Rafa Guerrero - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Здесь есть возможность читать онлайн «Rafa Guerrero - Trastorno por déficit de atención con hiperactividad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es el trastorno neuropsiquiátrico más común entre la población infantil en América Latina. Se trata de una condición que afecta a quienes lo padecen en todos los aspectos de su vida diaria. Sin embargo, sigue siendo mal entendido por padres de familia, tutores y maestros por igual, que a menudo no logran detectar los síntomas para acudir a un tratamiento de manera oportuna.Rafa Guerrero explica, con un lenguaje accesible para padres y maestros, cuáles son las características, síntomas y tratamientos del TDAH, además de abordar las dificultades que tienen los pacientes en los ámbitos académico, familiar, social, conductual y emocional. En estas páginas se proponen ejercicios prácticos y actividades para potenciar la atención, la memoria operativa, la planificación, la toma de decisiones, la automotivación y la perseverancia en las tareas, además de presentarse testimonios por parte de adolescentes con TDAH y padres de familia, que hablan de las distintas formas en que han aprendido a afrontar y superar los retos que conlleva este trastorno.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al poco de haber nacido, las madres ya relataban que eran bebés que se irritaban con bastante facilidad y que tenían problemas en las rutinas de alimentación y sueño. Las madres ya los calificaban como “niños difíciles” en los primeros años de vida y, en algunos casos, notaban una falta de armonía en la relación madre-hijo. Un dato curioso es que a un 25 por ciento de los niños que tenían trastorno del sueño en la niñez, años más tarde se les diagnosticó TDAH.

En muchas ocasiones, el sufrimiento de los niños con TDAH aparece más tardíamente en su vida, ya que hasta ese momento la manifestación de los síntomas no suponía un problema para ellos. En los colegios, consultas médicas y en la práctica clínica nos encontramos con numerosos casos de chicos que hasta que no llegan a finales de la etapa de primaria o comienzos de la secundaria, su rendimiento académico y conducta es por completo normal, no mostrándose ningún síntoma especialmente significativo que entorpezca el ritmo de su vida diaria. Está claro que en estos casos dichos resultados tan positivos se consiguen gracias a un esfuerzo altamente exigente por parte del niño y de la familia. Dichos alumnos compensan las dificultades que tienen con muchísimas horas de estudio por las tardes, con una gran organización y con un gran apoyo y seguimiento por parte de sus familias. En muchos de estos casos, nos encontramos con familias que, prácticamente, hipotecan su vida en favor de su hijo, sentándose con ellos para hacer la tarea, les ayudan a organizarse y a hacer esquemas, les preguntan las lecciones, revisan sus cuadernos, etcétera. A veces, cuando estos alumnos llegan a la etapa de secundaria o bachillerato suelen sufrir una fuerte caída debido a que las exigencias académicas son tan grandes que ya nos las pueden compensar con esfuerzo, trabajo y dedicación de horas. Este tipo de casos suelen coincidir con las presentaciones inatentas y son más frecuentes en las chicas que en los chicos.

En líneas generales, podemos decir que la edad de detección de los niños inatentos suele ser a partir de los ocho o nueve años de edad, ya que al ser una presentación inatenta no es tan evidente y observable como las hiperactivas-impulsivas. Como ya hemos comentado, en algunos casos es hasta la etapa de secundaria (doce años) cuando aparecen esos problemas.

En cambio, las presentaciones hiperactivas/impulsivas o las combinadas suelen detectarse a una edad más temprana que las presentaciones inatentas. El trastorno de los niños más impulsivos e hiperactivos se suele observar coincidiendo con la finalización de la etapa preescolar o comienzo de la primaria (cinco o seis años). Es al comienzo de la etapa de primaria cuando a los niños se les empieza a exigir en el colegio que pasen más tiempo sentados y atendiendo al profesor, que sean más organizados y suelen comenzar con sus primeras tareas para casa. Es por este motivo que en los dos primeros cursos de primaria (seis u ocho años) los padres consultan más con maestros y especialistas de la salud en relación con un posible déficit de atención. Las exigencias de la etapa hacen que parezca un cambio muy grande en el niño. Existe una discrepancia entre lo que el niño tiene que hacer en estos cursos y lo que puede hacer. Sin embargo, en las presentaciones inatentas, como suele haber una implicación y un esfuerzo grande por parte del alumno, las familias suelen retrasar la consulta con el especialista, ya sea el maestro del niño, el departamento de orientación del colegio o el pediatra.

PREVALENCIA

Como ya se ha comentado anteriormente, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es uno de los problemas por los que más consultan las familias tanto en instituciones de salud pública como en las privadas, y por lo tanto es uno de los motivos de consulta más frecuentes en la infancia y adolescencia. España es el segundo país a nivel mundial con mayor número de casos de TDAH diagnosticados después de Estados Unidos. Analizaremos la prevalencia en función de tres características relevantes: índices de prevalencia del trastorno a nivel mundial, prevalencia de las diferentes presentaciones o subtipos de TDAH y en último lugar nos centraremos en la prevalencia atendiendo al sexo (varones y mujeres).

Según los estudios que ha realizado Alberto Fernández Jaen, responsable de la Unidad de Neurología Infantil del Hospital Universitario Quirón (Madrid), el TDAH afecta en la actualidad a un 4-5 por ciento de la población infantil.

En el año 1989, Anna Farré y Juan Narbona llevaron a cabo un estudio clásico sobre la prevalencia del TDAH en España y vieron que estaba en torno a un 1-2 por ciento de la población infantil. Debemos tener en cuenta que dicho estudio se llevó a cabo siguiendo los criterios diagnósticos de la CIE, que son bastante más restrictivos y exigentes que los que utiliza la APA (Asociación Estadunidense de Psiquiatría) para elaborar el DSM.

Se ha demostrado que el TDAH se da en todos los países y continentes, manteniéndose en todos ellos un porcentaje de prevalencia muy similar. Faraone, Biederman y otros autores quisieron estudiar en 2003 la prevalencia del TDAH a lo largo de los diferentes países. Para ello, revisaron veinte estudios en Estados Unidos y treinta en otros países a nivel mundial. Las conclusiones de la investigación fueron que, cuando se utilizan los mismos criterios diagnósticos, la prevalencia es muy similar en todos los países.

Si nos centramos en las diferentes presentaciones del TDAH, según Fernández Jaén, el subtipo más frecuente es el inatento aunque el combinado sea el más diagnosticado. En un estudio de metaanálisis de Willcutt (2012) se pudo comprobar que la presentación inatenta es hasta dos veces más frecuente que la combinada en la edad escolar. El motivo de estos resultados, que pueden parecer paradójicos, es que la presentación combinada acude antes a consulta porque da más problemas externalizantes, y por tanto se diagnostica con mayor frecuencia. Según un estudio de Biederman en 2002, el subtipo inatento era más frecuente en niñas que en niños, mientras que en el subtipo hiperactivo los porcentajes de ambos eran muy parecidos, siendo este subtipo el menos frecuente de los tres. El subtipo combinado se presentaba más en los varones que en las mujeres.

En cuanto a la prevalencia del trastorno entre niños y niñas que padecen TDAH, podemos decir que los datos suelen variar en función de si hablamos de población clínica o población escolar. En la población escolar los estudios dicen que hay tres o cuatro varones por cada mujer. En cambio, en la población clínica se diagnostica TDAH de presentación combinada diez veces más en varones que en mujeres. Estas diferencias en función del tipo de población se pueden deber a que las presentaciones combinadas e hiperactivas/impulsivas son más frecuentes en varones y suelen ir asociadas a otras patologías de tipo conductual y, por tanto, acuden más a los servicios de neuropediatría, psicología y psiquiatría. El perfil de las niñas suele ser más inatento y tendente a la internalización de síntomas. Por este motivo, suelen acudir con menor frecuencia a consulta. Las niñas empiezan a ir a consulta y buscar soluciones cuando fracasan académicamente.

ETIOLOGÍA

El concepto de etiología se refiere a las causas que provocan un trastorno o patología concreta. La gran mayoría de trastornos han sufrido a lo largo de su historia el eterno debate de si su causa es hereditaria o más bien ambiental. La interacción entre estas dos variables puede tener múltiples manifestaciones, pero es tremendamente difícil poder estimar con exactitud qué porcentaje se debe a la genética y qué porcentaje se debe a la parte ambiental. Como dijo el psicólogo canadiense Donald Hebb, este debate es como intentar llegar a la conclusión de qué parte es más importante para calcular el área de un rectángulo: el ancho o el largo. En el caso del TDAH, cada vez existe mayor consenso entre los expertos en la materia en concluir que se debe a una interacción entre la genética y el ambiente en el que se desarrolla, aunque con un mayor peso del ADN. Hoy en día, la mayoría de estudios recurren al concepto de epigenética para explicar de una manera ajustada las causas de dicho trastorno, tratando de investigar cómo ciertos factores ambientales, como el tabaco y alcohol, modulan la expresión de nuestros genes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad»

Обсуждение, отзывы о книге «Trastorno por déficit de atención con hiperactividad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x