Rita Giacalone - Política internacional a principios del siglo XXI - poder, cooperación y conflicto

Здесь есть возможность читать онлайн «Rita Giacalone - Política internacional a principios del siglo XXI - poder, cooperación y conflicto» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A principios del siglo xxi, la política internacional necesita ser analizada con herramientas metodológicas de la geopolítica y geoeconomía, con las cuales geografía, historia económica y política se entrecruzan para permitirnos entender los cambios actuales. De acuerdo con ese análisis, se interpreta de qué forma está siendo cuestionado el orden internacional, posterior a la Segunda Guerra Mundial. Para ello, se plantea como eje central del libro el surgimiento de nuevos actores y formas de cooperación y la reaparición de conflictos latentes durante la Guerra Fría. De esa manera, la atención se concentra en los actores, los procesos y sus consecuencias. Se enfatiza el dinamismo interactivo de la política internacional para argumentar que, aunque el aceleramiento del tiempo histórico en los últimos años hace que muchos procesos se perciban como divergentes, atropellados e inesperados, poseen algunos rasgos comunes. Entre ellos, se encuentra que la tecnología facilita desarrollar nuevos instrumentos tanto de cooperación como de conflicto, la lucha por el poder reincorpora dimensiones culturales y geográficas olvidadas, el poder se vuelve difuso, pero es más cuestionado por quienes no lo tienen y la agencia de los Estados naciones sigue teniendo valor, aunque esté siendo impugnada por otras fuerzas. Este libro incluye en la primera parte estudios de política internacional del siglo xxi, en cada uno de los cuales se analiza qué sucedió, dónde y cuándo; en la segunda parte, se plantean las posiciones y las perspectivas de cada uno de los que intervinieron o resultaron afectados por el proceso; la última sección presenta la interpretación de la autora, pero el lector puede elegir una visión diferente. Para hacerlo posible, el primer capítulo destaca características de distintos enfoques teóricos de Relaciones Internacionales para mostrar que la interpretación de la política internacional incluye aristas epistemológicas y ontológicas; aunque, por ser un libro orientado a lectores no especializados, no se expliciten en él.

Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con respecto a la posibilidad de interpretar la política internacional, los enfoques teóricos tienen una base deductiva, porque resultan de la observación orientada desde un esquema interpretativo. Pero, en este siglo, acontecimientos como la crisis financiera del 2008, la primavera árabe (2011) y la anexión de Crimea por Rusia (2014) tomaron por sorpresa a Gobiernos y analistas (Drezner, 2015). Esos acontecimientos no anticipados y con gran impacto internacional deben estudiarse tanto como los sucesos normales o probables de las relaciones internacionales (Taleb, 2010). Sin embargo, según Drezner (2015, p. 19), las teorías existentes no consiguen ajustarse a una “realidad” internacional en la cual, a medida que aumenta el número y la complejidad de los actores no estatales que participan, aumenta la entropía del sistema. Para Drezner, un levantamiento de los zombis sería ejemplo de un suceso inesperado con gran repercusión internacional que los analistas de Relaciones Internacionales no podrían entender ni interpretar, porque los zombis poseen capa- cidades versátiles y representan una amenaza transnacional a Estados y sistema internacional (capítulo 6).

Frente a las preguntas ¿qué toman la geopolítica y la geoeconomía de los enfoques de Relaciones Internacionales?, y ¿qué le agregan?, la respuesta a la primera es la racionalidad de los actores y la supervivencia del Estado-nación, como principal motor de dinamismo internacional, el concepto de poder, la importancia de la interacción y la existencia de un sistema. La geopolítica se interesa, además, por variables como independencia, soberanía, interdependencia, estabilidad política, integridad territorial, prestigio y seguridad (Dallanegra, 2010).

En relación con qué agrega, complementa la lucha por el poder en el sistema internacional con la lucha por el espacio geográfico; por otra parte, la geoeconomía considera que el eje de la lucha son los flujos de comercio, las inversiones y la población, sobre todo por la influencia que tienen en la soberanía de los Estados y su estructura. La contribución de la geopolítica y la geoeconomía consiste en interpretar el gran cuadro del sistema internacional y relacionarlo con dinámicas regionales y locales, como también estas últimas a aquel. Ubica a actores, procesos y territorios en un tablero semejante al del ajedrez que, complementado con mapas, permite mayor comprensión visual y el planteamiento de escenarios futuros (O’Tuathail, 1998, p. 1).

Si hasta finales de los años ochenta la lucha por el poder se concentraba en Estados Unidos y Unión Soviética, dos sistemas político-económicos enfrentados en la Guerra Fría, desde entonces esa bipolaridad ha dado lugar a enfrentamientos en los que tienen relevancia aspectos nuevos (ambientales, sociales, civilizatorios, entre otros; O’Tuathail y Dalby, 1998) y la rivalidad se ha desplazado a Estados Unidos y China.

Un enfoque asociado a la posibilidad de un enfrentamiento Estados Unidos y China es la teoría de la transición hegemónica, surgido en la Guerra Fría para explicar que el sistema internacional es más jerárquico que anárquico, porque siempre hay un poder dominante (hegemon). El hegemon sostiene el orden internacional, apoyado en su poder —porque construye ese orden de forma que lo beneficie junto a sus aliados—, aunque tasas de crecimiento desigual y otros factores promueven que surjan nuevos poderes. La posibilidad de una guerra entre ellos crece cuando un nuevo poder está insatisfecho con el orden internacional, ha alcanzado paridad con el hegemon y cuestiona la supremacía de este último (Organski, 1958). Se considera una versión actualizada de la “trampa de Tucídides”, historiador griego, quien en el siglo v a. C. manifestó que había sido “el ascenso de Atenas y el miedo que instiló en Esparta lo que hizo la guerra [del Peloponeso] inevitable”.

Si el nuevo poder está satisfecho con el orden internacional, la transición de un hegemon a otro puede ser pacífica. Kupchan (2010) explora casos en que rivales geopolíticos construyeron una paz estable a partir de negociaciones diplomáticas y no debido a mayor democracia (Lemke y Reed, 1996) o interdependencia económica (McMillan, 1997). El fin de la Guerra Fría es un ejemplo de transición hegemónica pacífica, porque se pasó de bipolaridad a unipolaridad sin guerra, ya que el proceso derivó de la defección de Gobiernos satélites de la Unión Soviética. Otro ejemplo de transición pacífica fue a finales del siglo xix y principios del xx cuando Gran Bretaña cedió a Estados Unidos su hegemonía en América Latina (Kupchan, 2010, p. 22).

Los pasos para una paz estable son: 1) acomodo unilateral: un país con varias amenazas externas elige acercarse a un rival; 2) restricción mutua: ambos se hacen concesiones; 3) integración social (por aumento de contactos), y 4) desarrollo de nuevas narrativas e identidades que abarcan a ambos. Los requisitos para alcanzar esa situación son restricción institucionalizada (ambos Gobiernos aceptan límites a su poder en su esfera nacional), órdenes sociales compatibles (similares grupos en el poder, principios económicos, etcétera) y comunidad cultural (similares prácticas y símbolos relacionados con raza, etnicidad, religión, idioma; Kupchan, 2010). Es posible, entonces, una transición hegemónica pacífica que combine racionalidad con construcción social de identidades y la noción de que el poder es importante, pero la diplomacia puede negociarlo.

Al-Rodhan (2012) presenta otra objeción a la teoría de la transición hegemónica y es que la interdependencia hace que las relaciones interestatales se basen en un realismo simbiótico, en el cual la dependencia mutua promueve que un Estado pueda ganar poder sin afectar negativamente a otros. Si las ganancias no son suma cero, otros Estados no se aliarán contra el hegemon y este podrá ejercer su poder mediante el consentimiento, si reconoce aspectos cognitivos y normativos de otros Estados. Los avances tecnológicos que conectan a la gente y la creciente movilidad humana que pone en contacto identidades colectivas lleva a que ellas se perciban como amenazantes, pero también refuerzan la noción de que el bienestar humano depende de aceptar a otros para ser aceptado por ellos, tarea que la tecnología facilita. Los elementos del realismo simbiótico serían los sustratos neurobiológicos de la naturaleza humana, la anarquía global, la interdependencia y la conectividad instantánea mediante nuevas tecnologías.

Otra perspectiva reciente es la geopolítica del caos, desarrollada por el grupo académico The New Inquiry (Estados Unidos). Su tesis es que la situación global actual es inestable y la estabilidad no se logrará hasta que emerja un nuevo orden global. Elementos de inestabilidad actual serían la crisis de Ucrania, la falta de solución del conflicto israelí-palestino, amenazas a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (otan) y la ue y la crisis financiera, económica y bancaria del 2008. Esa situación se asimila a la de los años treinta que derivó en la Segunda Guerra Mundial o a la que desembocó en la Primera Guerra Mundial (McKillop, 2014).

Para mirar la política internacional desde el punto de vista de la geopolítica es fundamental incorporar la ilustración gráfica (mapas, caricaturas, cine, fotografías). Esa iconografía geopolítica se desarrolla en forma contemporánea con los procesos internacionales y expresa prejuicios o estereotipos de la imaginación popular o visiones alternativas a las gubernamentales (Dodds, 1998), pero el elemento central son mapas que sintetizan posiciones encontradas, tendencias de expansión o contención de Estados-naciones, desarrollos ambientales y sus impactos políticos y económicos, movimientos poblacionales, entre otros. Para la geopolítica crítica —que ve la geopolítica como práctica cultural y política antes que manifestación de política internacional—, el mapa es una forma de discurso que expresa relaciones de poder de un momento histórico, porque el cartógrafo está inmerso en su sociedad y su tiempo. Los mapas provocan también pérdida de diversidad cultural y geográfica; por ejemplo, cuando Mackinder identifica regiones como “pivotes”, centrales, periféricas, media luna marginal o media luna insular marginal (O’Tuathail, 1998, p. 17). Pero si el lector está consciente de esas limitaciones, la cartografía y la iconografía geopolítica pueden representar una visión histórica, pero ayudan a entender lo que sucede y pueden complementarse con las visiones y las perspectivas que el lector elija.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto»

Обсуждение, отзывы о книге «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x