María Laura Méndez - Procesos de subjetivación

Здесь есть возможность читать онлайн «María Laura Méndez - Procesos de subjetivación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos de subjetivación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos de subjetivación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El interés fundamental de este trabajo se basa no solo en desarrollos conceptuales que han caracterizado la imagen del pensar político académico, sino también en expresar por qué hoy una transmisión antropológica evidencia un compromiso ético–político en estrecha relación con la deconstrucción de los paradigmas educativos de la Modernidad.
Para este propósito intentamos realizar una cartografía que use como elementos de montaje los problemas que se han planteado las llamadas ciencias antropológicas desde su surgimiento. Un esfuerzo intelectual por hacer pasar la antropología de un estar al servicio de la empresa colonial a la visualización del otro, un pasaje del monoculturalismo a la interculturalidad, sabiendo que estos desarrollos producen afectos que han transformado y transforman de una u otra manera los universos existenciales.
Claude Lévi-Strauss es por excelencia el pensador que abre al siglo XX y a la Antropología el problema de la Diferencia. Podríamos considerarlo fundacional, porque, como aclara Derrida, solo la etnología del siglo XX, con Lévi-Strauss a la cabeza, opera un descentramiento; es «el momento en que la cultura europea (y por consiguiente la historia de la metafísica y de sus conceptos) ha sido dislocada, expulsada de su lugar, teniendo entonces que dejar de considerarse como cultura de referencia» (Derrida, 1989, p. 388).
La diferencia se expresa siempre como diversidad, y es justamente un óptimo de diversidad el que permite la existencia de la cultura en tanto que siempre es mestiza, diversa, híbrida.
La diferencia es el concepto a partir del cual Lévi-Strauss puede desplegar tanto los desarrollos sobre las estructuras elementales del parentesco como su trabajo acerca del «discurso mítico» como él lo llama, teniendo en cuenta que el modelo del que no se desprende a lo largo de su obra, es el de la Lingüística estructural.
Pese a que Lévi-Strauss centra su pensamiento en la diferencia, que no deja de operar en términos políticos, en el plano ontológico no abandona la identidad. La diferencia es pensada, en su desarrollo antropológico, siempre como diferencia de lo mismo, diferencia dentro de la estructura y las limitaciones de sus operaciones de transformación; dado que en el sistema lévi-straussiano las relaciones no son exteriores a los términos, existe un orden por el cual determinados términos sólo pueden entrar en determinadas relaciones.
Esto es propio de todo sistema cerrado. Para Lévi-Strauss la diferencia tiene un trasfondo que es invariante: lo estructurante como invariable. De ahí que sea su idea de estructura como operación lógica, la que es común a la condición humana y que, si bien tiene una ventaja política de pensar en términos de igualdad como punto de partida (para él como condición universal), corre con la desventaja de no poder pensar variaciones en devenir: la expresión de la vida en todas sus formas. Aquí encontramos el límite de sus propuestas y la posibilidad de ampliar los horizontes a partir de pensamientos también fundamentales para la Antropología como son los de Deleuze-Guattari.
Nos proponemos aquí construir un diálogo entre paréntesis, un diálogo que desafía el tiempo, en donde sus interlocutores se encuentran y se separan, se interpelan y se desafían, de la misma manera que ocurre con las distintas corrientes del pensamiento contemporáneo. Esto es lo que le da consistencia a la complejidad y a la riqueza del mundo intelectual, en el campo de las humanidades y las ciencias en la actualidad.

Procesos de subjetivación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos de subjetivación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La haecceidad hace caducar las distinciones entre lo material, lo vital, lo técnico, lo cultural, que sin ser reductibles unos a otros, poseen el mismo estatuto de individuo, circulan a través de diferentes estados y pasan unos a otros como lo reclama la semiótica mixta del rizoma ” (Sauvagnargues, 2006, p.122).

La haecceidad no es un modo de devenir más rápido, sino una transformación lógica, que determina a todos los individuos como devenires, no son ni fugaces ni evanescentes, en oposición a lo que podría ser duradero: tales oposiciones corresponden a un plano de trascendencia que separa la esencia del accidente, lo necesario de lo contingente, lo fijo del devenir, pero la haecceidad no recorta ningún tipo de seres sino que capta devenires.

“… Una haecceidad puede durar tanto tiempo incluso más que el que se necesita para el desarrollo de una forma y para la evolución de un sujeto ” (Deleuze y Parnet, 2005, p. 123).

La haecceidad no concierne a una individualidad, a una subjetividad o a una corporeidad diferentes, sino a una teoría diferente del individuo, del sujeto. Del cuerpo y de la cosa. La haecceidad no disuelve ni al sujeto ni a la cosa, sino que supone un cambio de su estatuto lógico, otra perspectiva epistemológica.

Los sujetos, las cosas, los órganos están compuestos por estados de fuerzas, coordenadas espacio temporales y grados de potencia, longitud y latitud. Los sujetos y los objetos tienen existencia porque son el resultado de haecceidades. (Sauvagnargues, 2008, p.126). La haecceidad sirve para salir del dualismo entre formas-sujetos y multiplicidades intensas, entre el plano de trascendencia y el plano de inmanencia.

Lo que pone en evidencia la haecceidad es el devenir y el acontecimiento; implica al acontecimiento en el devenir y sus efectuaciones, no reemplaza a estos conceptos sino que los integra, ya que no es posible pensar uno sin el otro; y a la vez, como todo acontecimiento produce rupturas, es siempre intempestivo y tiene lugar en una temporalidad que se manifiesta en un devenir imperceptible, en muchos casos, pero capaz de producir mutaciones en la sensibilidad. En lugar de lo constituido (el verde) denota sus fluctuaciones constantes (el verdear). No son dos tipos de cosas que se pueden oponer, sino dos formas de considerarlas.

La haecceidad distingue entre los dos planos del pensamiento, el de una filosofía materialista de la inmanencia, y el plano trascendente o teológico de las sustancias, los sujetos y las esencias. Un grado, una intensidad es un individuo, haecceidad que se compone con otros grados, con otra intensidades para conformar otro individuo, siempre son haecceidades de haecceidades.

De manera que todo agenciamiento es una haecceidad que se define por una longitud y una latitud, por velocidades y afectos.

Como máximo distinguiremos entre las haecceidades de agenciamientos ( un cuerpo constituido sólo como longitud y latitud) y las haecceidades de inter-agenciamientos, que marcan asimismo las potencialidades de devenir en el interior de cada agenciamiento (el medio donde se cruzan longitudes y latitudes). Pero unas y otras son estrictamente inseparables ” (Deleuze-Guattari, 1997, p.321).

Código y Axiomática

Deleuze va a retomar el concepto de código como lo expuso Lévi-Strauss en sus trabajos La alfarera celosa y De cerca y de lejos, no limitándolo sólo a los mitos, sino extendiendo su perspectiva a todos los planos del campo social.

Sobre el cuerpo de una sociedad pasan flujos. Son entonces una intersección de flujos que circulan en distintas direcciones, interceptados por códigos. Cada una de las personas de una sociedad se instala en ese lugar de intersección. Por consiguiente el campo social se constituye mediante el corte que los códigos realizan a los flujos y por la demarcación de la territorialización.

Las sociedades temen justamente a los derrames, esto es lo que ocurre cuando los flujos producen excesos y estos los hacen escapar fuera de todo control y de toda delimitación territorial; es en este punto que resulta interesante volver a trabajar la relación entre la naturaleza y la cultura. En la primera los códigos están inscriptos en los estratos que la conforman, en la segunda se trata de un acto de autodeterminación, no de un orden a la manera de un cosmos definitivo, que nunca alcanza ni alcanzará, por el contrario se trata de un caos-cosmos en movimiento.

Si bien la función fundamental de la sociedad es crear los códigos, sin embargo si en algún punto éstos se exceden, o sea operan como sobrecodificación, se produce una obturación del campo social, que se traduce en miedo, impotencia, o violencia.

En realidad de esto se tratan las preocupaciones centrales de los relatos míticos y de los ritos; Lévi-Strauss afirmaba que todo orden es superior al caos, pero el problema es que nunca es definitivo, es por eso que permanentemente hay que reactualizarlo; diríamos que ha sido la gran tarea de las sociedades sin estado, no porque pertenecieran a un estadio inferior de un supuesto desarrollo evolutivo, sino porque consideraban que era necesario conjurarlo: ningún orden único o central es capaz de codificar todos los flujos, como se pone de manifiesto en los más terribles estados totalitarios o fascistas.

Lo increíble, dice Deleuze, es que el capitalismo se haya constituido, sobre lo que significó el mayor terror, la descodificación y la desterritorialización.

La paradoja del capitalismo es que se trata de una formación social que está constituida sobre lo que era lo negativo de todas las otras. Eso quiere decir que el capitalismo no ha podido constituirse más que por una conjunción, un encuentro de flujos descodificados de todo tipo. Lo más temido por todas las formaciones sociales sería la base de una formación social que debía engullirse a todas las demás. Aquello que era lo negativo de todas las formaciones ha devenido la positividad misma de nuestra formaciones. Esto es estremecedor ” (Deleuze, 2005, p.22).

La conjunción de flujos descodificados que caracterizan el fin de la época feudal, fue lo que hizo posible la emergencia del capitalismo. Por un lado la descodificación de un modo de propiedad territorial, bajo la forma de grandes extensiones de territorio, bajo el régimen de propiedad privada, por el otro, la aparición de grandes flujos monetarios, que se acumularon e incrementaron mediante el desarrollo del comercio, y por último la descodificación de un flujo de trabajadores que se convierte en mano de obra, debido a la desterritorialización de siervos, artesanos y pequeños campesinos desplazados de los ejidos feudales. Lo que hace posible la formación del capitalismo es su encuentro, ya que en otros momentos de la historia, pudo darse pero no su produjo su conjunción; habría que agregar a estos elementos la conjunción entre el oro, la plata y el cobre, elegidos como equivalente único por su escasez, en la emergencia del mercantilismo y la expoliación del suelo americano que permitió la gran acumulación que hizo posible la aceleración de la gran industria.

Por otro lado el dinero se descodifica y deviene capital-dinero y los trabajadores arrancados de sus territorios devienen sólo propietarios de su fuerza de trabajo; estos procesos independientes podrían no haberse encontrado, ya que el primero es efecto de la conversión del dinero en capital comercial y capital bancario, y el segundo de un proceso de desterritorialización. Como dijimos:

“El capitalismo se ha constituido sobre la quiebra de todos los códigos y territorialidades sociales preexistentes. ¿Qué significa esto? Que el capitalismo es una máquina demente” (Deleuze, 2005, p.23).

Esta propuesta es lo que lleva a Deleuze-Guattari a plantear la relación entre capitalismo y esquizofrenia, ya que en esta característica radica la imposibilidad de conformar comunidad. La esquizofrenia es un proceso de permanente descodificación, no se tolera ningún código, se los disuelve y de esa manera se disuelve subjetivamente. El capitalismo se vuelve esquizo en el nivel del proceso económico, disuelve, interpela e intercepta todos los códigos y los convierte en una axiomática.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos de subjetivación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos de subjetivación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos de subjetivación»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos de subjetivación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x