Figura 7.2 Relación entre el valor intrínseco y la serie de dividendos de la acción
Figura 7.3 Evolución de dividendos y valor presente acumulado para Crecer S. A
Figura 7.4 Flujo de caja para inversión en Compramás a diez años
Figura 7.5 Crecimiento de los dividendos para Rentautos, en una estrategia de alta retención (75%) y una de baja (40%)
Figura 7.6 Esquema del modelo DDM en dos etapas
Figura 7.7 Evolución del IGBC y de su RPG, abril de 2003 hasta agosto de 2013
Figura 8.1 Convergencia de precios en una estrategia de arbitraje. Tres escenarios
Figura 8.2 Evolución del precio semanal de la acción de Ecopetrol, transa a en la BVC y con base en el ADR, septiembre de 2012 a septiembre de 2013
Figura 8.3 Evolución del precio semanal de las acciones común y preferencial de Bancolombia, julio de 2008 a septiembre de 2013
Figura 8.4 Esquema del efecto de rumores y noticias sobre el precio de una acción
Figura 8.5 Reacción del mercado accionario y de renta fija ante reducción de tasas del Banco de la República el 22 de marzo de 2013
Figura 8.6 Caída del precio en el día ex dividendo para la acción de Ecopetrol el 19 de abril de 2012, ante un pago de dividendo de $300
Figura 8.7 Zonas de tendencia y de movimiento lateral para los precios de cierre diario de la acción de Bancolombia, 2012-2013
Figura 8.8 Zonas de soporte y resistencia para Corficolombiana, 2013
Figura 8.9 Ejemplos de velas japonesas. Ecopetrol, 2013
Figura 8.10 Ejemplos de señales con velas japonesas. Pacific Rubiales, 2013
Figura 8.11 Ejemplos de patrones de reversión de tendencia
Figura 8.11 a. Doble fondo, reversión de una tendencia decreciente. Canacol, 2013
Figura 8.11 b. Cuña creciente. Reversión de tendencia creciente. Bancolombia, 2007-2008
Figura 8.11 c. Cabeza y hombros. Reversión de tendencia creciente. Bancolombia, 2007-2008
Figura 8.12 Patrones de continuación
Figura 8.12 a. Triángulo descendente y triángulo ascendente. Cemargos, 2013
Figura 8.12 b. Rectángulos en tendencia alcista y bajista. Preferencial Davivienda, 2013
Figura 8.13 Ejemplo de brechas alcistas y bajistas. Bancolombia, 2013
Figura 8.14 Ejemplo de medias móviles simple y exponencial de cuarenta días. Preferencial Bancolombia, 2012-2013
Figura 8.15 Señales de compra y venta con medias simples corta (veinte días) y larga (cuarenta días) para Cemargos, 2013
Figura 8.16 RSI y señales de compra y de venta. Éxito, 2012-2013
Figura 8.17 Ejemplo del MACD. Éxito, 2013
Figura 8.18 Ejemplo de Bandas de Bollinger. Preferencial Aval, 2013
Figura 8.19 Acción a evaluar bajo análisis técnico, para un horizonte de cinco días
Figura 9.1 Reacción del precio de Petrocol en un mercado eficiente ante nueva información
Figura 9.2 Esquema de los tipos de eficiencia de mercado
Figura 9.3 Reacción del precio de Petrocol ante anuncios en contradicción de eficiencia semifuerte y fuerte
Figura 9.4 Ejemplos de trayectorias posibles en una caminata aleatoria. Rendimientos normales con E [ R ] = 20%, σ = 25% anual
Figura 9.5 Precios históricos de la acción de Electrotelsa en diez meses y señales de un sistema de negociación ficticio
Figura 9.6 El CAPM y la eficiencia de mercado
Figura 9.7 Rendimientos mensuales de Mineros contra los del mes anterior, septiembre de 2008 a agosto de 2013
Figura 9.8 Ilustración de aplicación de regla de filtro para Pacific Rubiales, julio-agosto de 2013
Figura 9.9 Patrón simulado de precios con tendencias y niveles de soportes y resistencia
Dedicado a Ana Sofía, Diana María y Juliana, las tres mujeres de mi vida
Desde la fundación de la Bolsa de Valores de Colombia en el 2001, el mercado accionario colombiano ha venido creciendo en la atención de los ciudadanos e inversionistas de nuestro país. Episodios de importantes valorizaciones como las presentadas entre 2004 y 2005, y entre 2009 y 2010; exitosas emisiones y democratizaciones, y una mayor sofisticación y profundidad, han atraído un gran número de personas naturales e inversionistas institucionales y extranjeros. Por otro lado, crisis bursátiles como las de mediados de 2006 (crisis doble en acciones y renta fija), finales de 2008 (crisis subprime) y finales de 2012 (Interbolsa) han puesto de presente los riesgos inherentes en este tipo de inversiones. Más aún, desde la implementación de los fondos privados de pensiones con cuenta individual en los años noventa y la aparición del esquema de multifondos en el 2011, se reconoce cada vez más al mercado de capitales, incluyendo el de acciones, como el principal depositario del ahorro en nuestra sociedad.
El mercado de acciones nos hace partícipes de la rentabilidad de los activos y los proyectos de las empresas, pero también de los riesgos asociados, constituyéndose en un mecanismo democratizador de la riqueza en una economía de mercado. Este tipo de mercado ofrece, en el largo plazo, rentabilidades mayores que el mercado de dineros o la renta fija, pero su riesgo puede ser excesivo sin una adecuada diversificación, o un plazo suficientemente largo de inversión. Por lo anterior, una adecuada educación financiera resulta imprescindible para participar exitosamente en el mismo, ya sea mediante la compra de acciones individuales a largo plazo, la especulación de unos días o meses, o la inversión en carteras colectivas y fondos de pensiones. Por lo anterior, este texto pretende contribuir a la educación financiera de tres tipos de público: los estudiantes universitarios de pregrado y posgrado, los profesionales y los aficionados a la inversión en los mercados de acciones.
Es importante que los profesionales en áreas administrativas y económicas adquieran sólidas bases sobre la operación de los mercados de capitales, y un claro entendimiento de los factores claves al invertir en los mismos: rendimiento, riesgo y liquidez. También, que dominen los conceptos necesarios para comprender el contexto de los mercados financieros actuales, cada vez más sofisticados e integrados con los internacionales. Desde un punto de vista técnico es valioso un manejo básico de la teoría de portafolio y de valoración de activos financieros, tanto para los que se desempeñarán en mercados financieros como para los que se inclinen por las finanzas corporativas.
Por otro lado, buscando un impacto más amplio en la sociedad, este texto también pretende contribuir a una cultura financiera que habilite a las personas a tomar mejores decisiones en sus finanzas, a hacerse responsables de su ahorro pensional y, en general, a aprovechar las oportunidades de altos rendimientos que ofrecen los mercados de capitales, en especial en el largo plazo, con un entendimiento claro de los riesgos involucrados.
Este texto expone y contextualiza los conceptos teóricos y prácticos y los modelos matemáticos básicos asociados a la inversión en renta variable. En particular, se describen e ilustran las principales características del mercado accionario colombiano. Asimismo, se incluyen ejemplos con datos e información real, tanto en el texto principal como en pies de página, a efectos de ilustrar y contextualizar mejor los conceptos académicos. En este sentido, he procurado asegurar que la información esté actualizada a la fecha de impresión, si bien es importante que el lector esté atento a las reformas y cambios que se suceden a menudo en los mercados, pero que no alteran los conceptos básicos de la inversión en acciones. Las derivaciones de las fórmulas han sido ubicadas en los anexos (que se incluyen en los capítulos respectivos) y en los pies de página, para mayor conveniencia. Al final de cada capítulo se incluyen preguntas y ejercicios que permiten repasar los conocimientos, aplicar los modelos, y reflexionar sobre sus implicaciones y limitaciones.
Читать дальше