Alicia Kachinovsky - Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras

Здесь есть возможность читать онлайн «Alicia Kachinovsky - Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Académicos y profesionales de Francia, Argentina, Brasil y Uruguay compartieron sus prácticas y teorizaciones sobre mediaciones terapéuticas. Con un marco teórico psicoanalítico, analizaron modalidades de mediación, en ámbitos clínicos y no clínicos.
Este libro incluye trabajos presentados en el simposio internacional que lleva el mismo nombre, llevado a cabo entre el 5 y el 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Montevideo (Facultad de Psicología, Universidad de la República). La publicación condensa las principales contribuciones de un particular acontecimiento científico en el que académicos y profesionales de Francia, Argentina, Brasil y Uruguay fueron invitados a retratar sus prácticas con objetos mediadores y a compartir sus teorizaciones al respecto. Al amparo de un marco teórico psicoanalítico, analizaron estas diferentes modalidades de mediación terapéutica, en ámbitos clínicos y no clínicos.
Los textos contemplan e ilustran la creciente diversidad de objetos mediadores posibles. Entre ellos figura el uso de la imagen fotográfica, las distintas producciones literarias (cuento, poesía y otros), la música y el ritmo, la expresión gráfica, las escenificaciones, el cine y otras manifestaciones artísticas.
Las experiencias compiladas son también variadas: dispositivos de mediación grupal e individual, investigaciones en curso y finalizadas, actividades orientadas a la prevención y promoción de salud mental o al trabajo en múltiples escenarios en los que el conflicto y el sufrimiento psíquico se despliegan.

Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al referir específicamente a las mediaciones terapéuticas en la clínica tradicional, Anne Brun (2009) plantea que “es como que la obra creara al creador. Del mismo modo, las psicoterapias con mediaciones artísticas activan los procesos de creación en el paciente que, al crear un objeto se crea a sí mismo como sujeto” (p. 47).

La problemática de lo no-representado, lo irrepresentable, la puesta en figurabilidad y el trabajo con lo negativo forman parte del cúmulo de rutas conceptuales por las que hemos transitado, revisitando textos fundacionales del psicoanálisis y considerando aportes de autores que han respondido de manera rigurosa a los requerimientos de su tiempo. Autores que han ofrecido abstracciones conceptuales a partir de prácticas encarnadas en variados ámbitos y desbordando los presupuestos metodológicos originales de la cura tipo y fuera de los consultorios.

Se destacan a continuación algunas maneras de hacer referencia a tales desarrollos: psicoanálisis transgresivo (Rosolato, 1981); psicoanálisis exportado o extramuros (Laplanche, 1989; Bleichmar, 2010); extensión del psicoanálisis (Merea, 1994); La invención psicoanalítica del grupo (Kaës, 1994); más allá de la palabra (AAPPG, 2000); psicoanálisis sin diván (Caparrós, 2000); Organizaciones fronterizas. Fronteras del psicoanálisis (Lerner, 2007); territorios sin diván (Kachinovsky, 2003); más allá del consultorio (AUDEPP, 2006 y 2008); clínicas más allá de las palabras (APA, 2015); clínica del desborde (APA, 2016); entre otros aportes.

Las condiciones de emergencia de estas líneas de pensamiento –todas ellas con incuestionable rigurosidad– muestran interrogantes acerca de las metodologías aptas para optimizar la escucha clínica de sujetos e instituciones que sufren condiciones vitales no propiciatorias de adecuados procesos de subjetivación y, entre otras, dificultades de acceso a la palabra.

Con el uso de objetos mediadores en las clínicas de frontera, se busca favorecer el trabajo de representación que colabora con el espesamiento del preconsciente como espacio transicional, sede del desarrollo de la creatividad y puesta en escena de lo genuino.

Se apuesta a la facilitación de ligaduras novedosas que a su vez habiliten la construcción de lo polisémico/paradojal, producto de un tránsito por caminos asociativos inéditos.

En tal sentido se comparte con Vacheret (2014) que los grupos son “lugares privilegiados de la experiencia de creación de sentido a partir de objetos culturales comunes. Movilizando el imaginario del sujeto y del grupo, los objetos culturales que son encontrados-creados en el grupo y por él, acceden a la función de transicionalidad” (p. 53).

El uso de títeres, dibujos, modelado, collage , cuentos o fotografías colabora con un movimiento de inducción de procesos asociativos , no solo la proyección o la búsqueda de productos artísticos . Se pone a trabajar el modelo clásico freudiano de asociación libre y atención flotante, pudiendo observarse la superposición de las zonas de juego de los integrantes de la grupalidad: se potencia la creación de un espacio transicional como topos en el cual puede instalarse la paradoja de lo creado de nuevo. El juego asociativo producido daría cuenta del encuentro con un objeto el cual es encontrado y creado a la vez por los participantes. Es una creación colectiva.

En nuestro país se pueden observar prácticas psicológicas en las que conviven propuestas convencionales –centradas en el lenguaje verbal– con propuestas de intervención que buscan poner en escena discursos y narrativas no verbales, incluyendo actividades que utilizan y producen objetos matéricos como la pintura, los títeres, el modelado, las fotografías y viñetas cinematográficas, además de objetos del universo escénico y sonoro. Tales prácticas de intervención son llevadas a cabo por psicólogos, en ámbitos educativos, terapéuticos, diagnósticos y de rehabilitación, en sistemas tanto públicos como privados (Miraballes Guerrero, 2019).

Tizón, prologando el texto de Anne Brun (2009), alimenta la preocupación ante la pobre sistematización y formación programática para el ejercicio de tales prácticas, elemento que a su entender sería responsable de que las mismas sean despreciadas con frecuencia y entendidas como intervenciones de segunda división (p. 22). Se comparte su propuesta de “disminuir el riesgo de la doble marginación en la que seguirían quedando este tipo de metodologías que ofrecen beneficios constatables pero, que muchas veces, carecen de trabajos de investigación y estatutos disciplinares suficientes para ser atendidas”.

Yolanda Fazakas, uruguaya contemporánea de Juan Carlos Carrasco y también precursora en el uso de la plástica en las prácticas psicológicas con grupos de niños en Uruguay, advertía en 1994:

Hace más de tres décadas atrás, en el Río de la Plata las posibilidades terapéuticas de un paciente oscilaban entre la psiquiatría medicamentosa y en lo que se llamaba el psicoanálisis clásico, basado en la teoría freudiana y fundamentalmente en la kleiniana. Todas las demás modalidades terapéuticas eran consideradas “de segunda”, “no profundas”, “no modificadoras de la estructura”, no bien conceptuadas debido a que su marco teórico no estaba desarrollado. (p 59)

Estas consideraciones dan cuenta de la misma preocupación de Tizón (2009) quien plantea que sería necesario esbozar una teoría o metapsicología que pueda “disminuir el pragmatismo utilitarista y lograr una conceptualización de los mediadores terapéuticos y su utilización en las modernas terapias integradas” (p. 22).

El uso de tales herramientas ofrece la posibilidad de trabajar con poblaciones extensas, además de atender la consulta individual, haciendo accesibles prestaciones ya sean sanitarias como educativas.

El comienzo de las formaciones profesionales en psicología incluyendo el estudio y profundización de los presupuestos de Donald Winnicott, produce que sean creados abordajes novedosos. El juego aparece como eje de articulación en una clínica donde pasa a construirse y ser considerada la perspectiva del uso del objeto , adquiriendo relevancia en los abordajes posibles, donde – squiggle mediante– juegan en ese escenario presupuestos teóricos construidos desde una visión del encuentro clínico analítico, ya no solamente desde de los a priori de la metapsicología kleiniana.

Surgen entonces procesos de inclusión de categorías de análisis donde la materialidad de los objetos y los vínculos se hacen presentes.

En esta línea argumental, las prácticas psicológicas que consideran la perspectiva de mediación con objetos estarían dando cuenta de un momento paradigmático en el que pareciera perder exclusivo protagonismo el modelo del psicoanálisis aplicado y la consideración de la sublimación y la reparación como la explicación última de los procesos de creación.

Como perspectiva metodológica facilita, según Vacheret (2014), “el pasaje de los fantasmas a las representaciones y a las identificaciones múltiples” (p. 176) ofreciendo la posibilidad de pasaje y reinscripción de huellas inscriptas en un registro mnémico sensorial, a niveles de mayor complejidad.

El avance de tal perspectiva ha permitido poner la investigación del fenómeno de inducción de procesos asociativos en territorios intersubjetivos en el centro de atención, tomando conceptualmente un estatuto propio y distanciándose de los modelos de intervención psicosocial y educativos basados exclusivamente en la psicología de la expresión o en los mecanismos proyectivos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras»

Обсуждение, отзывы о книге «Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x