Rita Giacalone - Política internacional a principios del siglo XXI - poder, cooperación y conflicto

Здесь есть возможность читать онлайн «Rita Giacalone - Política internacional a principios del siglo XXI - poder, cooperación y conflicto» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A principios del siglo xxi, la política internacional necesita ser analizada con herramientas metodológicas de la geopolítica y geoeconomía, con las cuales geografía, historia económica y política se entrecruzan para permitirnos entender los cambios actuales. De acuerdo con ese análisis, se interpreta de qué forma está siendo cuestionado el orden internacional, posterior a la Segunda Guerra Mundial. Para ello, se plantea como eje central del libro el surgimiento de nuevos actores y formas de cooperación y la reaparición de conflictos latentes durante la Guerra Fría. De esa manera, la atención se concentra en los actores, los procesos y sus consecuencias. Se enfatiza el dinamismo interactivo de la política internacional para argumentar que, aunque el aceleramiento del tiempo histórico en los últimos años hace que muchos procesos se perciban como divergentes, atropellados e inesperados, poseen algunos rasgos comunes. Entre ellos, se encuentra que la tecnología facilita desarrollar nuevos instrumentos tanto de cooperación como de conflicto, la lucha por el poder reincorpora dimensiones culturales y geográficas olvidadas, el poder se vuelve difuso, pero es más cuestionado por quienes no lo tienen y la agencia de los Estados naciones sigue teniendo valor, aunque esté siendo impugnada por otras fuerzas. Este libro incluye en la primera parte estudios de política internacional del siglo xxi, en cada uno de los cuales se analiza qué sucedió, dónde y cuándo; en la segunda parte, se plantean las posiciones y las perspectivas de cada uno de los que intervinieron o resultaron afectados por el proceso; la última sección presenta la interpretación de la autora, pero el lector puede elegir una visión diferente. Para hacerlo posible, el primer capítulo destaca características de distintos enfoques teóricos de Relaciones Internacionales para mostrar que la interpretación de la política internacional incluye aristas epistemológicas y ontológicas; aunque, por ser un libro orientado a lectores no especializados, no se expliciten en él.

Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En oposición, los Catorce Puntos publicados por el presidente estadounidense Woodrow Wilson, en 1918, ejemplifican conceptos básicos del liberalismo: para prevenir conflictos internacionales, debían incorporarse medidas al derecho internacional, como libertad de navegación, paz mundial, no alianzas secretas, supresión de barreras económicas, independencia política y soberanía territorial sin distinción entre Estados grandes y pequeños; asimismo, reconocimiento de minorías nacionales, autodeterminación de pueblos civilizados y prohibición de guerras de agresión. Además, era necesario crear una organización que velara por su cumplimiento y sancionara a quienes no los acataran (la Sociedad o Liga de Naciones). Aceptados esos criterios en la paz de Versalles, como la Primera Guerra había surgido, en parte, de choques entre imperios europeos por colonias africanas y asiáticas, se las puso bajo la administración directa de la nueva organización.

Para la Liga de Naciones, el concepto básico del sistema internacional era la seguridad colectiva porque, si un Estado agrede a otro, los demás tienen derecho a imponer el derecho internacional mediante acciones colectivas. La Liga no consiguió contener las agresiones alemanas, italianas y japonesas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), pero tampoco era fácil hacerlo porque Estados Unidos, Rusia y Alemania no participaban de ella (Viotti y Kaupi, 2007, pp. 74-75)1.

Detrás de la división realismo-liberalismo hay dos posiciones con respecto al sistema internacional y la naturaleza social del hombre: en una predomina la anarquía, porque el ser humano lucha por imponerse a otros; en la segunda, el ser humano (“civilizado”) aspira a vivir en armonía con otros hombres, pero necesita reglas de juego claras y organizaciones que las hagan cumplir. Ambas corrientes consideran que los Gobiernos se comportan en el sistema internacional como actores racionales. El liberalismo representa la continuidad de tendencias de los siglos xviii y xix, cuando se planteaba que las monarquías tendían a iniciar más guerras que las repúblicas, de forma que al predominar las últimas el mundo sería más pacífico. Otra noción acerca de que las guerras disminuirían se vinculó con el predominio del capitalismo —el comercio producía más beneficios económicos que las guerras y costaba menos— y del socialismo —una sociedad igualitaria eliminaría las guerras (Mann, 2018, p. 38).

La crisis de 1929 y la depresión económica que le siguió pusieron en jaque al liberalismo en Estados Unidos y Europa occidental, mientras Alemania y Rusia se movían en distintas direcciones ideológicas. En la primera, el fascismo y, en la segunda, el marxismo, constituyeron interpretaciones con pretensiones teóricas e ideologías que combinaban un proceso de búsqueda epistemológica e interpretación identitaria que pasó luego a convertirse en cosmovisión totalizante (Manheinn, 1936).

El rearme de Alemania y la formación del Eje (Alemania-Italia-Japón) se basaron en la geopolítica desarrollada por Ratzel (1844-1904) y Haushofer (1869-1946). El primero destacaba la existencia de un determinismo geográfico, porque los mismos pueblos establecidos en entornos geográficos distintos difieren en las características que asumen con el tiempo; esto origina grupos étnicos (razas) con rasgos específicos. La relación tierra-clima-raza e historia lleva a los Estados a actuar como organismos vivos que, cuando crecen, deben expandirse para cumplir su destino histórico. Según Haushofer, la necesidad de expandirse como un organismo biológico es vital porque, si el Estado-nación no lo hace, declina o muere. Haushofer planteó, además, una alianza euroasiática (Japón, esfera de influencia asiática y Alemania, esfera europea, asociados a Rusia) contra Inglaterra y Estados Unidos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los miembros mayores de la Alianza triunfante sobre el Eje (Estados Unidos, Francia, Unión Soviética, China, Reino Unido) establecieron las bases del sistema internacional de posguerra. Entre 1945 y 1948 crearon una serie de organizaciones internacionales (onu, gatt, Banco Mundial [bm], Fondo Monetario Internacional [fmi]), que dominaron el panorama de la Guerra Fría entre Occidente y la Unión Soviética, en la cual se enfrentaron el liberalismo de Europa occidental y Estados Unidos y el comunismo de la Unión Soviética.

Hasta el fin de la Guerra Fría (1989-1991), el sistema internacional se ajustó en términos generales al neorrealismo, que se diferencia del realismo porque, aunque estudia las capacidades materiales de los Estados, entiende que es más importante la ubicación de un Estado en el sistema. Esa ubicación depende de su poder relativo, de forma que la estructura del sistema internacional afecta lo que los Estados pueden hacer con sus capacidades y esas posibilidades se captan encontrando comportamientos repetitivos en la historia del sistema (como el balance de poder; Waltz, 2002).

Realistas y neorrealistas aceptan que la anarquía fuerza a los Estados a buscar poder para maximizar su seguridad, pero si un Estado se vuelve demasiado poderoso (hegemon o poder dominante) corre el riesgo de que otros se asocien para balancearlo (Drezner, 2015) y amenacen su seguridad. Dentro del realismo/neorrealismo, la teoría de la transición de poder analiza las relaciones entre el hegemon y sus rivales, que se caracterizan por la incertidumbre acerca de que se produzca una guerra. Si el poder aspirante busca reescribir las reglas del sistema internacional (es revisionista), la guerra es inevitable (Drezner, 2015, pp. 38-40).

El neorrealismo (Waltz, 2002) cuestiona el enfoque de adentro del Estado hacia afuera (influencia de sus capacidades materiales en el sistema internacional) y plantea que la lucha por el poder cambia cuando hay cambios en la estructura del sistema (influencia de afuera hacia adentro). Reivindica que existe una situación de conflicto potencial, porque todos los Estados intentan garantizar su supervivencia. El concepto de balance o equilibrio de poder es central, porque las alianzas les sirven a los Estados para sobrevivir o dominar a otros. Mearsheimer (1995) contradice, sin embargo, que las instituciones internacionales puedan influir en el comportamiento de los Estados porque ellas solo reflejan la distribución de poder existente.

En la década de los años ochenta, se inició un diálogo entre neorrealismo y neoliberalismo, diferente a la etapa anterior a la Segunda Guerra Mundial cuando no hubo casi intercambio de ideas entre realismo y liberalismo (Salomon, 2001). Keohane y Nye (1977) cuestionaron la ubicación central del Estado-nación en el realismo, porque no explicaba la creciente interdependencia del mundo, que llamaron interdependencia compleja por ser multidimensional, no distinguir entre temas de “alta y baja política” (políticos y económicos, respectivamente) y considerar que decisiones internacionales previas condicionan otras posteriores. La interdependencia implica dependencia mutua y, si bien el sistema internacional es anárquico y se centra en el Estado, incorpora asuntos económicos y admite la cooperación entre actores. La interdependencia se da en múltiples áreas y no hay un orden fijo, unos temas concentran la atención de los Estados en un momento y pierden importancia luego. El interés nacional (concepto central del realismo) se define entonces según de qué dimensión se trate (Keohane, 2009).

Keohane (2009) acepta que el Estado es un actor racional del sistema internacional, pero está más interesado en los efectos que tienen sobre él las reglas y las instituciones internacionales. Keohane y Axelrod (1985) plantearon que la cooperación era posible aun entre Estados que tenían “una mezcla de intereses conflictivos y complementarios” y que esa cooperación se expresaba en instituciones internacionales. Esa noción provenía del liberalismo por lo que su enfoque se llama “institucionalismo liberal” o “institucionalismo neoliberal”. Salomon (2002, p. 15) resume la diferencia básica entre neorrealistas y neoliberales en que los primeros son pesimistas acerca de que las instituciones internacionales compensen los efectos de la anarquía, mientras los neoliberales son optimistas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto»

Обсуждение, отзывы о книге «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x