Los dispositivos usados en las clínicas de frontera apelan a la creación y uso de caminos o vías no exclusivamente verbales para facilitar la captura de lo no representado y su posible ligadura.
Al hacer referencia a fronteras, lo hacemos pensando en las fronteras del método psicoanalítico y en el carácter fronterizo de aparatos psíquicos caracterizados por dificultades en el desarrollo de los procesos de simbolización. Son las fronteras de lo irrepresentable que involucran la interrupción traumática de procesos de constitución psíquica y sus efectos. Las capacidades de mentalización y asociatividad están interrumpidas o no desarrolladas lo suficiente, característica común que sufren poblaciones en situación de no contar con un fluido acceso a la verbalización y la consecuente elaboración psíquica.
Los procesos creadores que pueden sustentarse en clínicas de la creación ocurren en un espacio potencial, en un entre lo objetivo y lo subjetivo, entre la ilusión y la desilusión, entre lo interno y lo externo, generando condiciones para la simbolización.
La noción de clínicas de la frontera también ha sido andarivel en el cual sostener los aprendizajes realizados en y con colectivos de sujetos en situaciones de alta vulnerabilidad y en contextos inestables.
En estos territorios de frontera, los clínicos hemos de potenciar los propios procesos de figuración ayudados por los objetos mediadores y gracias al involucramiento de la propia interioridad habitada por nuestras propias representaciones, creando-encontrando condiciones para colaborar en la ligazón de nuevas cadenas representacionales, en contextos colectivos.
El caso de la mediación con imágenes fotográficas es un ejemplo claro de optimización de tiempos de encuentro intersubjetivo, donde la fotografía como objeto cultural por excelencia, oficia de mediador privilegiado para enriquecer procesos de simbolización e historización.
Cerramos esta exposición recordando los aportes de André Green (2000) a una teoría general de la representación, tema primordial en estas consideraciones históricas:
Representar es hacer presente, en ausencia de lo que es perceptible y que, por lo tanto, debe volver a ser formado por la psique. Hacer presente debe ser tomado al pie de la letra, con relación al momento en que esto ocurre, en que se evoca algo que fue presente y que ya no lo es, pero que yo hago nuevamente presente de otro modo, re-presentando; en el instante presente: en ausencia de aquello de lo que hablo, yo represento. Representar sería una posibilidad hermanada con el asociar, ligar, enlazar. Toda la dimensión del pasado se agrega a la dimensión del presente, ya que las nuevas asociaciones involucraron también a las ya existentes. La vinculación entre recuerdo, asociación, imaginación, representación se visibiliza. Representar es también proyectar: concebir lo posible en el futuro. (p. 48)
Concebimos un futuro en el que sea fluida la comunicación de las experiencias de trabajo con mediadores y las conceptualizaciones sobre las prácticas que se llevan a cabo. Es nuestro deseo haber podido transmitir de manera entusiasta la experiencia de aprendizaje que ha tenido lugar en este tiempo de investigación y estudio teórico riguroso, a partir de la reflexión sobre las prácticas con mediadores que venimos desarrollando.
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICOLOGÍA Y PSICOTERAPIA DE GRUPO (2000). Más allá de la palabra . Buenos Aires, Argentina: AAPPG.
– (2015). Clínicas más allá de las palabras . Buenos Aires, Argentina: APA.
– (2016). La clínica del desborde . Buenos Aires, Argentina: APA.
ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA (1994). Publicación de las Jornadas sobre Intervenciones psicoanalíticas. Montevideo, Uruguay: AUDEPP.
– (2006, 2008). Publicaciones de las Jornadas Más allá del consultorio I y II. Montevideo, Uruguay: AUDEPP.
ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PSICOLOGÍA Y PSICOPATOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN [AUPPE] (1971). Psicología de la expresión . Montevideo, Uruguay: Comunidad del Sur.
BLEICHMAR, S. (2010). Psicoanálisis extramuros. Puesta a prueba frente a lo traumático . Buenos Aires, Argentina: Entreideas.
BOTELLA, C. Y BOTELLA, S. (2003). Sobre la figurabilidad psíquica . Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
BRUN, A. (2009). Mediaciones terapéuticas y psicosis infantil . Barcelona, España: Herder.
– (2011). Les médiations thérapeutiques . Toulouse, Francia: Eres.
CAPARRÓS, N. (Ed.). (2002). Psicoanálisis sin diván: Ensayos postmodernos en el siglo XXI . Madrid, España: Biblioteca Nueva.
CARRASCO, J. C., FERNÁNDEZ, M. Y MARTÍNEZ, Y. (1970). Método de psicoterapia dinámico-expresiva en grupo. En AUPPE (Ed.), Psicología de la expresión (pp. 31-34). Montevideo, Uruguay: AUPPE.
CASAS DAMASCO, M. (2011). Técnicas expresivas: su integración en las prácticas profesionales de los psicólogos egresados de la Universidad de la República (Tesis de maestría, Facultad de Enfermería, Universidad de la República). Recuperado de https://psico.edu.uy/sites/default/files/tesis_m._casas.pdf
FAZAKAS, Y. Y SIERRA, M. (Comp.). (1997). Creatividad, Tomo I . Montevideo, Uruguay: Roca Viva Editorial.
GREEN, A. (2000). Una teoría de la representación. En Interrogaciones psicosomáticas . Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
KACHINOVSKY, A. (2019). Territorios sin diván. ¿Psicoanálisis en la comunidad? Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12008/21968
KAËS, R. (1994). La invención psicoanalítica del grupo . Buenos Aires, Argentina: AAPPG.
– (1996). El grupo y el trabajo del preconsciente en un mundo en crisis. Revista de la AAPPG, 1 (19).
LAPLANCHE, J. (1989). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis . Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
LERNER, H. (Comp.). (2003). Psicoanálisis: cambios y permanencias . Buenos Aires, Argentina: Del zorzal.
– (Comp.). (2007). Organizaciones fronterizas. Fronteras del psicoanálisis . Buenos Aires: Lugar Editorial.
MARTÍNEZ, Y. Y NAMER, A. (1966). Consideraciones sobre la técnica y el desarrollo simbólico en psicoterapia dinámico expresiva en grupos de niños . Trabajo presentado en las “Primeras Jornadas Nacionales de Psicología Infantil”. Montevideo, Uruguay.
MEREA, E. C. (1994). La extensión del psicoanálisis . Buenos Aires, Argentina: Paidós.
MIRABALLES GUERRERO, M. (2019). Prácticas psicológicas con objetos culturales. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/23111/5/Miraballes%20Guerrero%2C%20Marta.pdf
ROSOLATO, G. (1981). El psicoanálisis transgresivo. Revista Argentina de Psicología. Tomo 1, 29 . Buenos Aires.
ROUSSILLON, R. (1995). El médium maleable. En Paradojas y situaciones fronterizas del psicoanálisis . Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
– (2011). Propositions pour une théorie des dispositifs thérapeutiques a médiations. En Les médiations thérapeutiques . Toulouse, Francia: Eres.
VACHERET, C. (2014). Foto y cuidado psíquico . Montevideo, Uruguay: Oficina del libro.
WINNICOTT, D. W. (1971). Realidad y juego . Madrid, España: Gedisa.
Figurabilidad psíquica: simbolización naciente
Ana Mosca
Al comienzo del primer versículo del Evangelio de San Juan se afirma que “en el principio era el Verbo” (Juan 1:1, RVR 1960). Sin embargo, quienes nos ocupamos de estudiar la génesis del psiquismo humano constatamos que “en el principio era el acto”. Es en un tiempo posterior que emerge la posibilidad de figurar, de producir imágenes como nacimiento de la producción simbólica, y por último adviene la disponibilidad para la palabra.
Читать дальше