La antipatía filosófica entre los dos filósofos en este momento es mutua. Tampoco conviene olvidar que Wiesengrund no llegó a ser nunca miembro del Instituto de Investigación Social en la Alemania anterior al nacionalsocialismo. Solo en la emigración, y en gran medida por el estado de excepción de las circunstancias, Horkheimer lo aceptó como tal, relativamente tarde, en 1938. Un Adorno totalmente desconocido hasta ahora insulta en esta época directamente de este modo al círculo de intelectuales miembros del Institut für Sozialforschung:
No se debe dar a estos imbéciles los puntos de ataque y se debe permanecer en la esfera de la interpretación constructiva. Esfera que a sus señorías no les gusta soportar y en la que se sienten crónicamente molestos, contra la que ellos no obstante nada pueden cuando les salta a los ojos de hecho finalmente la corrección de los hallazgos. C’est tout (Adorno y Kracauer, 2008: 219).
Filosóficamente incorrecto, este ensayo defenderá la concepción de la filosofía como interpretación en Adorno, así como su exótico e idiosincrásico modo de actualizar el materialismo, también en su oposición concreta a lo que, algunos años después, se hará conocido como proyecto de teoría crítica de Horkheimer y, con él, del Institut für Sozialforschung como «materialismo interdisciplinar». En «Die Aktualität der Philosophie» se dice lo siguiente respecto de la relación de esta idea de interpretación con el materialismo: 35
Aquí se debe buscar la aparentemente tan sorprendente y extraña afinidad que existe entre la filosofía que interpreta y cualquier tipo de pensamiento que rechaza del modo más severo la representación de lo intencional, de lo significante de la realidad: el materialismo. Interpretación de la realidad sin intenciones a través de la agrupación de los elementos aislados analíticamente e iluminación de lo real por la fuerza de esa interpretación: ese es el programa de todo verdadero conocimiento materialista, un programa al que el comportamiento materialista hace tanta más justicia, cuanto más se distancia de cualquier tipo de ‘sentido’ de sus objetos y cuanto menos se relaciona con un sentido implícito, por ejemplo, religioso (2: 336).
Esa concepción de la interpretación históriconatural y el modo peculiar en que se apropia del materialismo, frente a la idea de «materialismo interdisciplinar» de Horkheimer y otras concepciones del marxismo como la de Lukács que son importantísimas en la época, es otra posibilidad que quedó en la punta de la lengua y que este ensayo trata de exponer como expresión de una filosofía actual.
1. «[…] la lechuza de Minerva emprende su vuelo una vez ha irrumpido el ocaso» (Hegel, 1979: 28). Todas las traducciones de los textos en alemán, mientras no se indique lo contrario en la bibliografía, las ha hecho la autora de este ensayo.
2. Empezó a firmar como Adorno en sus publicaciones en la Zeitschrift für Sozialforschung ( Revista de Investigación Social ) a partir de 1938. El cambio de nombre oficial de Theodor Wiesengrund-Adorno a Theodor W. Adorno lo hizo en 1942 (Claussen, 2003: 172-173).
3. Walter Benjamin utiliza ‘dialéctica en estado estacionario’ ( Dialektik im Stillstand ) en 1930 en el fragmento de La obra sobre los pasajes «Quintaesencia del método» y en el famoso «Exposé» de 1935: Paris, die Hauptstadt des XIX. Jahrhunderts ( París, la capital del siglo XIX ) (Benjamin, 1982 a : 55).
4. A partir de aquí abreviaré las citas de la obra de Adorno indicando el número de tomo y la página. En la bibliografía se han detallado los títulos y los números de tomo de las obras completas y de los escritos publicados póstumamente.
5. Se ha escrito históriconatural e historianatural sin guiones para enfatizar el carácter dialéctico que Adorno les da a estos conceptos.
6. Aunque en los últimos años puede observarse en la bibliografía secundaria un creciente interés por la idea de filosofía como interpretación y la historianatural en la obra temprana de Adorno, esta suele abordarse de un modo indirecto y tangencial, como una especie de estadio anterior a Dialektik der Aufklärung ( Dialéctica de la Ilustración ) o un complemento a su filosofía sancionada académicamente como dialéctica negativa. De acuerdo en el gesto con esas nuevas lecturas, la tesis que se va a exponer aquí es más radical: la interpretación no es un estadio anterior ni un complemento, sino el modo de hacer filosofía en una actualidad cuyo sentido ya no es sostenido por totalidades idealistas.
7. El primer texto en la bibliografía secundaria que leí sobre la idea de interpretación en Adorno y que motivó la elección de la temática de esta investigación es «La hermenéutica materialista» (Sevilla, 2005: 79-91). Sven Kramer trabaja esta idea de interpretación en relación con la filología en Bild, Sprache, Kultur. Ästhetische Perspektiven kritischer Theorie (Kramer, 2009). En este artículo, Richard Klein presenta un concepto crítico de interpretación que apunta en la dirección de este ensayo Ideologiekritik oder kritische Hermeneutik? Methodologische Aspekte einer Musikphilosophie nach Adorno (Decker y Grave, 2008). También es interesante a este respecto el trabajo Erkenntnis und Interpretation. Kritisches Denken unter den Voraussetzungen der Moderne bei Theodor W. Adorno und Karl Barth (Eberlein, 2012).
8. En el Theodor W. Adorno Archiv, hay dos manuscritos mecanografiados, catalogados como Ts0432 y Ts0433, y titulados exactamente Konstruktion des Ästhetischen in Kierkegaards Philosophie . Ts0432 no tiene índice, está escrito a doble espacio y tiene 363 páginas. Ts0433 tiene una extensión de 127 páginas, índice y es con alta probabilidad el escrito con el que Adorno se habilitó en febrero de 1931 en la Universidad de Frankfurt. El Archivo Adorno los describe simplemente como «versión» por falta de pruebas que demuestren categórica y científicamente que los manuscritos mecanografiados son copias de ese escrito. Tras investigaciones en el Universitätsarchiv de Frankfurt y gracias al acceso a la todavía inédita correspondencia de Adorno con Paul Siebeck a propósito de la publicación en su editorial J. C. B. Mohr en 1933 del libro sobre Kierkegaard, se puede afirmar científicamente lo que el sentido común indicó desde el principio: que Konstruktion des Ästhetischen in Kierkegaards Philosophie , es decir Ts0432 y Ts0433, es el escrito con el que Wiesengrund se habilitó en 1931. Agradezco a los herederos de Adorno su permiso para publicar las citas inéditas.
9. Sorprende que, dada la cantidad de bibliografía secundaria que existe sobre la obra de Adorno, haya tan pocos textos que aborden los libros sobre la filosofía del danés. Uno de los textos más interesantes al respecto y que inspiró el inicio de esta investigación es El pensamiento estético de Theodor W. Adorno (Gómez, 1998). Algunos textos sobre Adorno y Kierkegaard desde una perspectiva teológica más o menos clásica de la que se distancia este trabajo son: Theologie. Studien zu Adornos Metaphysik und zum Spätwerk Kierkegaards (Deuser, 1980) y «Ontology of Hell: Reflections on Theodor W. Adorno’s Reception of Søren Kierkegaard» (Martinson, 2012). Una lectura en la tradición de la teoría crítica: «Adorno’s reception of Kierkegaard: 1929-1933» (Morgan, 2012). Un texto de solo una página sobre el Kierkegaard de Adorno se encuentra en Schlüsseltexte der Kritischen Theorie (Honneth, 2006). Un artículo sobre la relación entre Adorno y Paul Tillich es «Tillich, ‘Adorno and the Debate about existentialism’» (Hammond, 1991). En castellano apareció La historia perdida de Kierkegaard y Adorno , que, más que un estudio sobre el Kierkegaard de Adorno, es una reconstrucción de las semejanzas y diferencias entre ambos filósofos (Herrera, 2005). Muy sugerente es también el artículo «El joven Th. W. Adorno y la crítica inmanente del idealismo: Kierkegaard, Husserl, Wagner» (Zamora, 2009).
Читать дальше