A través de la presente investigación se espera generar un impacto positivo en los procesos de simbolización de los niños participantes del taller clínico-narrativo que, a su vez, se traduzca por añadidura en un mejor desempeño a nivel de sus aprendizajes futuros. Aunque los resultados que se obtengan no sean generalizables, pueden ser valiosos para comprender en profundidad el tema estudiado y proponer alternativas de intervención a las problemáticas actuales que vive nuestro sistema educativo, entre ellas, la del fracaso escolar.
El fracaso escolar es un fenómeno complejo y multicausal. Sin embargo, las medidas que se toman a nivel de políticas educativas o sociales para luchar contra ese fenómeno suelen ser de carácter general y no apuntan a lo singular. Siguiendo lo que plantea Kachinovsky (2012), se pretende abordar el fracaso escolar desde la singularidad, teniendo en cuenta que la masividad de este fenómeno no se ha logrado disminuir por medio de soluciones universales. A su vez, se intenta pensar en la condición de la escuela como productora de subjetividad y rescatar lo singular dentro de una institución que justamente suele desarrollar prácticas homogeneizantes. El taller clínico-narrativo es una propuesta que, haciendo hincapié en el aspecto subjetivo del aprendizaje y utilizando la narración como recurso principal, busca, entre otras cosas e indirectamente, afrontar las situaciones de desigualdad de origen, apuntando a la inclusión social y cultural de los niños que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.
Aunque los niños a los que ustedes leen historias no llegaran a ser lectores, ustedes no habrán perdido el tiempo. Les habrán llenado los bolsillos, colmado la maleta con un tesoro de palabras, relatos, imágenes, de las que podrán apropiarse para no sentirse desnudos, perdidos, frente a lo que los rodea, o para enfrentar sus propios demonios. Los habrán ayudado a fabricar recuerdos a los que volverán mucho tiempo después. Habrán abierto espacios propicios al juego, al sueño, al pensamiento, a la exploración de sí y del mundo, a los intercambios, que son esenciales para su desarrollo psíquico, intelectual, estético. Habrán contribuido a presentarles el mundo, a hacerlo un poco más habitable. (Petit, 2015, p. 201)
CANTÚ, G. y PATIÑO, Y. (2011). Subjetividades contemporáneas: Imágenes y procesos de simbolización en niños y adolescentes . III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
DIBARBOURE, M. (2015). La narrativa infantil como estrategia de intervención en niños con restricciones simbólicas. El taller clínico con cuentos en el ámbito escolar (Tesis de maestría). Facultad de Psicología, Udelar. Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/7560/1/Dibarboure,%20Michel.pdf
FRYDMAN, O., MARINO, C., Y COLLINET, C. (2001). Contes et médiation symbolisante chez l’enfant présentant des difficultés sévères d’apprentissage [Cuentos y mediación simbolizante en niños que presentan dificultades severas de aprendizaje]. Neuropsychiatrie de l’enfance et de l’adolescence , 49 (1), 19-28. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0222961701800507
GRUNBERG, D., PATIÑO, Y., Y YAPURA, C. V. (2015). Estrategias de complejización de los procesos de simbolización mediante el uso de tecnologías: el desafío de la intervención en la experiencia de niños pequeños socialmente vulnerables . Presentado en el VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-015/451.pdf
GUTFREIND, C. (2002). La psychothérapie de groupe à travers les contes: une expérience clinique avec les enfants placés en foyer. La psychiatrie de l’enfant, 1 (45), p. 207-246. Recuperado de http://www.cairn.info/revue-la-psychiatrie-de-l-enfant-2002-1-page-207.htm
KACHINOVSKY, A. (2012). Enigmas del saber: historias de aprendices . Montevideo, Uruguay: CSIC-Udelar.
– (2014). El cuento infantil como objeto intermediario en la complejización del psiquismo (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Psicología, UBA, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://kohamigracion.psi.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=6f83b8b6704dd91776ddbe1409c302b0
– (2016a). El cuento infantil como objeto intermediario para el psiquismo. Investigaciones en psicología, 21 (1), 35-44. Universidad de Buenos Aires.
– (2016b). Fronteras del psicoanálisis, fronteras de las neurosis. Revista de psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, 76 , 299-324.
KACHINOVSKY, A. Y DIBARBOURE, M. (2017). Intervenciones en psicopedagogía clínica: el taller clínico-narrativo. Revista de Educación y Desarrollo, 40 , 5-13. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/40/40_Kachinovsky.pdf
PETIT, M. (2015). Leer el mundo: experiencias actuales de transmisión cultural . Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
SARDI, V. (2013). Estéticas para la infancia. El libro álbum como género de ruptura. Boletín de Arte , 13 , 67-71.
SCHKOLNIK, F. (2007). El trabajo de simbolización: Un puente entre la práctica psicoanalítica y la metapsicología. Revista Uruguaya de Psicoanálisis , 104 , 23-39. Recuperado de http://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup104/rup104-schkolnik.pdf
SCHLEMENSON, S. (2004). Pensar, imaginar, crear: desafíos del siglo que se inicia. En Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica (pp. 17-35). Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.
– (2005). Enfoque psicoanalítico del tratamiento psicopedagógico. Cuadernos de Psicopedagogia, 5 (9).
Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-10492005000100005&lng=pt&tlng=es
URIBE, V. (25 de julio de 2017). El libro álbum: un apretado resumen [publicación de la página de la editorial Ekaré sur]. Recuperado de http://ekaresur.cl/recomendados/libro-album-apretado-resumen/
1- La investigación a la que se hace referencia en la presente publicación recibe fondos de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación bajo el código POS_NAC_2017_1_140709
Sección III Cuerpo e intersubjetividad en las mediaciones terapéuticas
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.