-Strauss la diferencia tiene un trasfondo que es invariante: lo estructurante como invariable. De ahí que sea su idea de estructura como operación lógica, la que es común a la condición humana y que, si bien tiene una ventaja política de pensar en términos de igualdad como punto de partida (para él como condición universal), corre con la desventaja de no poder pensar variaciones en devenir: la expresión de la vida en todas sus formas. Aquí encontramos el límite de sus propuestas y la posibilidad de ampliar los horizontes a partir de pensamientos también fundamentales para la Antropología como son los de Deleuze-Guattari.
Nos proponemos aquí construir un diálogo entre paréntesis, un diálogo que desafía el tiempo, en donde sus interlocutores se encuentran y se separan, se interpelan y se desafían, de la misma manera que ocurre con las distintas corrientes del pensamiento contemporáneo. Esto es lo que le da consistencia a la complejidad y a la riqueza del mundo intelectual, en el campo de las humanidades y las ciencias en la actualidad.

Procesos de subjetivación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos de subjetivación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tenemos libros de Trabajo Social, Educación, Psicología, Salud Mental, Filosofía, Literatura.

Consúltanos por otros títulos y por publicaciones.

Estamos ubicados en Ayacucho 649, Paraná, Entre Ríos, Argentina.

Teléfono: +54 9 343 4381539

email: editorial@lahenidja.org.ar

Facebook: Editorial Fundación La Hendija

Instagram: editorial_lahendija

Encontrá libros de los temas que buscás en:

web: editorial.lahendija.org.ar

Podés conseguir nuestros libros en ebook en todas las tiendas del mundo

Si comprás este ebook déjanos tu comentario en la tienda donde lo compraste, nos ayuda a seguir visibilizando nuestro trabajo.

¡Gracias!

Procesos de subjetivación Ensayos entre antropología y educación

Procesos de subjetivación

Ensayos entre antropología y educación

Autora:

María Laura Méndez

Méndez María LauraProcesos de subjetivación ensayos entre antropología y - фото 1
Méndez, María LauraProcesos de subjetivación : ensayos entre antropología y educación / María Laura Méndez. - 1a ed. - Paraná : Editorial Fundación La Hendija, 2021.Libro digital, EPUBArchivo Digital: descarga y onlineISBN 978-987-8472-15-71. Arqueología. 2. Tesis Doctorales. I. Título.CDD 930.1

Primera edición en formato digital:

Invierno de 2021

I.S.B.N.: 978-987-8472-15-7

© por Fundación La Hendija

Gualeguaychú 171 (C.P.3100)

Paraná. Provincia de Entre Ríos.

República Argentina.

Tel:(0054)0343-4236501

e-mail: editorial@lahendija.org.ar

www.lahendija.org.ar

Colección: Del Estante

Directoras: Graciela Frigerio y Gabriela Diker

Diseño: Laura Martincich y Pablo Farneda

Diseño de Tapa: María Rosa Felquer

Digitalización: Proyecto451

I.S.B.N.: 978-987-8472-15-7

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Agradecimientos

No puedo personalizar los agradecimientos a todos los que hicieron posible este trabajo, que de alguna manera sintetiza mi vida intelectual, que también es a la vez política, emocional y expresiva. Por esta razón he decidido nombrar las instituciones por las que he transitado, y con ellas a quienes las han habitado o habitan sin las cuales esta experiencia no hubiera sido posible.

En primer lugar a mis compañeras de la Escuela Especial Nº 5, a sus alumnos, alumnas y padres, a los que siempre he considerado “mis maestros”.

No puedo dejar de mencionar los diez años de suspensión forzosa de las prácticas institucionales que marcaron a muchos de mi generación en nuestro país; en esa época la contención se dio por la construcción de lazos con muchos integrantes de grupos de estudio, y a su vez por una inserción casi clandestina en la Escuela de Posgrado en Psicoanálisis, de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, en donde una muy fecunda experiencia de intercambio dejó huella, y cuyos lazos, fundamentalmente afectivos, con algunos de ellos aún perduran.

En el retorno a la Escuela Especial no puedo dejar de agradecer a mis compañeras de gestión, con quienes intentamos y realizamos algunas “utopías” que para muchos eran imposibles.

A los integrantes de la cátedra y de los proyectos de investigación de Problemas Antropológicos en Psicología, de la Facultad de Psicología de la UBA, con quienes he pensado y debatido durante casi 25 años, y que hicieron también posible la experiencia del proyecto de extensión en distintos servicios del Hospital José T. Borda, de las cuales muchas vivencias están volcadas en las páginas de este texto.

A quienes compartieron algunos intensos años de trabajo y también de ilusiones en el Ministerio de Educación y en la Secretaría de Cultura de la Nación.

A las compañeras y compañeros de las cátedras de Antropología y Fundamentos Biopsicológicos de la Educación, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER. Muy especialmente a los distintos integrantes del equipo de investigación de la misma, con quienes durante 15 años debatimos, desacordamos y produjimos muchos otros textos, de los cuales este es sin duda uno más.

Al Colectivo Resistir-Construyendo, inventado en la Fundación La Hendija, junto con otros que creímos y creemos en que es posible crear otros mundos.

A los alumnos y alumnas de los grupos de la AAPPG (Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupos), que desde hace muchos años conformamos diferentes espacios en donde nos animamos a poner en cuestión algunas concepciones hegemónicas.

A mis compañeros y compañeras de gestión de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, con quienes desde el compartir la cotidianeidad de los problemas y las luchas por la universidad pública, devinieron amigos entrañables, extendiendo este agradecimientos a muchos docentes y no docente que apostaron y acompañaron el proyecto de gestión.

Seguramente a muchísimos alumnos y alumnas que anónimamente pasaron por las cátedras y los proyectos y me ayudaron a pensar en mis 27 años de docencia universitaria, así como también a muchos otros docentes de grado y posgrado que abonaron la discusión de los problemas.

Quiero agregar al grupo de alumnos del Departamento de la Mediana y Tercera Edad de la UNER, quienes en los últimos años y hasta el presente me permiten y obligan a confrontar algunas de las ideas trabajadas.

Por último sí tengo que nombrar a las personas sin las cuales no hubiera podido culminar la tarea de la tesis, que también en este devenir se convirtieron en compañeros de ruta. En primer lugar a Graciela Frigerio, directora del Doctorado en Educación, quien desde el momento de la creación del mismo me otorgó la confianza, que es el legado docente por excelencia, y luego su entusiasmo y apoyo. Al director de la tesis, Mario Casalla, que después de muchos años de compartir luchas aceptó con dedicación y esmero dirigir este trabajo. Finalmente, a Pablo Farneda, que se convirtió de discípulo en verdadero acompañante y sostén de toda esta tarea.

Procesos de subjetivación 10 años después...

Muchos acontecimientos se han sucedido en este tiempo, que aunque necesariamente lo cronologicemos, ese código no da cuenta de las intensidades que lo han recorrido, el tiempo cronológico supone una homogeneidad, que es ajena a las potencias que lo habitan.

Por estas razones considero oportuno retomar algunos de los puntos desarrollados en este texto, que es el producto de una tesis de Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Como su subtítulo lo señala, intenta ser un recorrido transdisciplinario, entre antropología y educación; pero en este período que lo separa de su producción, mucho se ha trabajado, dudado y discutido, sobre los recorridos transdisciplinarios. Podríamos decir que siempre asoma el fantasma de la pérdida de especificidad, o tal vez también, la de los territorios cercados, y en apariencia asegurados, que suponen los saberes disciplinados.

Es en este sentido que se hace necesario el replanteo acerca de muchas de las ilusiones desde las cuales se erigió la Modernidad, ya sea como culminación de un lento proceso civilizatorio, o como meta de un necesario desenvolvimiento de sus ideas. La razón, la libertad y el sujeto han sido categorías pilares de esta época y a su vez funcionaron como soportes incorporales de la colonización. Estas nociones se van disolviendo o metamorfoseando, proceso que además de lento es, para algunos, doloroso, porque en estas suposiciones nos hemos subjetivado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos de subjetivación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos de subjetivación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos de subjetivación»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos de subjetivación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x