El desarrollo informacional
El desenvolvimiento de la tecnología desde la base científica acumulada ha traído el concepto de desarrollo informacional.
Por informacionismo se entiende “una nueva forma de organización socio-técnica-económica que se constituyó plenamente en escala global a comienzos del siglo veintiuno. El informacionismo no reemplaza al capitalismo. En realidad, potencia una nueva forma de capitalismo que hoy predomina en todas partes: el capitalismo financiero-informacional” 20. Un equivalente histórico del informacionismo a su vez es el industrialismo que se desarrolló desde su lejana instalación en versiones capitalistas, pero también en no-capitalistas.
“Lo que caracteriza al informacionismo es la amplia utilización de información digital y tecnología de comunicación basadas en micro-electrónica, lo que permite la difusión de formas de organización en red en todos los dominios de la vida económica y social” 21. Así, el procesamiento de la información y de la comunicación digital se potencia. Esto hace que sea posible una expansión de la base de conocimientos que se logran sobre la economía y sobre la misma sociedad de la información. El funcionamiento en red es la base firme de todo esto.
Las nuevas tecnologías informacionales, sin duda que hacen crecer la productividad y la acumulación de riqueza, es decir, son determinantes en el desarrollo económico, el que ahora queda vinculado con su capacidad para reestructurar economías e instituciones de acuerdo con el avance informacional.
Sin embargo, no ha sido posible igualar la generación de riqueza y el bienestar humano. Tampoco el crecimiento de la productividad y la potenciada competitividad conducen necesariamente al mayor bienestar humano. Muchas veces, incluso, empeoran las condiciones de vida de amplias cantidades de personas y perjudican su entorno natural 22. Aumenta la desigualdad, no la igualdad.
Ahora bien, para poder establecer comparaciones en cuanto a objetivos y resultados ya no es relevante colocar frente al nuevo “desarrollo informacional” simple y únicamente al “desarrollo económico”, aunque en este tiempo aún sea útil hacerlo.
13 Castells, M. (1999) Primera edición en español. La Era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Vol I. México: Siglo XXI Editores. 590 pp. Primera edición en inglés: 1996.
14 Castells, M. (1999) (primera edición en español). La Era de la Información. Economía, Sociedad y 522 Cultura. El Poder de la Identidad. Vol. II. México: Siglo XXI Editores. 495 pp. La primera edición en inglés es de 1997.
15 Castells, M. (1999) (primera edición en español). La Era de la Información . Economía, Sociedad y Cultura. Fin de Milenio. Vol III. México: Siglo XXI Editores. 446 pp. La primera edición en inglés es de 1998.
16 Rocca, M. A., Pachano, F. y Oda, D. (2001) . Las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano Ecuador 2001 . Quito: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. 266 pp.
17 Castells, M. y Himanen, P. editores. (2016). Reconceptualización del Desarrollo en la Era Global de la Información. México: Fondo de Cultura Económica. P. 27.
18 Pekka Himanen, finlandés, es un filósofo y economista, especialista en las tecnologías de información y comunicación.
19 Castells et al op. cit p. 29.
20 Id. p. 30.
21 Ibíd.
22 Castells.
CAPÍTULO IIIPARÉNTESIS SOBRE DESARROLLO HUMANO
Hace más de tres décadas frente al “desarrollo económico” se había elaborado un nuevo concepto de desarrollo más complejo, más completo, más real y muy concreto al que se le denominó “desarrollo humano”. De manera que se tratará esta materia antes de seguir con el “desarrollo informacional”.
Los primeros trabajos sobre desarrollo humano se efectuaron en la década de los 80 si tomamos en consideración como esenciales los análisis y elaboraciones del economista hindú Amartya Sen y del economista pakistaní Mahub ul Haq. Ambos dirigieron el grupo que preparó el Primer Informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, publicado en mayo de 1990. Esta publicación es un hito en la difusión del concepto de desarrollo humano. Desde mi punto de vista, el siguiente texto puede tomarse como una definición: “El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo” 23.
Estos informes del PNUD son anuales y han ido enriqueciendo el concepto con la atención dispensada a opiniones y hechos registrados. En los párrafos siguientes se reproducen algunos.
“El objetivo básico del desarrollo humano es ampliar las oportunidades de los individuos para hacer que el desarrollo sea más democrático y participativo. Una de ellas es el acceso al ingreso y al empleo, a la educación y a la salud, y a un entorno físico, limpio y seguro. A cada individuo debe dársele también la oportunidad de participar a fondo en las decisiones comunitarias y de disfrutar la libertad humana, económica y política” 24.
“El desarrollo humano es el desarrollo del pueblo para el pueblo por el pueblo. El desarrollo del pueblo significa invertir en capacidades humanas, sea en educación o en salud o en aptitudes, con objeto de que la gente pueda trabajar de forma productiva y creativa. El desarrollo para el pueblo significa asegurar que el crecimiento económico que genera este se reparta de modo amplio y justo. El desarrollo por el pueblo consiste en dar a todos oportunidad de participar” 25.
“El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que logran se halla en el centro del concepto de desarrollo humano. Estas opciones no son ni finitas ni estáticas. Pero independientemente del nivel de desarrollo, las tres opciones esenciales de la gente son vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente. Pero el desarrollo humano no concluye ahí. Otras opciones, a las que muchas personas asignan gran valor, van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades de tener una vida creativa y productiva y disfrutar del respeto por sí mismo y de la garantía de los derechos humanos. Claramente el ingreso es solo una opción que la gente desearía tener, aunque es importante. Pero no es todo en su vida. El ingreso es también un medio, y el fin es el desarrollo humano” 26.
Los equipos de expertos y especialistas de las Naciones Unidas en sus sedes y en los países miembros han acumulado en las últimas dos décadas una gran cantidad de experiencias exitosas o fracasadas. Han elaborado indicadores sobre el desarrollo humano con toda la complejidad que hubo que enfrentar para alcanzar este resultado muy importante en la evaluación de contenidos y han iniciado proyectos para la aplicación de los aportes teóricos que han generado.
Por otra parte el profesor Di Filippo ha abordado en su curso sobre Aristóteles y el Concepto de Desarrollo Humano, tres visiones principales del desarrollo humano: a)la del desarrollo humano como proceso de satisfacción de las necesidades humanas; b)la del desarrollo como proceso de expansión de las necesidades humanas y c)la del desarrollo como proceso de expansión de las libertades humanas 27. Esta visión será de particular interés cuando se trate la cuestión de las generaciones, ya que permite proyectar algunos análisis sobre las que están por venir en el próximo futuro.
Читать дальше