Giuseppe Patella - Belleza, Arte y Vida
Здесь есть возможность читать онлайн «Giuseppe Patella - Belleza, Arte y Vida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Belleza, Arte y Vida
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Belleza, Arte y Vida: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Belleza, Arte y Vida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Belleza, Arte y Vida — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Belleza, Arte y Vida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
De ahí la exigencia de este estudio, motivado por la tentativa de releer el pensamiento estético del pensador español, de presentarlo cumplidamente por primera vez al lector de hoy, siguiendo de cerca sus fases más importantes, de interrogarlo sin prejuicios y avanzar algunas hipótesis interpretativas personales que puedan, además, suministrar ideas para la actual interrogación estético-filosófica. Se ha buscado, por tanto, reconstruir los elementos clave de la meditación de Santayana sobre la belleza, sobre el arte y, más en general, sobre la amplia dimensión del sentir, en sus múltiples aspectos intuitivos, perceptivos, emotivos, afectivos, que ocupan un papel preponderante dentro de su pensamiento, de valorar la naturaleza y su significado, con relación al individuo y al contexto en el que vive y de evidenciar de este modo su pregnancia y originalidad.
La reflexión de Santayana sobre el hecho estético no resulta de ningún modo académica y pomposa, no tiene nada que ver con la tradición idealista continental (a pesar de confrontarse continuamente con ella), ni con la americana, que se deriva de ella con sus vacuas abstracciones y concepciones. Por el contrario, tiene la impronta de una «racionalidad» mediterránea , parte siempre de la experiencia y de la realidad de la vida, del sensus communis , entendido como «buen sentido»,2 y a ellas se refiere constantemente –«estoy en filosofía exactamente donde estoy en la vida cotidiana; de otra forma no sería honesto», escribe al inicio de Scepticism and Animal Faith – reuniendo, además, niveles bastante elevados de profundidad especulativa y de refinamiento expresivo. Su teoría estética no está, de hecho, interesada en la investigación de la belleza en sí, sino que se pregunta más bien por el modo en el que la percibimos y sobre el significado que le atribuimos; investigación en la naturaleza y en la experiencia, en el cuerpo y en las cosas del mundo y no en el espíritu o en la idea, las fuentes, las formas y los materiales de la belleza y del arte, haciendo hincapié en la dimensión del sentir y del actuar. También en este sentido su obra llama hoy la atención y se presta a interpretación, ofreciendo nuevas e interesantes posibilidades de reflexión y de desarrollo.
De manera más general, podríamos aún preguntarnos por qué volver a reflexionar hoy sobre este desengañado moralista, sobre este apartado e intempestivo pensador, escasamente traducido y bastante poco conocido fuera del mundo académico angloamericano, incluso en su España natal, donde sólo en los últimos años se le ha comenzado a redescubrir. No hay duda de que es un pensador intempestivo, habituado a moverse contracorriente, fuera de las escuelas académicas, al resguardo de las modas y las tendencias culturales, transitorias por definición, acostumbrado a vivir apartado y casi escondido, a la antigua usanza; en este sentido, su pensamiento no puede interesar hoy a aquellos que quieran estar a la moda, a los profesionales updated de la filosofía, ni tan siquiera a los filólogos o a los «anticuarios» del pensamiento. No obstante, es su intempestividad, aún hoy tan enigmática e impenetrable, la que tiende a intrigarnos, a resultar un problema y a hacer más oportuna que nunca una relectura de su obra (estética en este caso), que por otra parte no contiene nada nuevo sino aquellos problemas que desde siempre agitan la reflexión filosófica: qué es la vida, cuál es el misterio de la belleza, de dónde nace y qué es el arte.
No se trata por tanto de actualizar un pensamiento que ya por sí rechazaba cualquier concesión a la «bárbara» actualidad de su tiempo y que, en su tendencial propensión hacia un ideal clásico de armonía, sería hoy difícil de volver a evocar, sino más bien de hacer emerger una mirada nueva hacia aquel antiguo sentir mediterráneo en el que la estética de Santayana suministra una notable contribución, haciéndonos descubrir una experiencia más amplia del sentir y una visión más articulada de la razón y de la vida.3 No se trata de anunciar la vuelta de un intempestivo, sino que, más bien, basta sólo con devolver alguna forma de justicia a este pensador de fuerte sensibilidad meridional que, literalmente hablando, no eligió por casualidad vivir buena parte de su existencia en las orillas de aquel mar, en medio de muchas tierras, de aquel Mare Nostrum , cuna de una antigua civilización, y a quien le tocó morir en la ciudad de la que es símbolo. Donde aún hoy, merecidamente, reposa.
1 . Cf . W. E. Arnett: Santayana and the Sense of Beauty , Bloomington, Indiana University Press, 1955; I. Singer: Santayana’s Aesthetics. A Critical Introduction , Cambridge Mass., Havard University Press, 1957; J. Ashmore: Santayana, Arts and Aesthetics , Cleveland, The Press of Western Reserve University, 1966.
2 . Son éstas algunas de las características de una «razón mediterránea» basada en la racionabilidad de la phrónesis (prudencia o sabiduría) y contrapuesta a una «racionabilidad protestante», hija de la razón geométrica del lógos epistemonkós , expuestas de forma atractiva por Serge Latouche en su trabajo Le Défi de Minerve. Rationalité occidentale et raison méditerranéenne , 1999, trad. it., La sfida di Minerva. Razionalità occidentale e ragione mediterranea , Turín, Bollati Boringhieri, 2000.
3 . Desde tal perspectiva, este trabajo se interroga de forma libre y sin prejuicios, alejado de una óptica ejemplar, sobre elementos de nuestra tradición cultural, evidenciando los entresijos y las contaminaciones que están en su base.
I.
¿Qué estética?
Sólo un arte de la filosofía puede hacerse cargo
hoy de una filosofía del arte.
1. SANTAYANA Y LA ESTÉTICA:
UNA RELACIÓN PARADÓJICA
Las relaciones entre George Santayana y la estética no han sido nunca lineales, ni mucho menos pacíficas. A pesar de que el filósofo español sea autor de diversas obras de carácter estético –entre las cuales las más conocidas son The Sense of Beauty (1896), Interpretation of Poetry and Religion (1900), Reason in Art (1905) y Three Philosophical Poets: Lucretius, Dante and Goethe (1910), que le convierten en uno de los pensadores más significativos del panorama filosófico americano del siglo xx– y de que su pensamiento por diferentes motivos pueda llamarse estético en esencia,1 la estética como disciplina específica de la filosofía no ocupa un papel relevante dentro su reflexión. En realidad, a la estética, en el sentido académico-disciplinar, no le dedica nada más que un sólo libro de su copiosa y prolífica producción ensayística.
Por otra parte, él mismo afirma explícitamente no reconocer en la filosofía «ninguna cosa separada que se llame estética»2 y que la misma palabra estética es un término «demasiado amplio»,3 «un término vago, extensamente aplicado en los círculos académicos a todo aquello que guarda relación con las obras de arte o con el sentido de la belleza».4 Reseñando en 1925 una obra de Henry Rutgers Marshall titulada The Beautiful –que en realidad le sirve de pretexto para exponer sus propias ideas–, Santayana habla de manera explícita de «mutabilidad de las categorías estéticas» y evidencia, una vez más, la equivocidad del término, que en esta obra viene utilizado, como él observa, al menos de tres modos diferentes: según el propio Marshall, que lo convierte en sinónimo mismo de belleza; según Kant, para quien indicaba una «teoría o una gramática de cada tipo de intuición», sin ninguna implicación de valor; y según Croce, para quien en cambio implica intuición creativa y expresión.5 A pesar del tiempo transcurrido, Santayana demuestra por tanto ser coherente con el resto de su pensamiento: sin vacilaciones ni cambios tardíos de opinión, mantendrá siempre que el término estética no sólo es extremadamente vago y equívoco, hasta el punto de cuestionar la legitimidad de su utilización, sino que también es engañoso y nocivo porque alude a un ámbito específico de la experiencia que por sí mismo no tiene ningún referente en la realidad.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Belleza, Arte y Vida»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Belleza, Arte y Vida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Belleza, Arte y Vida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.