Lo que está desarrollándose con la información, con lo informático, es nuevo en la larga historia de la humanidad. Los enormes cambios y los que se proyectan en el cercano y lejano plazo son de grandes efectos por la interacción de lo informático con las ciencias y con nuevas tecnologías. Con las formas de vida cotidianas, con la velocidad y amplitud de los cambios la humanidad no solo se encuentra ante un cambio de Época. Hay quienes piensan que podría acercarse al umbral de una nueva Era. Lo nuevo que está naciendo en la historia de la humanidad y en la que actualmente vivimos es, a veces, llamada Era Global de la Información .
Es cierto que nuestro mundo, la vida en este planeta tierra que ocupamos, ha sido muy marcado por la extensión unificadora en el acceso a la información que está cambiando la organización económica –y de gran manera, aunque en menor medida hasta ahora– la educación, la búsqueda de la paz mundial, el desarrollo de la ciencia, la cultura y la difusión de las artes. Así, por ejemplo, el rápido desenvolvimiento de las tecnologías de la información ya está produciendo cambios en la forma de hacer política y también efectos distintos en las varias generaciones que se tienen en cuenta en este libro.
Otro campo del progreso humano, independiente de la revolución informática, aunque apoyado después por esta, se encuentra ya no al interior sino hacia afuera de nuestro planeta. Como medio de transportar cargas y personas la humanidad en su larguísima historia ha ido desde el caballo hasta las sondas y vehículos espaciales. Desde los lentes de Galileo a los radiotelescopios y al Huble. De la Luna a los exoplanetas. Esta exploración del espacio exterior a nuestra Tierra y la observación del universo, que se nos amplía cada vez más, constituyen también una señal y componente del cambio.
23 PNUD. Desarrollo Humano. Informe 1990 . P. 33.
24 PNUD: Desarrollo Humano: Informe 1991. P.17.
25 PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano 1993. Pág. 3.
26 PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 1997. Pág. 16.
27 Di Filippo, A. (2007). Aristóteles y el concepto de desarrollo humano. Santiago.
CAPÍTULO IVLA GLOBALIZACIÓN. ¿EL UMBRAL DE LO NUEVO?
En las últimas décadas se ha instalado en el mundo un proceso persistente que se ha extendido a prácticamente todos los países. Tiene un carácter predominantemente económico.
La globalización o mundialización es un proceso que ha venido a modificar universalmente las capacidades de todos los Estados uninacionales o multinacionales que existen en la actualidad. Ha sido la mayor reforma del Estado y ha producido sus efectos desde la segunda mitad del siglo XX.
“El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de globalización, es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional. Aunque no se trata de un proceso nuevo –sus raíces históricas son profundas–, los cambios dramáticos en los espacios y los tiempos generados por la revolución en las comunicaciones y la información le han dado nuevas dimensiones, representan transformaciones cualitativas con respecto al pasado” 28.
Alain Touraine ha distinguido metodológicamente entre mundialización y globalización. En una conferencia pronunciada en Barcelona en 1996, él señaló que la mundialización es un elemento continuador de las tendencias aperturistas que se aceleran en la segunda parte del siglo XX, mientras que la globalización es un fenómeno rupturista con el pasado que constituye “un proceso nefasto mediante el cual los pueblos han cedido el poder sobre sus economías y sus sociedades a fuerzas globales y antidemocráticas, tales como los mercados, las agencias de calificación de deuda, etcétera” 29.
García Roca ha escrito que: “la mundialización, que amplía la conciencia de pertenencia al mismo mundo y crea un planeta interconectado e interdependiente, es un fin; la globalización, que posibilita el intercambio de bienes y de servicios, el flujo de riqueza a lugares donde jamás habría arribado con barreras arancelarias y fronteras, es un simple medio. La globalización económica es simplemente la última fase del capital” 30. Xavier Alegre, por su parte, ha expresado que, frente a la mundialización, incluyendo la globalización, hay tres consideraciones que le parecen obvias, a saber: “i. La mundialización es un hecho irreversible. ii. La mundialización, tal como la estamos haciendo, genera exclusión. iii. La mundialización nos plantea un reto: debemos ‘domesticarla’” 31.
Antoni Comín i Oliveres afirma que: “otro elemento definitorio de la actual globalización lo han constituido las fuertes presiones que han recibido los poderes públicos a favor del desmantelamiento del Estado del bienestar. Las sociedades que habían ido construyendo el Estado del bienestar a lo largo del siglo XX, y sobre todo durante su segunda mitad, han visto cuestionado su modelo de protección social y sus políticas fiscales redistributivas que eran los elementos fundamentales de este modelo social” 32.
En la mayoría de los documentos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se usa el término mundialización. Para los efectos prácticos tal vez sea mejor considerar que globalización y mundialización pueden utilizarse indistintamente o también como dos componentes de un solo fenómeno de internacionalización, en cuyo caso debería entenderse por globalización el proceso económico y los restantes aspectos como componentes de la mundialización.
No se trata de un proceso totalmente nuevo, es decir, a través de la historia de la humanidad se registró la organización de imperios que comprendieron partes mayores que la nación de origen llegando a constituir culturas de extensos territorios. Casos citables entre otros, son los del imperio griego macedónico de Alejandro Magno; el imperio romano; el califato musulmán de los Omeya que comprendió parte de la actual España, el norte de África, la península arábiga, y parte del actual Irán en el Asia; el vasto imperio mongol eurasiático del siglo XIII que abarcó desde Corea en Asia hasta el Danubio en Europa del Este.
La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias inmediatas forman parte ya del inicio del proceso actual. Desde luego el conflicto bélico comprometió a Estados de los cinco continentes y el horror de sus operaciones alcanzó en proporciones nunca antes vistas a la población civil. Las consecuencias de orden económico afectaron a casi todos los países. La aceleración de la caída de potencias colonialistas y la emergencia de nuevos países independientes amplió el mundo de nuevas naciones-estados en lo político.
Sin embargo, no fue sino hasta principios de la década de los años 80 que en el campo del comercio internacional y de las finanzas se producen cambios que se proyectan a nivel mundial. Se acostumbra a distinguir a lo menos tres etapas en el camino hacia la globalización. A) El funcionamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que agrupa a los países capitalistas más ricos y organiza los intercambios comerciales internacionales con un sistema monetario con tipos de cambio fijos. B) Hacia fines de la década de los 80 se da un nuevo impulso de desaparición de las fronteras económicas, apoyado por las empresas multinacionales y en el que la moneda nacional va perdiendo su estatus de encarnación de la soberanía y deviene, poco a poco, en un activo representativo de la riqueza de un país; y C) Por último en la década de 1990 se acelera la unificación del espacio económico mundial, basándose en la volatilidad de los movimientos de capitales y en la formidable revolución informática que hace menos necesarios los movimientos físicos del dinero.
Читать дальше