“Hasta 1830 pocas personas sabían cómo eran los paisajes desconocidos, las ciudades distantes o las tierras lejanas porque no tenían la oportunidad o una razón para visitarlos” 7.
“…fueron las compañías ferroviarias las primeras en afrontar y resolver la mayor parte de los desafíos técnicos de la modernidad industrial: la comunicación telegráfica a larga distancia; la utilización del agua, el gas y la electricidad para usos domésticos e industriales, el drenaje rural y urbano, la construcción de grandes edificios; la reunión y transporte de gran número de personas” 8.
Se configuró como nuevo grupo o nueva clase social el proletariado compuesto por trabajadores industriales y campesinos pobres. La burguesía procuró continuar como dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Hubo protestas populares. Mientras se consolidaba el capitalismo, se desarrollaron el sindicalismo y el cooperativismo como defensa y promoción de las clases más perjudicadas. El pensamiento laico y su correspondencia política se generan en Chile en el siglo XIX. Después se extendieron ideologías como el marxismo en sus diferentes expresiones. El socialismo, el comunismo y también el anarquismo se estructuraron como organizaciones de lucha para tratar de sustituir el capitalismo en el siglo XX. La Revolución rusa es de 1917. La izquierda con base en el pensamiento cristiano es bastante posterior 9. En Chile está representada por la Falange Nacional, después Democracia Cristiana hacia 1938. Sin embargo, la desigualdad continúa presente.
La denominación “era” se aplica tanto a la acaecida en el neolítico como a otras muy posteriores. En el neolítico se produce el establecimiento de grupos humanos sedentarios lo que es posible porque se ha descubierto la agricultura. Con anterioridad existían solo la caza y la recolección como fuentes de alimentos. Ahora se agrega el proceso de sembrar y cosechar.
La llamada Revolución Agrícola se sitúa en Europa a partir del siglo XVIII. Tuvo un importante desarrollo en los Países Bajos donde se introdujo el sistema de rotación de cultivos: trigo, nabos para alimentar al ganado, cebada y forraje. Así se inició el barbecho. Se produjo con esto un incremento importante de los rendimientos de la tierra. Se incorporaron herramientas aun cuando no se llegó a la mecanización.
A mediados del mencionado siglo XVIII se generan en Inglaterra cambios de gran importancia. Los campos abiertos son sustituidos por terrenos cercados. Esto privaba a los campesinos de sus derechos de cultivo en los campos abiertos y de sus derechos de usar las tierras comunales y pastizales pasando por encima del uso de la costumbre.
En el siglo XIX una Segunda Revolución Agrícola se desarrolla en Europa, Canadá y Estados Unidos. Lo mismo acontece en Australia y en el sur de Rusia. Esto va a converger con la Revolución Industrial.
Hay que considerar también el progreso de la agricultura en América en las culturas prehispánicas. Al momento del contacto con el hombre europeo, la agricultura mesoamericana proveía los elementos básicos para la dieta alimenticia contando con especies desconocidas en el viejo continente. Es el caso del maíz, el frijol o poroto, tomate, cacao, calabaza, vainilla, camote, piña y otros.
“El cultivo en asociación persiste entre los agricultores indígenas y campesinos tradicionales, pues por ella logran reducir los riesgos de pérdidas totales en el ciclo agrícola, manipular el microclima y garantizar la sostenibilidad y mejoramiento de los recursos” 10.
“La rotación es una práctica de manejo utilizada por los agricultores indígenas del siglo XVI y aún constituye una práctica dentro de la agricultura tradicional de Mesoamérica, sobre todo en aquellas zonas donde la diversidad de cultivos y la presión por el uso de la tierra lo permiten” 11.
Se habían desarrollado técnicas referidas a las rotaciones y el barbecho. Se hizo sobre ello una observación permanente. Ha persistido la alternativa de quemar o no el rastrojo después de la roza. “La buena quema da lugar a la buena milpa” es la afirmación extendida hasta nuestros días.
Los instrumentos de trabajo agrícolas eran fundamentalmente de uso manual y eran elaborados a partir de madera y pedernales. El único metal disponible que utilizaron fue el cobre y después el hierro introducido por los europeos.
En Tiwanaku, “aunque se cultivó en andenes situados en las laderas de los cerros y en grandes depresiones cavadas en el suelo denominadas qochas, el fuerte de su actividad agrícola estuvo basado en los camellones, una tecnología que heredó de la cultura Chiripa y que consistía en excavar zanjas para acumular la tierra a los lados y construir así largas plataformas cultivables. Estos campos elevados, conocidos localmente como sukakollos , ponían a salvo los cultivos de las inundaciones. Las aguas contenidas en las zanjas, junto con servir como reservorios para la estación seca, producían un efecto moderador sobre las temperaturas, atenuando las heladas. Originaban, asimismo, un ambiente propicio para el crecimiento de plantas fijadoras de nitrógeno y para el desarrollo de diversos organismos. Al cabo de la cosecha, las zanjas eran limpiadas, sacando el barro rico en nutrientes y colocándolo sobre la superficie de los campos agrícolas, a modo de fertilizante natural” 12.
Las fechas precisas del comienzo de la Primera Revolución Industrial son objeto de discusión entre historiadores y también economistas. Por citar algunos: Eric Hobswan historiador marxista sostenía que el comienzo de la Revolución Industrial debía situarse en la década de 1780, pero que sus efectos no se sentirían claramente hasta 1830 o 1840. T.S. Ashton historiador económico inglés, en cambio, declaraba que la Revolución Industrial tuvo sus inicios entre 1760 y 1830.
En cuanto a la denominada Segunda Revolución Industrial, a nuestro juicio es una prolongación de la primera y, por lo tanto, ambas conforman una sola época. Los supuestos básicos y sus consecuencias nos parecen inseparables. Asumiendo entonces que la era de la Revolución Industrial se prolongó en sus especificidades hasta después de la Primera y Segunda Guerra Mundial, parece de especial importancia tener en cuenta que estas son décadas en que se dan también grandes cambios revolucionarios en lo social y político. En efecto, suceden la Revolución francesa, la Independencia de las colonias norte y latinoamericanas de los imperios europeos, la Revolución mexicana con un fuerte y decisivo componente campesino que no había tenido la francesa ni tendría la bolchevique en Rusia, pero sí la Revolución china de Mao. Se formula y se organiza el Estado de Bienestar principalmente en la Europa nórdica. Suceden la descolonización en África y Asia y la “guerra fría” que marca la posguerra después de 1945. La desigualdad está presente en los procesos mencionados.
Es muy importante anotar también que durante el siglo XIX y principios del XX se desarrolla la primera ola del movimiento feminista que alcanza una expresión icónica en la lucha de las “sufragistas” inglesas por “el voto para la mujer”. El movimiento se extendió desde 1905 a 1914 liderado por Emmeline Pankhurst. Después de la Segunda Guerra Mundial –ya en otra época– se logrará uno de los éxitos de cambio más profundos en la historia de la humanidad: la revolución por la liberación de la mujer.
La nueva ciencia experimental, sus propuestas y grandes hallazgos a partir de los siglos XIX y XX, el acceso a la energía atómica, la creación de organizaciones internacionales y otras forman parte de la época que comenzó en la Revolución Industrial.
Читать дальше