Rita Giacalone - Política internacional a principios del siglo XXI - poder, cooperación y conflicto

Здесь есть возможность читать онлайн «Rita Giacalone - Política internacional a principios del siglo XXI - poder, cooperación y conflicto» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A principios del siglo xxi, la política internacional necesita ser analizada con herramientas metodológicas de la geopolítica y geoeconomía, con las cuales geografía, historia económica y política se entrecruzan para permitirnos entender los cambios actuales. De acuerdo con ese análisis, se interpreta de qué forma está siendo cuestionado el orden internacional, posterior a la Segunda Guerra Mundial. Para ello, se plantea como eje central del libro el surgimiento de nuevos actores y formas de cooperación y la reaparición de conflictos latentes durante la Guerra Fría. De esa manera, la atención se concentra en los actores, los procesos y sus consecuencias. Se enfatiza el dinamismo interactivo de la política internacional para argumentar que, aunque el aceleramiento del tiempo histórico en los últimos años hace que muchos procesos se perciban como divergentes, atropellados e inesperados, poseen algunos rasgos comunes. Entre ellos, se encuentra que la tecnología facilita desarrollar nuevos instrumentos tanto de cooperación como de conflicto, la lucha por el poder reincorpora dimensiones culturales y geográficas olvidadas, el poder se vuelve difuso, pero es más cuestionado por quienes no lo tienen y la agencia de los Estados naciones sigue teniendo valor, aunque esté siendo impugnada por otras fuerzas. Este libro incluye en la primera parte estudios de política internacional del siglo xxi, en cada uno de los cuales se analiza qué sucedió, dónde y cuándo; en la segunda parte, se plantean las posiciones y las perspectivas de cada uno de los que intervinieron o resultaron afectados por el proceso; la última sección presenta la interpretación de la autora, pero el lector puede elegir una visión diferente. Para hacerlo posible, el primer capítulo destaca características de distintos enfoques teóricos de Relaciones Internacionales para mostrar que la interpretación de la política internacional incluye aristas epistemológicas y ontológicas; aunque, por ser un libro orientado a lectores no especializados, no se expliciten en él.

Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En 1993, David Baldwin (1993) resumió diferencias entre neorrealismo y neoliberalismo institucional, según la siguiente tabla 1. Los puntos comunes de ambos enfoques son que aceptan la anarquía del sistema internacional, consideran al Estado-nación el actor central y reconocen la posibilidad del conflicto.

Otro enfoque de esos años es el sistema mundo, asociado al marxismo, que organiza a los Estados en centro, semiperiferia y periferia, según una jerarquía nacida del capitalismo, porque ubica a los países en un sistema similar a clases sociales. Se diferencia de neorrealismo e institucionalismo liberal porque los Estados no son los actores principales, sino el sistema internacional, cuya estructura capitalista limita lo que pueden hacer los Estados. Plantea que el mundo puede formar una comunidad internacional de valores si se sustituye el capitalismo por el socialismo a escala global y no, en uno o dos Estados (Wallerstein, 1979). El estructuralismo, que promueve la industrialización como mecanismo para que los Estados de la periferia salgan del subdesarrollo, y la teoría de la dependencia (transición al socialismo) adoptan su énfasis en la estructura del sistema internacional.

Tabla 1. Diferencias entre neorrealismo y neoliberalismo institucional

Neorrealismo Neoliberalismo institucional
Eje Anarquía Cooperación
Ganancias Relativas en poder político Absolutas en poder económico
Prioridad Seguridad Economía
Determinantes de acción internacional Capacidades materiales Percepciones
Rol de normas y organizaciones internacionales No pueden mitigar el conflicto Mitigan el conflicto

Fuente: tomado de Baldwin (1993).

El institucionalismo liberal influyó en el estudio de la integración regional europea (intergubernamentalismo institucional, Keohane y Hoffmann, 1991), porque desplazó como enfoque dominante al funcionalismo/neofuncionalismo (Haas) —según el cual la integración de una función o sector se derrama a otras a medida que avanza— al establecer la negociación entre Estados como requisito para que la integración económica se derramara a otros sectores. Fuera de Europa, el institucionalismo liberal se interesó por los regímenes políticos, en los cuales los actores pasan de ser individuales a colectivos y sus acciones ocurren en una trama de relaciones institucionales. En el nuevo institucionalismo, se aprecia la influencia de la teoría de las organizaciones y la historia, ya que las instituciones pueden representar un rol autónomo, aunque el contexto ejerza poder sobre ellas. En el neoinstitucionalismo económico (North), los actores obedecen a las instituciones, porque existen amenazas de sanción (mostrando que son actores racionales).

En los años noventa, surgieron enfoques que rechazan que los actores internacionales sean racionales. Se los llama reflectivistas, porque, además de negar la racionalidad, enfatizan variables subjetivas e históricas del comportamiento internacional (discurso, identidad, etcétera), mientras otros denominan teoría crítica a esos enfoques (Salomon, 2001); en general, consideran que las relaciones internacionales están socialmente construidas (constructivismo social, Wendt, 1992). La diferencia se observa en el análisis de la integración europea, mientras el debate previo buscaba definir qué actores, instituciones y Estados tenían poder en la integración (dimensión empírica), el debate crítico cuestiona si esos actores son racionales (Dur y Mateo González, 2004). La teoría crítica también distingue entre enfoques orientados a resolver problemas de relaciones internacionales y enfoques que cumplen una función “emancipatoria” del conocimiento, por lo cual se destacan “discursos silenciados” (feminismo, posmodernismo). En campos como la economía política internacional, esos enfoques se difundieron asociados al neomarxismo (Salomon, 2001, pp. 26-29).

El mayor aporte del reflectivismo es el constructivismo social (Wendt, 1992), que plantea que los enfoques tradicionales no prestan suficiente atención a las identidades e intereses de sus participantes. Para el constructivismo, un factor central son las percepciones de los actores al tomar decisiones de política internacional y la interacción creada a partir de esas decisiones, porque pueden generar o modificar instituciones y regímenes; de esta forma, el proceso puede imponerse sobre las estructuras. Más aún, las identidades y los intereses de los actores no existen antes de esa interacción, sino que surgen de ella. Sin embargo, una vez constituidas, las identidades y los intereses pueden sufrir un proceso de reificación que resulta difícil alterar (Salomon, 2001, pp. 39-42). Wendt se aleja de la mayor parte del reflectivismo porque acepta que los actores siguen siendo racionales y, por ello, Salomon considera que el constructivismo es un intento por acercar entre sí a racionalistas y reflectivistas.

El panorama actual de los enfoques teóricos

La tabla 2 agrupa los enfoques en grandes campos teóricos, según ciertas características, y destaca sus conceptos subyacentes básicos (anarquía/hegemonía, legalidad institucional y cooperación y percepciones mutuas e interacción) y variables.

Tabla 2. Conceptos y variables de grandes enfoques teóricos

Realismo Liberalismo Reflectivismo/Constructivismo
Conceptos básicos Anarquía y hegemonía Instituciones Ideas
Variables Capacidades y materiales Legalidad y cooperación Percepciones mutuas

Fuente: tomado de Salomon (2001).

Aunque se ubiquen en categorías separadas, las interpretaciones más acertadas de la política internacional suelen ser de autores que cabalgan entre dos o más de esos grupos. Es así como Mackinder, geopolítico realista de principios del siglo xx, sostenía la necesidad de preservar el imperio británico, constituyendo una liga de democracias basada en la protección arancelaria entre metrópolis y colonias, así como una política exterior y flota común. En la competencia de los imperios coloniales para dominar las relaciones internacionales, los factores materiales no alcanzaban a propiciar la unidad del Imperio británico si no se agregaban cultura e historia común y sus relaciones con Estados Unidos (Venier, 2004). Esa solidaridad anglosajona de facto entre los dos imperios marítimos podía contener la expansión de imperios continentales (Rusia y Alemania) e impedir una alianza entre ellos. Por otra parte, la dimensión constructivista de Mackinder (1905, p. 140, en O’Tuathail, 1992) aparece cuando afirma que Canadá, Australia y Sudáfrica, colonias blancas del Imperio británico, formaban una media luna con capacidad de actuar de forma defensiva u ofensiva para defender el imperio, metáfora visual que equivale a un esfuerzo de construcción identitaria de Gran Bretaña.

Morgenthau (1951, 1967, 1982), otro realista clásico, consideraba que los Estados deben guiarse por el derecho internacional y la ética pública. Según este autor, el poder político “es una relación psicológica entre el que lo ejerce y aquellos sobre quienes se ejerce. Le da al primero control sobre algunas acciones del segundo mediante la influencia que el primero ejerce en las mentes de los otros” (Morgenthau, 1967, p. 27, en Luke, 2013, p. 890). Otros Estados pueden sufrir su influencia debido a “la expectativa de beneficios, el miedo a las desventajas, el respeto o amor de los hombres y las instituciones” (en Luke, 2013, p. 890), lo que implica un poder blando. Aunque los Estados estén motivados por la búsqueda de poder, la política internacional se basa en la moralidad y el derecho internacional y no en la anarquía; toda interpretación es histórica porque parte del contexto político donde se genera (Behr y Heath, 2009).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto»

Обсуждение, отзывы о книге «Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x