María Laura Méndez - Procesos de subjetivación

Здесь есть возможность читать онлайн «María Laura Méndez - Procesos de subjetivación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos de subjetivación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos de subjetivación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El interés fundamental de este trabajo se basa no solo en desarrollos conceptuales que han caracterizado la imagen del pensar político académico, sino también en expresar por qué hoy una transmisión antropológica evidencia un compromiso ético–político en estrecha relación con la deconstrucción de los paradigmas educativos de la Modernidad.
Para este propósito intentamos realizar una cartografía que use como elementos de montaje los problemas que se han planteado las llamadas ciencias antropológicas desde su surgimiento. Un esfuerzo intelectual por hacer pasar la antropología de un estar al servicio de la empresa colonial a la visualización del otro, un pasaje del monoculturalismo a la interculturalidad, sabiendo que estos desarrollos producen afectos que han transformado y transforman de una u otra manera los universos existenciales.
Claude Lévi-Strauss es por excelencia el pensador que abre al siglo XX y a la Antropología el problema de la Diferencia. Podríamos considerarlo fundacional, porque, como aclara Derrida, solo la etnología del siglo XX, con Lévi-Strauss a la cabeza, opera un descentramiento; es «el momento en que la cultura europea (y por consiguiente la historia de la metafísica y de sus conceptos) ha sido dislocada, expulsada de su lugar, teniendo entonces que dejar de considerarse como cultura de referencia» (Derrida, 1989, p. 388).
La diferencia se expresa siempre como diversidad, y es justamente un óptimo de diversidad el que permite la existencia de la cultura en tanto que siempre es mestiza, diversa, híbrida.
La diferencia es el concepto a partir del cual Lévi-Strauss puede desplegar tanto los desarrollos sobre las estructuras elementales del parentesco como su trabajo acerca del «discurso mítico» como él lo llama, teniendo en cuenta que el modelo del que no se desprende a lo largo de su obra, es el de la Lingüística estructural.
Pese a que Lévi-Strauss centra su pensamiento en la diferencia, que no deja de operar en términos políticos, en el plano ontológico no abandona la identidad. La diferencia es pensada, en su desarrollo antropológico, siempre como diferencia de lo mismo, diferencia dentro de la estructura y las limitaciones de sus operaciones de transformación; dado que en el sistema lévi-straussiano las relaciones no son exteriores a los términos, existe un orden por el cual determinados términos sólo pueden entrar en determinadas relaciones.
Esto es propio de todo sistema cerrado. Para Lévi-Strauss la diferencia tiene un trasfondo que es invariante: lo estructurante como invariable. De ahí que sea su idea de estructura como operación lógica, la que es común a la condición humana y que, si bien tiene una ventaja política de pensar en términos de igualdad como punto de partida (para él como condición universal), corre con la desventaja de no poder pensar variaciones en devenir: la expresión de la vida en todas sus formas. Aquí encontramos el límite de sus propuestas y la posibilidad de ampliar los horizontes a partir de pensamientos también fundamentales para la Antropología como son los de Deleuze-Guattari.
Nos proponemos aquí construir un diálogo entre paréntesis, un diálogo que desafía el tiempo, en donde sus interlocutores se encuentran y se separan, se interpelan y se desafían, de la misma manera que ocurre con las distintas corrientes del pensamiento contemporáneo. Esto es lo que le da consistencia a la complejidad y a la riqueza del mundo intelectual, en el campo de las humanidades y las ciencias en la actualidad.

Procesos de subjetivación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos de subjetivación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La complejidad de la trama social (inmigrantes, alumnos con necesidades educativas especiales, cuadros clínicos que no responden a las tipificaciones patológicas, población por debajo del índice de pobreza, excluidos sociales que no pueden ser absorbidos por el actual modelo económico) presentes de una u otra manera en las instituciones educativas, exige nuevas estrategias y perspectivas teóricas consecuentes.

Los objetivos del presente trabajo se encuadran en la idea de una propuesta micropolítica que como tal tiene en principio la esperanza de contribuir a la creación de espacios institucionales en donde se puedan construir prácticas que permitan el ejercicio constante de la politización de lo social, necesaria para el advenimiento de otra democracia.

El ámbito elegido, la educación, es hoy efecto de los discursos de la unicidad que está atravesada por la presunción positivista de que la ciencia es capaz, por sí misma, de descubrir una verdad última, o un objeto que al coincidir con lo real erradique todos los males, y permita la total expulsión de las ficciones míticas. Las instituciones crean así, entidades nosológicas que, convenientemente naturalizadas, posibilitan que aquellas se perpetúen como dominadoras y administradoras del discurso único.

Provocar rupturas y establecer cortes, que es lo que se propone este trabajo, que se inscribe en una larga serie de luchas, aún no ha dado sus efectos, o éstos son poco notorios. En general hay un repliegue sobre formas sobrecodificadas o sedimentadas, como lo son la fe en la eficacia del conocimiento como mercancía, la extremada psicologización de la educación, que lleva a postular cualquier problema como patologías individuales, que en muchos casos actúan a la manera de prejuicios, obstaculizando los procesos de integración, inclusión y producción social del conocimiento.

Contribuir al cuestionamiento de estos modelos constituye siempre un desafío; su ruptura implica quiebres de posicionamientos teóricos e ideológicos y por lo tanto acarrea temores y sufrimiento. Por estas razones, la propuesta se basa en permitir la articulación de conceptos y prácticas que posibiliten, en los ámbitos educativos, desplazamientos y entrecruzamientos así como la posibilidad de construir nuevos planos de consistencia proponiendo otras articulaciones. Queremos, de este modo, producir nuevos interrogantes que se traduzcan en nuevas formas de conocimiento y de aprendizaje que posibiliten una fluida circulación de la producción deseante , que en muchos casos se inmoviliza como consecuencia de la repetición de intervenciones malogradas.

Introducción

La Diferencia como el gran problema antropológico

A continuación nos introduciremos al problema de la Diferencia en el campo tanto de la filosofía como de las ciencias, siguiendo el desarrollo realizado por Gilles Deleuze en la gran operación del pensamiento que él realiza al extraer la diferencia y la repetición del orden de la generalidad, la abstracción y la universalidad. Mediante esta tarea trataremos de anclar en el problema de la diferencia todo el desarrollo posterior de este trabajo, concibiendo que es éste justamente el aporte que la Antropología puede generar en el plano de la educación en relación con la producción de nuevos procesos de subjetivación. El problema de la Diferencia puede operar a la manera de borde entre la filosofía y la antropología, ampliando sus territorios e imbricándolos en una experiencia que podríamos llamar inaugural para el pensamiento transdisciplinar.

La diferencia, en la obra de Deleuze, es concebida más allá de la identidad y de la representación, por fuera de ellas, es decir no se refiere en ninguna identidad pre-existente del ser y por lo tanto no tiene ningún modelo ideal que sea en su esencia, en algún lugar. De ahí que siempre se desplaza en el pensamiento, porque no puede ser capturada por él más que en ese movimiento difiriente.

En su obra puede concebirse la diferencia como ideal, virtual y actual. La primera es entendida como diferencia pura, al no estar referida a la identidad deviene plural, múltiple y ligada siempre a otras diferencias, en conexión con otras: es entonces diferencial, diferenciante y diferenciada (1).

Es en este sentido que puede hablarse de una ontología en el pensamiento de Deleuze, en tanto no existe otro ser que la diferencia, y de esta manera es esencia de lo existente, que existe porque difiere. La diferencia ideal designa así lo esencial que deja de ser una abstracción para intervenir en este movimiento incesante del diferir, se encuentra en un estado genérico porque genera todas las diferencias.

Lo virtual, es entonces lo potencial lo que está en tensión, lo intensivo, la diferencia en tanto ligada a otras diferencias, que no permite que las mismas se disuelvan en caos o en diversificación extrema, en disolución. Lo actual de esta manera, es el campo de los simulacros, ya que no hay que responder a ninguna imagen ideal ni a ser una buena copia, es la dimensión donde las diferencias ligadas se integran en regiones que tienden a resolver momentáneamente la tensión en tanto alcanza una estabilidad provisoria que permite a su vez diferenciar ciertos simulacros de otros.

La potencia es justamente el estado de tensión real que pone en relación dos o más diferencias, la potencia se aleja así de la idea de fuerza o impulso, ya que resulta estar determinada por la variación de una cierta diferencia que afecta y es afectada por los diferentes grados de relativa estabilidad que el estado de tensión existente entre dos o más diferencias es capaz de tolerar.

Por otra parte a la vez que se reelabora esta noción de diferencia es necesario repensar la de simulacro por fuera del estigma platónico, ya que en la obra de Deleuze adquiere una importancia central en tanto reafirma su anti-platonismo y lo aparta de las posiciones de la hermenéutica, planteando otra relación entre lo real y la realidad. En tanto todo lo existente deviene diferenciándose, lo real no puede ser otra cosa que lo que muta, y la realidad debe pensarse como aquello producido por la mutabilidad de lo mutable. El simulacro expresa así lo que se diferencia de los otros seres, y la integración de las diferencias mutuamente ligadas en un tiempo y espacio dados.

Para determinar la idea propia de diferencia diremos que se desplaza en al menos tres formas de expresión: la noción matemática de diferencial, la multiplicidad y la diferencia como intensidad.

a) La noción matemática de diferencial.

La Diferencia, en singular y con mayúscula está siempre presente en el plural de las diferencias, la Diferencia es siempre diferencia de diferencias, en relación con otras diferencias. Toda cantidad es diferencia de cantidad, se refiere a otras cantidades o fuerzas cuantificadas, con las cuales se encuentra en una relación de determinación recíproca. Las diferencias se generan unas a otras. Esa es la Idea o elemento interno de la diferencia y de su producción, elemento sintético, de puesta en relación de la diferencia con lo diferente y diferenciante, puesta en relación de la determinación recíproca de los términos o valores, que es constitutiva de lo diferente, de cada diferencia (Véase Mengue, 2008, p. 256).

Deleuze desconecta la idea clásica de lo diferencial de la idea de lo infinitamente pequeño, tema relevante en el pensamiento de Spinoza, y de toda progresión a lo infinito. El diferencial no está afectado a una cantidad precisa, sino que está constituido por una serie de relaciones. El elemento diferencial no es ni finito, ni infinito, ni individual, ni particular, ni general, no pertenece al orden de la representación, es subrepresentativo.

b) La Idea como multiplicidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos de subjetivación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos de subjetivación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos de subjetivación»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos de subjetivación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x