Joaquim Rius-Ulldemolins - Sociología de la cultura en la Era digital

Здесь есть возможность читать онлайн «Joaquim Rius-Ulldemolins - Sociología de la cultura en la Era digital» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sociología de la cultura en la Era digital: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sociología de la cultura en la Era digital»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La cultura es un fenómeno muy dinámico, cambiante y sujeto a múltiples interpretaciones. Esto provoca que, en muchas ocasiones, las afirmaciones y los debates sobre la cultura tengan un carácter ambiguo y confuso. En este sentido, las ciencias sociales han desarrollado teorías y nociones que pretenden aclarar los límites y contenidos del concepto de cultura y las relaciones con los ámbitos social, económico o político. Asimismo, las relaciones entre la cultura y la sociedad tampoco son estables y han cambiado de forma considerable desde los primeros análisis de las ciencias sociales en el siglo XIX hasta la actualidad. Por lo tanto, es necesario establecer las diferentes etapas y características que marcan los usos y las interpretaciones sociales de la cultura. El presente libro pretende ser una introducción a la compleja cuestión del papel de la cultura en la sociedad contemporánea. Para ello, se analizan las principales transformaciones en el consumo y las prácticas culturales en la era digital, proporcionando al lector las teorías, conceptos y estudios de caso necesarios para comprender las dinámicas culturales y creativas en su pluralidad, desde la alta cultura característica de la modernidad hasta los fenómenos virales de internet.

Sociología de la cultura en la Era digital — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sociología de la cultura en la Era digital», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entonces se produce una bifurcación entre el trabajo, la industria, lo material, todo lo externo, que queda englobado dentro del concepto de civilización, y lo espiritual, lo creativo y lo artístico, que recoge la palabra cultural . La tesis es que, mientras que la sociedad moderna ha logrado un gran avance en los aspectos civilizatorios, se ha producido una peligrosa decadencia en los aspectos culturales o espirituales, conformando así parte de la primera crisis de la idea de progreso (Nisbet, 1981). La noción de cultura se convierte en una crítica romántica y premarxista al primer capitalismo industrial, y se pone la cultura en tensión con el mundo al ser considerada como algo fuera del mundo ordinario (Eagleton, 2001 b ).

Estos autores románticos comparten algunas características significativas y una visión homogénea de la cultura: a ) Tienen un estatus profesional similar (ligado al mundo de las letras). b ) Efectúan una crítica al utilitarismo, especialmente de las clases burguesas de la época ( épater le burgeois ). c ) Contraponen la cultura (espiritual) al progreso (material) de la civilización. d ) Proponen la cultura como solución, bien en manos de un agente histórico (élite, el artista-genio, inteligente-intelectual), o bien en manos de una política institucional (sistema educativo). No obstante, en su extremo más radical y popular, la bohemia se convierte en una facción social que contraviene las convenciones de la vida burguesa y, en cierto modo, en unos autoexiliados del espacio del capitalismo triunfante de finales del siglo XIX (Graña, 1964).

EXCURSO 2 L’art pour l’art y la lógica de autonomización del campo artístico

L’art pour l’art es un sistema de creencias que defiende la autonomía del arte, desligándolo de razones funcionales, pedagógicas o morales, y privilegiando la estética. Aunque el origen de las ideas acerca de la autonomía del arte se puede remontar a Aristóteles, se desarrollan y se consolidan en el siglo XVIII. El primer texto que hace referencia a esta concepción es el documento de Alexander Baumgarten, que acuñó la palabra estética en 1750, y la define como ajena a la moral e incluso al placer. En 1804, Benjamin Constant resumió la concepción del arte por el arte y, aunque los románticos alemanes utilizaron esta tesis, pronto Francia se convirtió en el centro de esta teoría, con su gran divulgador, Théophile Gautier, que la utilizó para atacar el moralismo y el utilitarismo que él veía como enemigos del verdadero arte, hasta el punto de poner en oposición la belleza y la funcionalidad. La influencia de sus ideas se extendió a Estados Unidos, donde tuvo a su principal divulgador en la figura de Edgar Allan Poe, que consiguió convertir a Baudelaire y Mallarmé a este sistema. En Inglaterra, la teoría fue defendida por Swinburne, y en este país adquirió un significado profundo con la obra de John Keats, que identificaba Belleza y Verdad y también situaba la Estética en primer plano. Desde entonces, «el arte por el arte» es sinónimo del esteticismo.

Esta ideología de la cultura será la que dará forma a las disciplinas humanísticas y al edificio institucional de la «cultura». Inspirará, así mismo, la creación de las instituciones culturales: teatros, óperas y ballets nacionales, museos y academias de bellas artes, bibliotecas, etc.

En resumen, podemos decir que la cultura pasa de una ideología de las élites dominantes, que engloba la totalidad de su modo de vida, a una ideología de las categorías intelectuales, que, en un contexto de diferenciación funcional, legitiman su área específica proponiendo otros principios y fuentes de valor a la sociedad (crítica artística al capitalismo) sin por ello plantear un cambio de sistema social (crítica social al capitalismo). Pero, como novedad, la cultura se identifica con la creatividad estética e intelectual. Las actividades creativas, según esta visión, constituyen un campo autónomo, diferente de la vida cotidiana, separado de las esferas política y económica, que se rige por sus propios valores ( arts gratia artis , art for art’s shake y l’art pour l’art ).

ILUSTRACIÓN 1 La concepción humanista de la cultura

Fuente elaboración propia 114 Concepción antropológica de cultura - фото 3

Fuente : elaboración propia.

1.1.4. Concepción antropológica de cultura (finales del siglo XIX y principios del siglo XX)

En correlación temporal con la consolidación de la concepción humanista de cultura emerge una segunda noción llamada genéricamente como antropológica. La mayoría de los autores que reflexionan sobre la noción de cultura coinciden en señalar la obra Primitive Culture de Edward Burnett Tylor (1832 hasta 1917) como fundadora de esta concepción (cf. Ariño, 1997; Cuche, 1999; Margulis, 2009). Según Tylor (1871): «La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad». Debemos recordar que Arnold Mathew, el autor que hemos destacado de la concepción humanística, publicó su obra más conocida en 1869, solo dos años antes: mientras que la obra de Mathew analiza el estado de la cultura en la Inglaterra de la Revolución Industrial, la obra de Tylor es en parte el resultado de los procesos coloniales puestos en marcha por esta metrópoli. Así, para el sociólogo Antonio Ariño, en Tylor se encuentran todas las características que definen el significado de la corriente antropológica en cultura. En primer lugar, su carácter global, ya que entiende la cultura como una noción que incluye todas las actividades de las personas (el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábito adquirido). En segundo lugar, su carácter complejo, ya que entiende que no hay una sola cultura, sino diversas culturas con una coherencia interna propia. A la doble dimensión del concepto tyloriano de cultura, Ariño (ibíd.) las denomina dimensión ontológica (la cultura como constitutiva de todo ser humano) y fenomenológica (la cultura como manifestación histórica singular). Por último, su carácter jerárquico, ya que en Tylor las diversas culturas se insertan en un continuo evolutivo que va desde las menos complejas y desarrolladas hasta las más complejas y evolucionadas. De este modo, en la definición tyloriana, cultura es un todo coherente y global que se opone a la naturaleza, pero que se usa para explicar el comportamiento dentro de las sociedades no-industrializadas.

Así, la obra de Tylor resulta central para la definición del concepto antropológico de cultura. Sin embargo, esta concepción no se reduce únicamente a su pensamiento, sino que se enmarca en una corriente que comienza en la etnología y atraviesa la reflexión antropológica hasta por lo menos la primera mitad del siglo XX. 1) Para Cuche (1999), dentro de la concepción etnológico-antropológica de cultura se distinguen dos corrientes: por un lado, la que privilegia la unidad y minimiza la diversidad, y por otro, la que, por el contrario, le otorga importancia a la diversidad y se dedica a demostrar que esta no contradice la unidad. La primera vertiente es la abierta por Taylor, la segunda, por Francis Boas (1858-1942). 2) Por su parte, Ariño (1997) entiende que a principios del siglo XX –una vez abandonados los esquemas evolucionistas–, dentro de la corriente antropológica de cultura, se distinguen dos vertientes: la tradición norteamericana, centrada en el análisis cultural, y la británica, centrada en el estudio de la estructura social. Dentro de la primera vertiente se distinguen autoras como Ruth Benedict (1887-1948) y en la segunda antropólogos como Clifford Geertz (1926-2006).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sociología de la cultura en la Era digital»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sociología de la cultura en la Era digital» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sociología de la cultura en la Era digital»

Обсуждение, отзывы о книге «Sociología de la cultura en la Era digital» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x