Marco Antonio Rocca Santelices - Generaciones

Здесь есть возможность читать онлайн «Marco Antonio Rocca Santelices - Generaciones» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Generaciones: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Generaciones»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Las generaciones y las épocas que ellas atraviesan son de mucha importancia e influyen en la igualdad o en la desigualdad" y es importante que «cuando miremos hacia atrás en la hora del atardecer veamos que hemos cumplido la tarea: que dejamos un mundo mejor que el que recibimos. Que hemos unido nuestra juventud y nuestra edad madura al trabajo y a las esperanzas de las que ya fueron y a la de los que vendrán». En Generaciones, el autor nos invita a creer que «la antorcha de la historia humana continuará pasando de generación en generación» con el objetivo de mejorarla y continuar en la búsqueda de valores de nuestra sociedad.
"Cuando se trata de promover cambios profundos es necesario mirar también hacia atrás y, por cierto, hacia al futuro, desde lo que se está viviendo".

Generaciones — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Generaciones», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

“El primer modelo de relación entre estos dos polos fundamentales de la existencia humana se caracterizó durante milenios por el dominio de la naturaleza sobre la cultura. Los códigos de la organización social expresaban casi directamente la lucha por la supervivencia bajo el rigor incontrolable de la naturaleza, como nos enseñó la antropología, remontando los códigos de la vida social hasta las raíces de nuestra entidad biológica”.

Según Castells “el segundo modelo de relación establecido en los orígenes de la Edad Moderna, asociado con la Revolución Industrial y el triunfo de la razón, contempló el dominio de la naturaleza por la cultura, formando a la sociedad mediante el progreso del trabajo, por el cual la humanidad encontró tanto su liberación de las fuerzas naturales como su sometimiento a sus propios abismos de opresión y explotación”.

“Estamos entrando en un nuevo estadio en el que la cultura hace referencia directa a la cultura, una vez dominada la naturaleza hasta el punto de que esta se ‘revive’ (“preserva”) de modo artificial como una forma cultural: de hecho, este es el significado del movimiento ecologista, reconstruir la naturaleza como una ‘forma cultural ideal’”.

Finaliza Castells: “Debido a la convergencia de la evolución histórica y el cambio tecnológico, “hemos entrado en un modelo puramente cultural de interacción y organización sociales. Por ello, la información es el ingrediente clave de nuestra organización social, y los flujos de mensajes e imágenes de unas redes a otras constituyen la fibra básica de nuestra estructura social. No quiere decir que la historia haya acabado en una feliz reconciliación de la humanidad consigo misma”. De hecho, es casi lo contrario: la historia está solo comenzando, si por ella entendemos el momento en que, tras milenios de batalla histórica con la naturaleza, primero para sobrevivir, luego para conquistarla, nuestra especie ha alcanzado el grado de conocimiento y organización social que nos permitirá vivir en un mundo predominantemente social. Es el comienzo de una nueva existencia y, en efecto de “una nueva era, la de la información marcada por la autonomía de la cultura frente a las bases materiales de nuestra existencia”. Pero no es necesariamente un momento de regocijo porque, solos al fin en nuestro mundo humano, habremos de mirarnos en el espejo de la realidad histórica. Y quizás no nos guste lo que veamos” 35. Hasta aquí la cita de Manuel Castells.

33 Ha-Joon Chang. (2015). Economía para el 99 % de la población. Barcelona: Debate, Penguin Random House. P. 310.

34 Ha-Joon Chang. (2015). Economía para el 99 % de la población. Barcelona: Debate, Penguin Random House. Pp. 310-311.

35 Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I: La Sociedad Red. México: Siglo XXI Editores. Pp. 513-514.

CAPÍTULO VIOTRO PUNTO DE VISTA SOBRE LA NUEVA ERA O NUEVA ÉPOCA

Examinaremos otros puntos de vista sobre la “Nueva Era”. Ya antes de su consolidación la socióloga holandesa Saskia Sassen 36había escrito en su libro Los espectros de la globalización 37una visión analítica que tiene particulares contribuciones. Sobre el espacio electrónico opina que “es fácilmente considerado como un evento puramente tecnológico y, en este sentido, como independiente y neutral. Pero esta es una lectura parcial. Argumentaré aquí que lo que es dejado afuera de esta lectura tecnológica es que el espacio electrónico es parte de dinámicas mayores que organizan la sociedad. Ya sea en la geografía de su infraestructura o en la estructura del mismo ciberespacio, el espacio electrónico está inscrito, y de alguna manera moldeado, por el poder, la concentración y la oposición, tanto como por la apertura y la descentralización” 38.

Sigamos el raciocinio de Sassen. Dice ella: “necesitamos re-teorizar el espacio electrónico y separarlo analíticamente de las propiedades de Internet que han moldeado nuestro pensamiento sobre el espacio electrónico. Tendemos a pensar sobre este espacio como caracterizado por un poder distribuido, por la ausencia de jerarquías. Internet es probablemente el mejor conocido y más célebre de los espacios electrónicos” 39.

Agrega que, sin embargo, las redes están haciendo posibles otras formas de poder lo que ha permitido que los mercados financieros que operan mucho a través de redes electrónicas privadas utilicen las tres propiedades de las redes electrónicas: velocidad, simultaneidad e interconectividad, en un orden de magnitud no visto anteriormente. “La consecuencia ha sido que el mercado global de capital tiene ahora el poder de disciplinar a los gobiernos nacionales, como quedó en evidencia en la “crisis” mexicana de diciembre de 1994” 40.

La progresión recién señalada persiste. Lo escrito por Castells que se citó anteriormente es de 1998. Ahora, hacia 2017, el poder de entes económicos privados, inmensamente fortalecido por el desarrollo informático, predomina sobre los gobiernos de países de economías pequeñas y medianas. En las grandes potencias económicas, es decir en los “soberanos” grandes Estados, las decisiones fundamentales quedan, en buena medida, más allá del alcance y del poder de los gobiernos en cuestiones tan fundamentales como las materias relacionadas directamente con el crecimiento y el reparto del mismo. Es decir, en muchas partes, la democracia y la soberanía popular tienen una existencia parcial o han desaparecido.

La informatización trae muchas ventajas a las personas y en alguna medida es parte del progreso constante de la especie humana. Lastimosamente tiene o encubre problemas de fondo. Es difícil o más bien imposible prever cuál será su desarrollo en los siglos del futuro. Cambiarán bases tecnológicas, las proyecciones de lo general a lo particular y se avendrá con una era que alcance plenamente el desarrollo de la robótica. Cambios, innovaciones, más cambios. Pero hay una cosa que no cambiará mientras exista la especie humana en el universo: es su necesidad absoluta de libertad y justicia. En nuestro tiempo eso se llama democracia.

36 Saskia Sassen, socióloga, holandesa. Sus estudios universitarios en filosofía y ciencias políticas los inició en la Universidad de Buenos Aires, donde vivía con sus padres y posteriormente en la Universidad de Columbia en Nueva York. Profesora de la Universidad de Chicago y Profesora invitada de la London School of Economics and Political Science. Autora de innumerables artículos y libros, entre otros Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. (2015). Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (2011) por su contribución a la comprensión del fenómeno de la globalización y la sociología urbana.

37 Sassen, S. (2004). Los espectros de la globalización .Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

38 Sassen, en Los espectros de la globalización . P. 201.

39 Sassen, S. Op. cit.

40 Op. cit. P.202.

CAPÍTULO VIICAMBIO DE ÉPOCA

La Época histórica, es también, a su vez, una división del tiempo histórico más breve o local que la Era. Es un período de tiempo que se señala por los hechos ocurridos en él o por las personas que participan.

Época indica una medida del tiempo, de lo sucedido a través de una etapa determinada generalmente en años. En este capítulo se trata la epocabilidad de la condición humana.

Los inicios de una época se marcan por uno o más hechos trascendentes de consecuencias perdurables que afectan –para bien o para mal– la estructura de la sociedad, la vida cultural, social, política o económica de las personas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Generaciones»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Generaciones» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Generaciones»

Обсуждение, отзывы о книге «Generaciones» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x