4. Modificación del diamante cultural de Wendy Griswold y su aplicación a la novela romántica
5. El circuito de la cultura: la importancia de la recepción cultural
6. Desarrollo de la esfera cultural y distanciamiento entre el polo de arte comercial y el polo de arte puro
7. Oposiciones y dimensiones del campo artístico
8. Homologías de posiciones y afinidades electivas entre los componentes del campo literario
9. Campo de producción cultural y posiciones
10. Howard Becker: la creación desde los márgenes
11. Interrelación entre la creación, la ejecución y las actividades auxiliares
12. Cadena de trabajo creativo en el mundo artístico desde finales del siglo XIX hasta finales del XX
13. Cadena de trabajo creativo en el mundo artístico a partir de los años ochenta
14. El sector de la música: interacción entre la actividad de soporte y la actividad central
15. El sector editorial: diversidad de autorías e importancia de la cadena de distribución
16. El sector editorial: cadena de trabajo creativo analógica y digital
17. Volumen y composición de capital y posiciones sociales
18. Volumen y composición de capital y tipología de consumos culturales
19. La teoría de la dominación simbólica: derivas, críticas y alternativas
20. Consumo cultural y cultura pública y personal, declarativa y no declarativa
21. Esquema de la conceptualización de las industrias creativas
22. Culturas de participación y activismo cultural en el siglo XXI: jamming versus cultura fan
23. Ámbitos de la cultura, agentes culturales y gobernanza cultural local
24. Cultura y sostenibilidad en la planificación cultural local
25. Procesos de concentración vertical y horizontal, y acumulación de datos en internet
26. Tipología de redes
27. Nuevas formas de participación y consumo cultural online : orientación y concentración
28. Tipología de redes sociales según usos y visibilidad
Desde los orígenes de la sociología, la cultura ha tenido una presencia constante en las diferentes corrientes de análisis, en muchas ocasiones no reconocida. Por una parte, la sociología marxista, aunque se centró en el estudio de la dimensión productiva de la sociedad, proporcionó una concepción de la ideología muy influyente en las formas posteriores de analizar las relaciones entre cultura y poder. Por otra parte, la sociología weberiana, centrada en la dimensión simbólica de la sociedad, analizó los procesos de racionalización social y la aparición de las diferentes esferas sociales especializadas, entre ellas la esfera cultural, regidas por sus propios sistemas normativos. Finalmente, la sociología de Durkheim también se centró en la dimensión simbólica de la sociedad, incidiendo en la esfera moral como elemento constitutivo del comportamiento humano. Aunque los autores clásicos de la sociología no desarrollaron una sociología de la cultura propiamente dicha, sí proporcionaron las herramientas de base que han servido para construir esta disciplina científica.
Durante el siglo XX, la progresiva especialización de la sociología llevó a la constitución de la sociología de la cultura como espacio de investigación específico. Este ámbito científico analiza las relaciones entre las acciones individuales y las estructuras simbólicas (culturales, en el sentido amplio del término), así como las que existen entre las estructuras simbólicas y otras estructuras sociales (políticas, económicas, etc.). En otras palabras, estudia los espacios especializados de la cultura, identificados en su día por Max Weber, así como el mundo de las ideas y los valores, que penetra en el resto de esferas sociales. De todos modos, no conforma un espacio de investigación homogéneo, más bien al contrario, es un ámbito muy diverso en el que conviven diferentes tradiciones intelectuales y donde también son muy influyentes los diversos contextos nacionales. Una de las grandes dificultades de presentar una visión coherente y clarificadora de la sociología de la cultura (en su etapa actual) es precisamente la de organizar esta diversidad, tanto intelectual como nacional. En este sentido, identificamos (de forma inevitablemente esquemática) dos corrientes fundamentales: a ) una corriente anglosajona y b ) una corriente francesa, que trataremos con cierto detalle a lo largo del texto. A ello habría que añadir la forma específica en que la academia española ha incorporado estos debates.
En primer lugar, un ámbito de investigación muy influyente es la sociología de la cultura anglosajona, que presenta características diferenciales respecto a la continental (Alemania, Francia) y tiene una gran influencia global. La sociología de la cultura anglosajona muestra influencias europeas (sobre todo francesas, alemanas e italianas), pero tiende a reinterpretarlas y adaptarlas. Esta reinterpretación también funciona como filtro selectivo: algunos autores, como Pierre Bourdieu, adquieren una gran visibilidad, mientras que otros, como Jean-Michel Menger, pasan relativamente desapercibidos. En la tradición anglosajona, sobre todo la británica, existe gran porosidad entre la sociología de la cultura y los estudios culturales, entendidos como una aproximación multidisciplinar al estudio de la cultura. El sociólogo británico Raymond Williams es un ejemplo paradigmático de esta síntesis entre ambas disciplinas. En su libro The long revolution (1961) proporciona una definición de cultura como «estilo de vida» y «estructura emocional» que ha sido muy influyente en el desarrollo de los estudios culturales y en la propia sociología de la cultura. Apoyándose en los postulados de Marx y Gramsci, esta perspectiva suele tener una intencionalidad política al reivindicar la producción cultural de los grupos marginados de la sociedad –suele centrarse sobre todo en el análisis de la cultura popular–, dejando en un plano secundario las expresiones culturales de las élites.
Actualmente, la sociología de la cultura (versión anglosajona) se difunde a través de editoriales como Routledge, SAGE o Polity Press, y de revistas como Cultural Sociology , Theory , Culture and Society o Poetics . En el año 2015, la editorial SAGE publicó The SAGE Handbook of Cultural Sociology (ed. Anna-Mari Almila y David Inglis), donde se presenta una panorámica completa de los debates de la sociología de la cultura anglosajona (escuelas, metodologías y temáticas) que actualiza la tradición culturalista de Raymond Williams. Ese mismo año, la editorial Routledge publicaba el International Handbook of the Sociology of Art and Culture (ed. Laurie Hanquinet y Mike Savage), un volumen que, partiendo de la tradición británica, dialoga con la sociología francesa de las artes. Las implicaciones empíricas de esta perspectiva pueden observarse en múltiples obras recientes como Culture is Bad for You: Inequalities in the Cultural and Creative Industries (Orian Brook, Dave O’Brien y Mark Taylor, 2020) o Class, Culture, Distinction (Tony Bennett et al., 2009). Dentro del terreno de los cultural studies , existen diversas revisiones generales, entre las que destaca la obra clásica British Cultural Studies: an Introduction , de Graeme Turner (1990).
En el ámbito anglosajón hay una diferencia entre la sociología de la cultura británica, influida por los estudios culturales, y la sociología cultural norteamericana, que nace del trabajo precursor de Jeffrey Alexander, profesor de la Universidad de Yale. Una plataforma importante de difusión de esta perspectiva es el American Journal of Cultural Sociology . Se trata de una sociología muy influida por las ideas de Weber y Durkheim, pero que evita las perspectivas más críticas de Marx y Gramsci, muy presentes en la variante británica. El objetivo es analizar la esfera cultural como un campo relativamente autónomo, además de realizar estudios eminentemente empíricos. Alexander es un referente central de esta tradición, con obras como Sociología cultural: clasificación en sociedades complejas (2000), pero también cuenta con otros teóricos de referencia como Phillip Smith, que hace unos años editó el volumen The New American Cultural Sociology (2010). Recientemente, Lyn Spillman ha publicado una obra que sintetiza las aportaciones de esta perspectiva analítica: What is Cultural Sociology? (2019).
Читать дальше