Joaquim Rius-Ulldemolins - Sociología de la cultura en la Era digital

Здесь есть возможность читать онлайн «Joaquim Rius-Ulldemolins - Sociología de la cultura en la Era digital» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sociología de la cultura en la Era digital: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sociología de la cultura en la Era digital»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La cultura es un fenómeno muy dinámico, cambiante y sujeto a múltiples interpretaciones. Esto provoca que, en muchas ocasiones, las afirmaciones y los debates sobre la cultura tengan un carácter ambiguo y confuso. En este sentido, las ciencias sociales han desarrollado teorías y nociones que pretenden aclarar los límites y contenidos del concepto de cultura y las relaciones con los ámbitos social, económico o político. Asimismo, las relaciones entre la cultura y la sociedad tampoco son estables y han cambiado de forma considerable desde los primeros análisis de las ciencias sociales en el siglo XIX hasta la actualidad. Por lo tanto, es necesario establecer las diferentes etapas y características que marcan los usos y las interpretaciones sociales de la cultura. El presente libro pretende ser una introducción a la compleja cuestión del papel de la cultura en la sociedad contemporánea. Para ello, se analizan las principales transformaciones en el consumo y las prácticas culturales en la era digital, proporcionando al lector las teorías, conceptos y estudios de caso necesarios para comprender las dinámicas culturales y creativas en su pluralidad, desde la alta cultura característica de la modernidad hasta los fenómenos virales de internet.

Sociología de la cultura en la Era digital — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sociología de la cultura en la Era digital», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A este respecto, el presente trabajo incide en un aspecto que ha sido arrinconado por la sociología cultural: el impacto de digitalización en la estructura, los agentes y las dinámicas que conforman los distintos campos culturales. Actualmente, creemos que, para realizar investigaciones empíricas significativas, tenemos que considerar las transformaciones digitales y su impacto en el campo cultural. Se trata de una dimensión analizada en otras subdisciplinas sociológicas, como la sociología de la comunicación y la de las redes sociales, pero que pasa relativamente desapercibida en la sociología de la cultura, imbuida aún en paradigmas y temáticas predigitales. Consideramos que los debates clásicos de la sociología de la cultura siguen siendo válidos (en este libro dedicamos un espacio importante a su valoración), pero también creemos que los debates predigitales, que abarcan desde Marx Weber a Pierre Bourdieu, hay que complementarlos con las nuevas herramientas teóricas y metodológicas generadas en el ámbito de la sociología digital. Este libro constituye un intento de abordar ese nuevo espacio de investigación y plantear, dentro del marco general de la sociología de la cultura, nuevas temáticas y nuevos objetos asociados a la digitalización inevitable de la sociedad. Incorporar estos debates tiene dificultades innegables debido a la tendencia del ciberutopismo a ignorar muchos de los hallazgos de la sociología de la cultura sobre el funcionamiento y las dinámicas de las comunidades creativas, pero si pretendemos la renovación de la sociología de la cultura y que no acabe convirtiéndose en una disciplina científica residual, es fundamental entrar en ellos.

Finalmente, queremos acabar esta introducción incluyendo varios agradecimientos. Desde la sociología, sabemos que toda creación es una acción social y colectiva. Este libro no es una excepción: se trata de la colaboración entre dos autores, pero además es el resultado de una trayectoria investigadora de casi dos décadas que se ha enriquecido con múltiples interacciones y aprendizajes. Entendemos la sociología de la cultura como una tradición de pensamiento y un espacio de intercambio. En este sentido, queremos agradecer a las personas que nos transmitieron este conocimiento y nos apoyaron a lo largo de nuestro itinerario. Especialmente, queremos agradecer y reconocer el papel que tuvieron los profesores Antonio Ariño, Josep Picó, John Thompson y Pierre-Michel Menger, guías y orientadores en las distintas etapas de nuestra trayectoria académica. Su perspectiva sociológica, su estilo académico y su forma de trabajar han sido un modelo a seguir. Sin ellos nuestra vocación sociológica no se habría desarrollado y este libro no se habría escrito.

1.

Las definiciones de cultura y la construcción de la perspectiva sociológica

La cultura es un fenómeno muy dinámico, cambiante y sujeto a múltiples interpretaciones. Esta naturaleza difícil de atrapar de la cultura provoca que muchas veces las afirmaciones y los debates culturales tengan un carácter ambiguo y confuso. Por ello, las ciencias sociales han desarrollado teorías y conceptos que pretenden aclarar los límites y contenidos del concepto de cultura y las relaciones con los ámbitos social, económico o político. Además, las relaciones entre la cultura y la sociedad tampoco son estables y han cambiado de forma considerable desde los primeros análisis de las ciencias sociales en el siglo XIX hasta la actualidad. Por lo tanto, es necesario establecer las diferentes etapas y características que marcan los usos y las interpretaciones sociales de la cultura.

El presente libro pretende ser un análisis introductorio a la compleja cuestión del papel de la cultura en la sociedad contemporánea. Como tal, no se pretende desarrollar los múltiples aspectos que presenta esta cuestión y que son objeto de otros estudios en libros y artículos. Partiremos de las principales aportaciones y nos nutriremos de las investigaciones más actuales sobre este campo con el objetivo de dar a conocer a los autores, las teorías y los conceptos más relevantes en el análisis de la cultura, analizar las transformaciones más importantes de la esfera de la cultura en el periodo contemporáneo y sondear las últimas tendencias de cambio, aunque sea de forma provisional, en la relación entre cultura y sociedad.

Para cubrir estos objetivos marcados, se parte de una presentación de las diferentes concepciones de la cultura (humanista, antropológica, digital y sociológica), se continúa con un análisis del cambio en la relación entre cultura y sociedad (su nueva centralidad y sus instrumentalizaciones), para, finalmente, estudiar la evolución de la relación dialéctica entre consumo cultural y la definición de grupos culturales. Todo ello pretende crear un marco teórico e interpretativo para abordar posteriormente los debates sobre cultura y globalización, cultura y educación y comunicación, cultura y desarrollo, y cultura digital.

Cuando nos referimos a la cultura nos encontramos ante una gran diversidad de definiciones. El origen de esta polifonía se encuentra en el mismo proceso de génesis de la modernidad (Ariño, 1997): a ) El ascenso de unos determinados grupos sociales que desarrollaron el vocabulario de la cultura (la nobleza de toga, la burguesía, la bohemia, etc.) y que expresan así su conciencia de grupo. b ) Otro proceso, algo más tardío, es la toma de conciencia de la diversidad cultural y de la dignidad humana de todas las sociedades, vinculada al proceso del colonialismo y el imperialismo (que arranca en el siglo XVI –la caída del hombre natural con la conquista de América– y perdura hasta el XX), que imponía su supuesta superioridad civilizadora. c ) El proceso de diferenciación funcional y especialización profesional mediante el cual la sociedad es entendida como constituida por campos de acción específicos regidos por principios y valores diferenciados (emergencia de las ciencias sociales, especialmente la sociología, en el siglo XIX).

Por lo tanto, una primera tarea para un análisis sociológico de la cultura es la de ruptura con el sentido común y la deconstrucción del concepto cultura (Bourdieu, 1994), porque el término tiene multitud de significados y usos: Ministerio de Cultura, actividad cultural, persona culta (e inculta), agricultura. Ciertamente, la etimología nos remite al latín colo , que se refiere a cultivar, al proceso por el que se extrae la potencialidad de las semillas. Por extensión metafórica, se aplica al cultivo del espíritu (Cicerón) y a partir del Renacimiento adquiere un sentido sustantivo: a ) Un estado o hábito de la mente, una virtud. b ) El producto del proceso, obras de arte. c ) Estado o grado de desarrollo de una sociedad (sinónimo de civilización). Finalmente, la antropología decimonónica introduce el concepto para designar las formas de vida de las distintas sociedades considerándolas en su globalidad (Tylor, 1871). Serán estas dos grandes concepciones, la humanística y la antropológica, las que examinaremos a continuación.

En definitiva, la cultura es un concepto difícil de definir debido a la cantidad y complejidad de significados que ha ido adquiriendo a lo largo de la historia. En el presente capítulo se pretende aclarar estos múltiples significados a partir de un ordenamiento cronológicoconceptual que define las tres concepciones dominantes que existen sobre cultura: humanística, antropológica, digital y la cultura de las artes. Entre estas diferentes visiones de la cultura, existe una genealogía intelectual que las vincula (se desarrollan históricamente, una por una, pero no se sustituyen, sino que se superponen). No podemos por tanto establecer un concepto unívoco de cultura. Se debe partir del reconocimiento de su polivalencia y de la problemática que conlleva: se ha de reconstruir su sociogénesis para explicar la indistinta vigencia de sus usos y su polifonía.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sociología de la cultura en la Era digital»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sociología de la cultura en la Era digital» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sociología de la cultura en la Era digital»

Обсуждение, отзывы о книге «Sociología de la cultura en la Era digital» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x