Emma Consuelo Maza Calviño - Derechos humanos. México - Retórica sin compromiso
Здесь есть возможность читать онлайн «Emma Consuelo Maza Calviño - Derechos humanos. México - Retórica sin compromiso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Derechos humanos. México: Retórica sin compromiso
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Derechos humanos. México: Retórica sin compromiso: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Derechos humanos. México: Retórica sin compromiso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Derechos humanos. México: Retórica sin compromiso — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Derechos humanos. México: Retórica sin compromiso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Redes trasnacionales de cabildeo e influencia (rtci)
La teoría de las redes retoma la idea constructivista de que “las identidades internacionales se construyen o forman por medio de la práctica y el discurso político, y que se puede rastrear el proceso y los límites materiales e ideológicos que tiene esta construcción dentro de un contexto histórico y político determinado” (Keck y Sikkink, 1999: 409). En este sentido, dicha teoría ofrece una explicación del cambio trasnacional, incluyendo transformaciones recíprocas de las preferencias e identidades de los actores que participan en la sociedad trasnacional (Keck y Sikkink, 1999: 409). Las rtci son redes de activistas que incluyen a actores relevantes que trabajan internacionalmente en un tema o asunto y que están enlazados por los valores que comparten, su discurso común y por constantes intercambios de información y servicios. Su objetivo es transformar el comportamiento de los Estados y organizaciones internacionales e implementar los estándares internacionales en Estados específicos o a nivel internacional (Keck y Sikkink, 1998: 18-19). Los principales actores de estas redes de defensa son las organizaciones internacionales y las nacionales[3] (Keck y Sikkink, 1998: 27).
Estas redes funcionan con el poder de la información, de sus ideas y de sus estrategias, realizando una persuasión o socialización que entraña razonar con los opositores, además de ejercer presión, alentar sanciones y provocar vergüenza mediante las políticas de la información, la simbólica, la de apoyo y presión, y la de adjudicación de responsabilidades (Keck y Sikkink, 1998: 36-37). Se busca con esto ejercer una presión moral, la cual implica lo que algunos han llamado la “movilización de la vergüenza” (shaming), cuando se hace público el comportamiento de los actores sobre los que se quiere influir para que este comportamiento sea examinado internacionalmente. Los activistas ejercen presión moral a partir de la hipótesis de que los gobiernos valoran la buena opinión de los demás. En la medida en que las redes pueden demostrar que un Estado viola las obligaciones internacionales o no vive a la altura de lo que él mismo afirma, esperan comprometer su credibilidad lo suficiente para motivar un cambio de táctica o de comportamiento (Keck y Sikkink, 1998: 46).
Estas redes sirven para tres propósitos: a) ponen en la agenda internacional a los Estados que violan las normas, recordando a los Estados liberales su propia identidad como promotores de derechos humanos con tal acción; b) dan poder y legitiman las peticiones de los grupos de oposición internos, protegiendo a su vez a los activistas del país; y c) desafían a los gobiernos que violan las normas al crear una estructura trasnacional que presiona a estos regímenes “desde arriba” y “desde abajo” (Risse y Sikkink, 1999: 5). Como ya se mencionó, estas redes trasnacionales son parte de la teoría constructivista, ya que trabajan con base en convicciones y valores. La legitimidad de los principios de derechos humanos es lo que hace a los “gobiernos-meta” (target governments) más vulnerables a una pérdida de la legitimidad y a la “movilización de la vergüenza” en la sociedad internacional como resultado del no cumplimiento con el derecho internacional de los derechos humanos (Risse, Ropp y Sikkink, 1999; Keck y Sikkink, 1998). De esta forma, la “movilización de la vergüenza” es usada para subrayar la brecha entre la proclamada identidad liberal del país, por un lado, y su falta de voluntad para conducirse en consecuencia, por el otro. La “movilización de la vergüenza” implica un proceso de persuasión, debido a que convence a los líderes de que su comportamiento es inconsistente con el que aspiran tener (Risse, 2000: 188).
La teoría de la socialización de las normas ha sido utilizada por Keck y Sikkink para explicar el efecto del bumerán, que se basa en el trabajo de las rtci (1998), y posteriormente por Risse, Ropp y Sikkink para desarrollar el modelo de la espiral (1999).
Modelo del bumerán
El “efecto de bumerán” se da cuando los grupos internos, al no encontrar espacios al interior de su Estado, se conectan directamente con actores internacionales, quienes les ayudan a presionar a su propio Estado ‘desde arriba’ —con los movimientos trasnacionales, organizaciones no gubernamentales internacionales (ongi), organizaciones intergubernamentales (oig) de derechos humanos, grupos de donantes y otros Estados que presionan al país que viola la norma—; y “desde abajo” —con la oposición, ong locales y los movimientos sociales nacionales que han sido legitimados y potenciados por el trabajo internacional—. Así, los actores trasnacionales amplifican las demandas de los grupos internos (Risse y Sikkink, 1999: 18), logrando cambios en derechos humanos mediante la presión. De esta forma, las organizaciones y la oposición nacional salen al exterior presentando información sobre las violaciones a los derechos humanos en el país y la red trasnacional presiona al gobierno del país involucrado para cambiar la situación.
Modelo de la espiral
El modelo de la espiral se basa en el del bumerán, aunque va más allá. Risse señala que la evolución de las prácticas de derechos humanos recuerda no sólo a un bumerán que se arroja y regresa, sino también a una espiral de varios bumeranes que cruzan repetidamente las fronteras nacionales. En este modelo, se revela cómo los gobiernos tienen más probabilidades de responder a presiones trasnacionales, qué se puede esperar en varias etapas y, más importante, por qué la sociedad civil trasnacional es importante para que exista un cambio en las prácticas locales de derechos humanos al continuar haciendo girar la espiral (Risse, 2000: 190-191). Este modelo trata de explicar los mecanismos casuísticos y a los actores involucrados en el proceso de socialización de los estándares internacionales de derechos humanos a nivel local. El modelo de la espiral conceptualiza un proceso de socialización con múltiples fases, lógicas de acción específicas y condiciones adscritas a las diferentes fases (Risse y Sikkink, 1999: 19).
Las cinco fases del modelo de la espiral
Fase 1. Represión y activación de la sociedad civil trasnacional
La espiral inicia con una situación represiva en algún país, es decir, cuando hay un marcado deterioro en el respeto a los derechos humanos. La lucha por el poder político es casi siempre la razón principal de que los gobiernos represivos abusen de los derechos humanos (Risse y Sikkink, 1999: 22; Risse, 2000: 191).
Fase 2. Negación
Se coloca al Estado represor en la agenda internacional, en lo general por los esfuerzos de la sociedad civil trasnacional. Los Estados represores comúnmente reaccionan negando las acusaciones de abusos a los derechos humanos, clamando, además, que la crítica constituye una intervención ilegítima en los asuntos internos del país, y muchas veces logran el apoyo interno contra los “extranjeros”. El más grande desafío es pasar a la tercera fase. Esta transición depende principalmente de la fuerza de la movilización trasnacional en conjunto con la vulnerabilidad del gobierno represor a las presiones internacionales. La fase de negación puede durar un largo tiempo. Los países autoritarios, presionados a actuar, liberan algunos controles en el discurso público, permitiendo que los grupos internos de oposición se desarrollen y critiquen al gobierno. La vulnerabilidad de gobiernos represivos también puede venir de un país que tiene tradición de aceptar los compromisos normativos (Risse y Sikkink, 1999: 22-24; Risse, 2000: 193-194).
Fase 3. Concesiones tácticas
Si la sociedad civil trasnacional logra aumentar la presión, es probable que el Estado violador busque mitigar la crítica internacional. En este punto, el gobierno represivo hace concesiones para recuperar el apoyo económico o militar, o bien, para disminuir el aislamiento internacional. Aunque el gobierno puede mejorar temporalmente la situación —por ejemplo, mediante la liberación de detenidos—, las condiciones de los derechos humanos no mejoran mucho (Risse, 2000: 196-197). En algunos casos, los gobiernos responden con una combinación de concesiones tácticas y continúan la represión, pero finalmente, pierden el control de la situación interna, por lo que enfrentan dos opciones: cambiar o dejar el poder. Según Risse, pasar a esta etapa es la parte más difícil. El efecto más importante de la movilización trasnacional contra un gobierno no es el cambio en el comportamiento del gobierno, sino facilitar la movilización social en el ámbito interno del Estado represor. Es más probable que en este momento cambie el enfoque de las actividades, del nivel trasnacional al nivel nacional. La movilización trasnacional, en esta etapa, empodera y legitima las demandas de la oposición interna y protege también la integridad física de muchos activistas en el terreno (Risse, 2000: 198). Aquí el Estado ya no niega la validez de los estándares de derechos humanos e incluso empieza a discutir con los críticos externos sobre los abusos a los derechos humanos. Ésta es la fase más precaria del modelo de la espiral. El proceso se mueve hacia delante, en dirección a un cambio duradero en las condiciones de derechos humanos sólo si la oposición doméstica y la sociedad civil son capaces de usar el bumerán proporcionado por las coaliciones trasnacionales para movilizar el interior del país. Hacia el final de la fase de concesiones tácticas, los gobiernos violatorios no están en control de la situación nacional (Risse y Sikkink, 1999: 25-28; Risse, 2000: 199).
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Derechos humanos. México: Retórica sin compromiso»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Derechos humanos. México: Retórica sin compromiso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Derechos humanos. México: Retórica sin compromiso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.