Probablemente dicha época tuvo el comienzo del final con las dos guerras mundiales y su cortejo siniestro de las mayores matanzas de la historia y con el horror sin límite del Holocausto. También con la existencia de dictaduras ideológicas que vulneraron y arrasaron con los derechos humanos antes de desaparecer.
Luego se suceden preanuncios de que todo en el mundo está cambiando una vez más. La biociencia y la informática son parte fundamental en la nueva época. Biociencia es el conjunto de disciplinas que estudian el fenómeno de la vida.
En la nueva época que ya viene –que ya comenzó– estaremos y ya estamos de lleno sobre el desarrollo informático. Antes, puede ser de utilidad repetir una vez más, esquemáticamente, los primeros pasos previos al desarrollo del Internet. Existe en este proceso una confluencia entre la ciencia matemática y la tecnología.
Una computadora u ordenador es una máquina. Una máquina electrónica que recibe datos y que –esto es lo esencial– procesa esos datos y tiene la capacidad de convertirlos en información útil y es programable. Sus muy remotos antecesores están en los métodos y primeras herramientas para hacer cálculos, desde el ábaco prehistórico cuyo uso y utilidad se extendió por más de 3.000 años y que incluye a los quipus inventados y usados en el imperio quechua. En 1620 Edmund Gunter, inglés, inventa la regla de cálculo que es un instrumento manual que se utilizó hasta la invención de la calculadora electrónica. Al comenzar la Segunda Guerra Mundial a fines de los años 30 se aceleraron los intentos de contar con lo que se podría calificar de computadora. El ingeniero alemán Zuse en 1938 construye una con funcionamiento electromecánico y que usaba el sistema binario. En Inglaterra y Estados Unidos logran construir computadoras electromecánicas en el año 1944. En la Universidad de Pensilvania en 1947 se construye la primera computadora de uso general. Después se suceden avances que tienen por protagonistas a personas y empresas que hasta hoy son muy conocidas: IBM; Bill Gates; Microsoft; Apple; Steve Jobs, entre otros, hasta que en 1981 el IBM PC es puesto en el mercado y marca un hito en la computación personal. El sistema operativo Windows 1.0 es de 1985. La World Wide Web (www) es de 1990. Linux de 1991. Luego vendrán todos los avances que podemos considerar de la época presente.
Un paso decisivo de la matemática como ciencia fue la invención del número “0”. Sus primeros registros parecen indicar a la civilización india. Para llegar a Europa, pasó por los matemáticos árabes. También se inventó el número “0” en el continente americano: hacia el año 800 d.C. lo idearon y utilizaron los mayas. Se trae a colación lo del número “0” porque la computación utiliza el sistema binario.
1 Gyarmati, G. (1981). El tiempo en la Sociología . En El tiempo en las ciencias . Santiago. Editorial Universitaria. P.175.
2 Id.
3 Gómez Millas, J. (1981). Introducción . El tiempo en las ciencias . Santiago. Editorial Universitaria. P.18.
4 Gómez Millas, J. Ibíd. P.19.
5 El uso de esta denominación por primera vez se estima que correspondió a Alexander Koyré (1892-1964), quien fue historiador de la ciencia y filósofo.
6 Judt, T. (2015). Cuando los hechos cambian. P. 287.
7 Ídem.
8 Op cit. p. 288.
9 V. gr. la Encíclica Rerum Novarum sobre la Cuestión Obrera es de 1891.
10 Ardón Mejía, M. (s.f.) Agricultura prehispánica y colonial. Tegucigalpa, Honduras. Editorial Guaymuras. P. 96.
11 Ibíd.
12 Berenguer Rodríguez, J. (2000). Tiwanaku. Señores del Lago Sagrado . Santiago. Museo Chileno de Arte Precolombino. P.39.
CAPÍTULO IILA NUEVA ÉPOCA GLOBAL. ¿UNA ERA MUNDIAL?
Se sostiene que alrededor de 1930 el mundo habría comenzado a entrar en una nueva época global, pero ello no es completamente visible sino después de 1980.
En 1998 Manuel Castells entregó una visión amplia y de mucha riqueza intelectual de la que llamó “Era de la Información” en una extensa obra que exponía claramente lo que estaba sucediendo desde hacía menos de dos décadas 13 14 15. No deja de impresionarnos y de influirnos, como ya nos sucedió en su momento, a quienes nos encontrábamos entonces elaborando publicaciones de primera aproximación a los efectos múltiples que en algunos países de América Latina traían las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 16
El eminente sociólogo catalán ofrecía una nítida y multifacética mirada aun cuando todavía no se producía la explosión mayor del desarrollo del informacionalismo a nivel mundial. En lo fundamental, no dejaba duda alguna sobre que la humanidad estaba ya entrando en una nueva etapa, en la cual el manejo y aplicaciones de las tecnologías de información iban a tener una participación de la mayor importancia.
Transcurrida una quincena de años, Castells, esta vez en coautoría con Pekka Himanen, enfocó el efecto ya consumado de lo ocurrido con la informática y su rápido despliegue en múltiples actividades y procesos. Ya son muchos los que estiman que, dado los efectos no solamente económicos y sociales sino también culturales, políticos y de cambios en las costumbres y en el carácter global de los principales procesos a los que ha dado lugar, debe explorarse un amplio análisis de sus efectos.
Con la expansión de la informática, tan vigorosa como la comunicación no presencial, la humanidad se encontraría frente a un cambio de época, esta vez a escala mundial. Ambos autores dicen que desde su perspectiva “el desarrollo es el proceso social autodefinido por el cual los seres humanos potencian su bienestar y afirman su dignidad mientras crean las condiciones estructurales para la sustentabilidad del proceso mismo de desarrollo” 17. Explican que se sitúan entre quienes ven el desarrollo como resultado de la interacción entre economía, tecnología, sociedad y cultura 18.
En un comienzo, el desarrollo se estimó fundamentalmente como el crecimiento de la economía. Se le equiparaba con el aumento de la riqueza material en un país. Con este marco se generalizó la utilización de indicadores como el de Producto Nacional Bruto, tasa de inversión, inversión extranjera directa, productividad del proceso de producción mismo, tasa de interés del dinero, tasa de inflación, los tipos de cambio, tasa de empleo, índice de precios al consumidor y otros que buscan medir solamente las variables económicas. Naturalmente, el proceso de desarrollo tiene también otros componentes. El desarrollo social y el de la cultura se agregaron con un contenido de bienestar humano. El medioambiente, su calidad y conservación fueron integrados después a la concepción general del desarrollo.
Efectivamente un punto crítico es “el examen de la relación entre desarrollo económico (aumento de riqueza material), desarrollo humano (mejoramiento del bienestar humano) y desarrollo institucional (empoderamiento de los humanos para actuar en su organización social)” 19.
El desarrollo económico tiene su pleno sentido si es eficiente para mejorar constantemente el bienestar de todos los seres humanos, lo cual significa que debe ligarse a valores cuya medida es la felicidad de las personas. La libertad, la igualdad, la paz y la vida en fraternidad solidaria no son pues ajenos al proceso de desarrollo. Más bien son su razón de ser. Esto lleva directamente a la cuestión de los derechos humanos, cuya importancia y progresivo reconocimiento se encuentra históricamente en plenitud en la última época vivida antes de la actual y en el presente.
Читать дальше