Rita Giacalone - Política internacional a principios del siglo XXI - poder, cooperación y conflicto

Здесь есть возможность читать онлайн «Rita Giacalone - Política internacional a principios del siglo XXI - poder, cooperación y conflicto» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A principios del siglo xxi, la política internacional necesita ser analizada con herramientas metodológicas de la geopolítica y geoeconomía, con las cuales geografía, historia económica y política se entrecruzan para permitirnos entender los cambios actuales. De acuerdo con ese análisis, se interpreta de qué forma está siendo cuestionado el orden internacional, posterior a la Segunda Guerra Mundial. Para ello, se plantea como eje central del libro el surgimiento de nuevos actores y formas de cooperación y la reaparición de conflictos latentes durante la Guerra Fría. De esa manera, la atención se concentra en los actores, los procesos y sus consecuencias. Se enfatiza el dinamismo interactivo de la política internacional para argumentar que, aunque el aceleramiento del tiempo histórico en los últimos años hace que muchos procesos se perciban como divergentes, atropellados e inesperados, poseen algunos rasgos comunes. Entre ellos, se encuentra que la tecnología facilita desarrollar nuevos instrumentos tanto de cooperación como de conflicto, la lucha por el poder reincorpora dimensiones culturales y geográficas olvidadas, el poder se vuelve difuso, pero es más cuestionado por quienes no lo tienen y la agencia de los Estados naciones sigue teniendo valor, aunque esté siendo impugnada por otras fuerzas. Este libro incluye en la primera parte estudios de política internacional del siglo xxi, en cada uno de los cuales se analiza qué sucedió, dónde y cuándo; en la segunda parte, se plantean las posiciones y las perspectivas de cada uno de los que intervinieron o resultaron afectados por el proceso; la última sección presenta la interpretación de la autora, pero el lector puede elegir una visión diferente. Para hacerlo posible, el primer capítulo destaca características de distintos enfoques teóricos de Relaciones Internacionales para mostrar que la interpretación de la política internacional incluye aristas epistemológicas y ontológicas; aunque, por ser un libro orientado a lectores no especializados, no se expliciten en él.

Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La asociación Estado-nación-liberalismo económico produjo el nacimiento del Estado moderno inglés, con autoridades impersonales, separación de recursos de monarquía y sociedad y obligación del Gobierno de rendir cuentas a quienes pagan impuestos. Aunque otros Estados europeos no adoptaron esos conceptos al mismo tiempo (Giacalone, 2016), reafirmaron a Europa como centro del mundo en el sistema internacional moderno. Desde entonces, las relaciones entre sus miembros determinaron los principales periodos de conflicto o paz. En el siglo xx, las guerras mundiales fueron entre Estados europeos, pero requirieron de presencia militar y ayuda económica estadounidense para finalizarse. Con esa presencia, que se extendió en la segunda posguerra para dar apoyo militar y económico frente al nuevo enemigo ideológico (Unión Soviética), Europa mantuvo centralidad en el sistema internacional, pero asociada a Estados Unidos en el Atlántico norte. Con el fin de la Guerra Fría, esa asociación se debilitó frente a nuevas prioridades de la política exterior estadounidense y la reaparición internacional de actores marginados del sistema.

Con ese trasfondo, este libro analiza procesos centrales de la política internacional del siglo xxi, aplicándoles enfoques teóricos de geoeconomía y geopolítica, por considerarlos filtros que mediatizan la interpretación de esa política. A ese objetivo se agrega hacer la comprensión de esos procesos accesible al lector interesado en ellos que no se especializa en la disciplina de Relaciones Internacionales. En cada estudio de caso se analiza el proceso, los actores y las consecuencias en política internacional, lo cual significa que cada capítulo puede leerse independientemente de los otros. A pesar de ello, el libro es una unidad orientada a explicar las transformaciones de las relaciones internacionales a partir de la influencia de procesos históricos internos y procesos contemporáneos externos sobre las decisiones de actores estatales. Una premisa del libro es que los actores eligen otorgar importancia a procesos históricos, enraizados en el propio Estado o a los provenientes del sistema internacional, y otra premisa es que las consecuencias de sus acciones u omisiones afectan al resto del sistema, cuando esos actores son grandes poderes.

Desde el final de la Guerra Fría, se asiste a una etapa de transición acelerada del sistema internacional. Cuando los sucesos parecen precipitarse en cascada, acelerarse y volverse inesperados, es necesario analizar en especial las motivaciones de los actores que los originan, la utilidad de los enfoques teóricos que los interpretan y sus consecuencias para el futuro de nuestras sociedades. De esa forma, este libro continúa algunos temas desarrollados en el tomo 2 de la colección de bolsillo Acontecer Mundial, titulado Geoeconomía y geopolítica del proceso globalizador (2016), que abordaba la historia económica del proceso que llevó a la globalización desde el siglo xvii, usando como ejes interpretativos los aspectos económicos y políticos derivados de la ubicación geográfica de los Estados-naciones.

La importancia de emplear la geoeconomía y la geopolítica como variables explicativas del proceso histórico y del contemporáneo exige previamente su definición. La geopolítica nació a partir de la geografía política, que estudia la división del mundo en Estados-naciones y sus capacidades materiales (fuerzas militares, población, etcétera), y analiza las estrategias de sus Gobiernos y sus causas y consecuencias internacionales cuando la geografía juega un rol en ellas. La geoeconomía surgió de la geografía económica, pero al análisis de capacidades y recursos económicos de los Estados se le agrega el de las preferencias gubernamentales por modelos de desarrollo, luchas comerciales, etcétera (Baru, 2012). Se la define como el análisis de las consecuencias políticas de procesos económicos y de las consecuencias económicas de procesos políticos, si se relacionan con territorio o ubicación geográfica.

Mientras la geopolítica suele generar una lógica suma cero centrada en la lucha por el poder, la geoeconomía puede producir una lógica positiva, porque la búsqueda de riqueza (desarrollo y bienestar social) admite la cooperación con otros para alcanzarla (Blackwill y Harris, 2016, p. 24). Aunque Blackwill y Harris (2016) titularon su libro sobre geoeconomía La guerra por otros medios (War By Other Means), con lo cual el mensaje que transmiten es que la geoeconomía es un instrumento para el conflicto, este libro no comparte esa visión ni tampoco la fórmula según la cual la geopolítica equivale a una relación binaria en la cual la política es la variable dependiente de la geografía, lo que por extensión haría de la economía la variable dependiente de la geografía en la geoeconomía (Cuéllar, 2012, p. 62).

En el siglo xxi, hay una revaloración positiva de la geoeconomía. El movimiento del eje del comercio global del océano Atlántico al Pacífico y los efectos de la crisis financiera del 2008, más el aceleramiento del proceso globalizador desde fines del siglo xx profundizaron la interacción y la interdependencia entre distintos tipos de capitalismo. El capitalismo del mercado y del estado de bienestar social de las naciones desarrolladas de Occidente se entrelazó en cadenas productivas y financieras con formas asiáticas de capitalismo con intervención estatal, por lo cual ahora la participación en política internacional de países desarrollados, emergentes y en desarrollo se les asocia más con factores económicos. Esa tendencia parece reforzarse cuando, como ahora, la estructura institucional del sistema internacional (Organización de Naciones Unidas, onu, omc) está siendo cuestionada en términos de legitimidad y poder (Okano-Heijmas, 2013, p. 3), mientras la prosperidad económica sigue considerándose instrumento de estabilidad política y seguridad de los Estados, ya sea que se busque mediante la cooperación o el conflicto.

Desde finales del siglo xx, se insiste en que la geoeconomía es más importante que la geopolítica porque los intereses nacionales de poderes grandes y emergentes están cambiando. En los enfrentamientos geoeconómicos, en lugar de armas militares, se emplean aranceles, tasas de cambio e interés, inversiones y otros instrumentos para ganar aliados o perjudicar a competidores. Blackwill y Harris (2016) lo ejemplifican con China, que prefiere aumentar su influencia por medios económicos antes que, de otra forma, porque reconoce que no puede desafiar el poder militar estadounidense. Otro factor que otorga importancia a la geoeconomía es que algunos poderes emergentes (China) tienen formas de capitalismo estatal que les permiten a sus Gobiernos centralizar decisiones económicas y políticas y asegurarse de que sean aplicadas porque las empresas que van a ejecutarlas son estatales. Los Estados Unidos y la ue no pueden obligar a sus compañías a ejecutar un acuerdo comercial, por ejemplo, si no produce ganancias efectivas. El conflicto surge de la necesidad de evitar que el otro se beneficie de esa u otra forma.

En cuanto a la reflexión sobre enfoques teóricos, Good-man y Khanna (2013, pp. 64-65) proponen la geotecnología como subdisciplina que complementa el análisis geopolítico y geoeconómico, al concentrarse en el impacto de la innovación tecnológica sobre comercio internacional y conflictos militares. Según ellos, la geopolítica ignora a los actores no estatales y la geoeconomía, los trata marginalmente, mientras la geotecnología reconoce la influencia internacional de actores que no dependen de un territorio ni poseen grandes capitales, pero controlan tecnologías de punta (Google, Facebook , entre otros).

Aunque la tecnología sea factor central de los cálculos de poder entre actores internacionales, su sustentación como subdisciplina es débil porque: 1) varios enfoques teóricos incorporan la innovación tecnológica entre las causas del cambio geopolítico y geoeconómico, o analizan sus consecuencias (North, 1993; Al-Rodhan, 2012, 2015); 2) para la geoeconomía, las empresas multinacionales resultan centrales y muchas de ellas generan nuevas tecnologías; 3) la no territorialidad de la nueva tecnología, que Goodman y Khanna (2013) destacan, no es compatible con el término geotecnología que proponen. Por ello, en este libro, la tecnología se incorpora al análisis como factor causal o consecuencia de eventos y estrategias de política internacional.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto»

Обсуждение, отзывы о книге «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x