PUNTA DE RODULFO, M. (1993). El niño del dibujo . Buenos Aires, Argentina: Paidós.
RODULFO, R. (1996). El niño y el significante . Buenos Aires, Argentina: Paidós.
ROUSSILLON, R. (2006). Cuerpo y actos mensajeros (Trad. Esperanza Martínez). Recuperado de https://reneroussillon.com/
– (2013). Las simbolizaciones primarias y secundarias. Revista de psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid: El proceso de simbolización, 69 , 219-243.
– (2016). Agonía, clivaje y simbolización. M entalización. Revista de psicoanálisis y psicoterapia, 6 ; AIEDEM: Asociación Internacional Para el Estudio y Desarrollo de la Mentalización. Recuperado de https://revistamentalizacion.com/ultimonumero/roussillon.pdf
SCHKOLNIK, F. (2016). Pr á cticas psicoanalíticas. Un trabajo de resignificación y simbolización . Montevideo, Uruguay: Rebeca Linke.
VACHERET, C. (2014). Foto, grupo y cuidado psíquico . Montevideo, Uruguay: Oficina del Libro-FEFMUR.
– (2000). La imagen: mediación en el sueño, mediación en el grupo. Revista de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de grupo: Además de la palabra XXIII (2), 197-211.
WINNICOTT, D. (1991). El concepto de trauma en relación con el desarrollo del individuo dentro de la familia. En Exploraciones Psicoanalíticas I . Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Reflexiones a partir de una sesión de mediación con imágenes fotográficas
Grupo de investigación sobre Mediaciones (AUDEPP)
Inés Berdaguer, Graciela Cartesio, Cecilia Machado,
Cecilia Maissonave, Andrea Oszmianzki
Coordinadoras: Marta Miraballes Guerrero y Ana Mosca
Esta presentación pretende mostrar el despliegue de afectos e ideas que puede producirse al ofrecer fotografías como objetos mediadores, en una grupalidad eventual constituida en un Congreso. La actividad propuesta da lugar a una discursividad comprometida con la producción de conocimiento pertinente e intercambio afectivo significativo.
Se busca dar a conocer un método de trabajo grupal inserto en consideraciones teóricas que refieren a las mediaciones y los objetos mediadores.
En prólogo a Vacheret (2014), Kaës plantea que este método “tiene el valor de ser propuesto como un desencadenante de procesos asociativos, de puesta en marcha de la actividad de ligazón y de simbolización” (p. 12). Esta ligazón se activa en una doble vertiente: en lo intrapsíquico, articulando o facilitando el pasaje de la imagen a la palabra; y en el dispositivo grupal, produciendo intersubjetividad. Es allí donde la foto se transforma cumpliendo una función mediadora, posibilitando procesos de apropiación subjetiva y desarrollando una creatividad reflexiva.
Es de destacar que el uso de objetos mediadores no tiene una intención interpretativa, sino que se define, según Vacheret (2014), por propiciar “un espacio intermediario de confrontación de las diferencias y de encuentro de las semejanzas que facilitan los intercambios identificatorios ” (p. 236).
Estas prácticas, consideradas como extensiones del psicoanálisis, tienen muy especialmente en cuenta la producción teórica de René Kaës (2008) quien propone que:
Cualquiera sea la tarea del grupo y su finalidad, terapéutica o formativa, el objetivo principal del trabajo psicoanalítico en situación de grupo es hacer posible una cierta experiencia del inconsciente, en las formas y procesos que se manifiestan en el grupo para los sujetos que lo constituyen. La situación psicoanalítica grupal pone a trabajar las relaciones que el sujeto mantiene con sus propios contenidos inconscientes, con los contenidos inconscientes de los otros, y con los que son comunes y que comparten con ellos. (p. 74)
El Congreso de AUDEPP (2019) se centró en la temática convocante “Figuras actuales de la violencia: Retos al psicoanálisis latinoamericano”. Se propuso la realización de un taller de mediación con imágenes fotográficas al que concurrieron veinte psicoterapeutas de diferentes países y generaciones.
El material que se presentará a continuación, y la correspondiente reflexión, son producto de tal encuentro.
Presentación de la metodología
La metodología propuesta en esta ocasión, que introduce la fotografía como objeto mediador, es heredera del Fotolenguaje© francés creado como tal en la década del 60 en Francia y actualmente asociado conceptualmente a presupuestos del psicoanálisis contemporáneo.
La misma requiere seguir una serie de pasos. Al comienzo de la actividad se distribuyen fotografías que fueron previamente seleccionadas por la coordinación de acuerdo a la temática convocante. Se disponen en una superficie de tal manera que puedan ser fácilmente visibles. Se inicia la sesión proponiendo elegir una foto que responda a una pregunta. Lo siguiente es dar lugar al despliegue espontáneo de respuestas que se van presentando y tejiendo por parte de los participantes, incluidos los coordinadores. Se realiza un registro de las intervenciones.
La pregunta formulada también oficia de mediadora. Su elaboración requiere un tiempo de reflexión por parte del equipo coordinador, ya que es esencial para la calidad del despliegue asociativo en la sesión. Para generar una pregunta que facilite la evocación y posterior elaboración discursiva se tiene que tener en cuenta el contexto de la convocatoria, la temática que nuclea al colectivo y el objetivo a trabajar. Especialmente se considera que su formulación no ha de abordar de manera directa el tema convocante.
En esta ocasión se entendió que la agenda temática del Congreso centraría la atención de los participantes en situaciones humanas en extremo duras y crudas, como lo son las de los abusos sexuales infantiles, los femicidios y la discriminación, entre otras. Se evaluó entonces que la pregunta a proponer hiciera foco en una perspectiva reparatoria.
La intención que sustenta la práctica de la mediación con fotografías es colaborar con la puesta en figurabilidad y la ampliación del capital representacional de los sujetos intervinientes, ofreciendo la posibilidad de atenuar y amortiguar la intensidad de elementos traumáticos que pudieran actualizarse.
La pregunta elaborada en esta oportunidad fue la siguiente: “¿Qué se pone en juego al reparar? Lo digo con la ayuda de una foto”.
Presentación de la sesión (1)
1. Se observa en un primer plano una mujer joven inclinada poniendo protector solar a un bebé de pocos meses, desnudo y sentado sobre la arena. En un segundo plano aparece el torso de un hombre recostado.
Laura es quien inicia la presentación de fotografías y dice: “Esta foto me conecta con lo que tenemos en común como especie. Me hizo pensar en querer y cuidar, en anticipar situaciones donde algo puede generar daño. Esta mamá quiere y también cuida. También me hace pensar en los modos no narcisistas del amor. Cuidar un niño implica siempre renunciar”.
Josefina, quien elige la misma foto, dice: “A mí me hizo pensar en otra cosa. Para reparar hay que haber tenido un sustrato bueno... Confianza, cuidado y cariño que uno recibe desde el principio, desde que somos tan chiquitos”.
Carla interviene planteando: “Yo la veo más de cuidado que de reparación. Todo amor es un conjunto. En la foto la mamá anticipa la posibilidad de un daño. Me hace pensar que hay que estar muy atentos para evitar riesgos”.
Estos tres eslabones que dan inicio a la cadena asociativa grupal (Kaës, 1994) dan cuenta a su vez del comienzo de los vínculos en presencia de un otro que atiende, anticipa, cuida y contiene, y de esta experiencia grupal que comenzamos a transitar. La primera foto presentada inaugura y plantea un escenario acerca del tema convocante. Es ahí donde comienza la construcción intersubjetiva.
Читать дальше